Nuevas tendencias en tratamientos oncológicos, endocrinológicos y de trasplante
Escrito por Redacción OyN   
Domingo, 12 de Mayo de 2013 21:03

altPor cuarto año consecutivo Pfizer Venezuela llevó a cabo el IV Foro de Oncología, en conjunto con el I Foro de Trasplante y Endocrinología. Más de doscientos médicos de distintas especialidades, se dieron cita en la Isla de Aruba con el objetivo de continuar formándose acerca de las últimas tendencias para el tratamiento de diferentes patologías. Luis Márquez, Director de la Unidad de Especialidades, fue el encargado de darles la bienvenida resaltando el compromiso de la empresa en ofrecer la data científica más actualizada en el área terapéutica, y los invitó a que siguieran trabajando juntos por un mundo más saludable.
El Dr. Manuel Ortega, Psiquiatra, impartió una charla sobre la importancia de establecer una buena relación con los pacientes: “esta es la herramienta fundamental de nuestro ejercicio profesional, que siempre tiene que estar caracterizada por una actitud de receptividad, de apoyo, y de fomentar independencia y optimismo; para que estos se sientan capaces de enfrentar la adversidad que se les presenta”, recalcó.
Asimismo, comentó que los foros de Pfizer son una gran iniciativa, porque conjugan la excelencia académica y transmiten a distintos especialistas información novedosa, relevante y actualizada; unida a la posibilidad de verse y compartir, lo que es muy importante porque son momentos donde surgen nuevos planes, proyectos y actividades para el futuro.
La agenda del área oncológica estuvo compuesta en primera instancia por la ponencia del Dr. Álvaro Pinto, oncólogo médico del Hospital Universitario de La Paz en Madrid, quien explicó los factores que influyen en la escogencia del primer tratamiento que pudiese recibir una persona con cáncer renal metastásico, señalando que en la actualidad existen nuevas terapias mucho más efectivas que pueden darle al afectado una mejor calidad de vida.
Acto seguido, la Dra. Cristina Suárez, especialista en la Unidad de Cáncer Genito-urinario del Instituto Oncológico Baselga, ubicado en Barcelona, España, expuso sobre los medicamentos más efectivos para tratar este tipo de padecimiento, luego de que la terapia inicial haya fallado. Resaltó que las nuevas moléculas dirigidas a este tipo de tumores pueden proporcionarles a los pacientes una mayor sobrevida sin progresión de la enfermedad, lo que les permite sentirse mejor por más tiempo.
Por su parte, el Dr. José Caicedo, cirujano oncólogo, Presidente de la Sociedad Colombiana de Mastología, habló acerca de los enfoques actuales para el tratamiento del cáncer de mama metastásico, con receptores hormonales positivos, resaltando la efectividad de la hormonoterapia para tratar este padecimiento.
El Dr. Enric Carcereny, oncólogo médico especialista en pulmón, explicó sobre la medicina personalizada para tratar múltiples enfermedades y destacó que en el caso del cáncer pulmonar, se han desarrollado distintas moléculas que van dirigidas a características específicas presentes en algunos tumores, logrando una mayor efectividad en el trato de la enfermedad y  mejorando la calidad de vida de los pacientes.
Para finalizar la Dra. Paula Jiménez, oncóloga del Hospital Central Universitario de Asturias, en España, presentó una conferencia sobre la eficacia que tiene la molécula de Pfizer para tratar algunas clases de tumores neuroendocrinos avanzados, prolongando la  vida del afectado por más tiempo.  
En el área de Endocrinología, las ponencias estuvieron enfocadas en la condición de Pequeño para Edad Gestacional, caracterizada por la baja talla y peso de los niños al momento de su nacimiento. El Dr. Alejandro Martínez, endocrinólogo pediatra de la Universidad Pontificia Católica de Chile, se encargó de explicar el impacto cardiometabólico que presentan estos infantes.
La Dra. Ana Colmenares, endocrinólogo infantil del Hospital Patrocinio Peñuela Ruíz de San Cristóbal, resaltó la importancia de que no sólo el endocrino debe estar informado de esta condición, sino también los otros médicos que intervienen en el crecimiento del bebé, como el ginecobstetra, neonatólogo y el pediatra, ya que es indispensable diagnosticar el trastorno a tiempo para poder tratarlo de manera adecuada.
Por su parte, la Dra. Dalmacia Noguera, pediatra nutriólogo del Centro Nutricional Infantil de Antímano,  habló del proceso de crecimiento normal de los infantes y los valores de referencia que se utilizan. Luego fue el turno de Anabel Mejías, quien explicó el uso de la hormona de crecimiento para tratar el déficit de talla y peso en pequeños con enfermedades crónicas. Por último, la Lic. Irenia Mendoza proporcionó distintos mecanismos para educar al paciente sobre su enfermedad, y así lograr que se adhiera al tratamiento.

En relación con el Foro sobre Trasplante, la Dra. María del Carmen Rial, Sub-jefe de la Unidad de Trasplante del Instituto de Nefrología de Buenos Aires, habló sobre cómo la terapia inmunosupresora de Pfizer evita el rechazo de un riñón trasplantado y reduce la incidencia de tumores e infecciones que pueden llevar a la muerte.
De igual forma, el Dr. José Benchimol, Cirujano de Trasplante Renal de la Policlínica Metropolitana, habló de los distintos regímenes que pueden utilizarse para sustituir los inhibidores de calcineurina, por terapias mucho más avanzadas. Asimismo, el Dr. Régulo Valdés, Nefrólogo del Complejo Hospitalario Dr. Arnulfo Arias Madrid,  en Panamá, mostró los resultados de la conversión de un medicamento a otro a largo plazo.
La última ponencia estuvo a cargo de la Dra. Marta Monteverde, nefropediatra y jefa del equipo de trasplante renal del Hospital Garrahan de Buenos Aires. Ésta estuvo enfocada en el uso de la terapia inmunosupresora de Pfizer en niños, resultando confiable su utilización en este tipo de pacientes.
El final de la jornada estuvo marcado por la reunión que mantuvieron los distintos médicos del área, para la creación de la Asociación de Trasplantes de Venezuela. El Dr. David Arana, Director de la Unidad de Trasplantes del Hospital Militar Carlos Arvelo,  comentó: “Ya se están obteniendo ideas en consenso de cómo comenzar a organizar lo que sería el comité de trasplantes, que en un principio va a estar coordinado por el Dr. José Benchimol, la Dra. Candelaria Rodríguez y mi persona”.
Asimismo, agregó que con la conformación de esta sociedad la actividad de trasplante en nuestro país comenzará a tener protagonismo, no solamente en el ámbito nacional sino también internacional, ya que es lo suficientemente importante como para resaltarla.
Con este programa de educación médica continua, Pfizer refuerza una vez más su compromiso con los pacientes y la comunidad galena, en trabajar por el desarrollo de nuevas terapias que signifiquen un avance importante en el tratamiento de distintas enfermedades.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
- Ponencias del IV Foro de Oncología y el I Foro de Trasplante y Endocrinología, realizadas el 21, 22 y 23 de febrero de 2013.  
- Entrevista Dr. David Arana, realizada el 23 de febrero de 2013
- Entrevista Dr. Manuel Ortega, realizada el 21 de febrero de 2013





blog comments powered by Disqus
 
OpinionyNoticias.com no se hace responsable por las aseveraciones que realicen nuestros columnistas en los artículos de opinión.
Estos conceptos son de la exclusiva responsabilidad del autor.


Videos



Banner
opiniónynoticias.com