Libreta de racionamiento en Venezuela |
Escrito por William Anseume | X: @WilliamAnseumeB |
Sábado, 04 de Marzo de 2023 00:00 |
Las bolsas Clap son la muestra más palpable de ello. Pero hay más. Últimamente en las barriadas y diversas poblaciones menos "favorecidas" han comenzado a enviar, con mayor énfasis desde el año pasado, alimentos complementarios a bajos precios en camiones o mercados populares. Y más, a través de los consejos comunales expenden a muy bajos precios, realmente ridículos en comparación con lo normalizado: pollo, pescado, carne, a veces de dudosa procedencia o de controles sanitarios cuestionables, cuando existe alguno. Ellos envían lo que sea y usted agarra o deja. Recuerdo que acerca del municipio Guaicaipuro realicé una denuncia en su oportunidad, ante la asombrada queja manifiesta de ciudadanos que adquirieron una carne molida muy barata, tanto como roja. En un transporte al que la alcaldesa de entonces le había colgado el nombre no serio de Guaicabús. Decían los compradores, sin contención, que se trataba de carne de caballo. Además expelía un olor muy particular, propio de la descomposición. El bus guaica dejó inmediatamente de venir. Ahora distribuyen a bajos precios combos con mortadelas también, llaman así a una especie de licuado cárnico embojotado, sin información de sus características, su composición, ni siquiera el peso. La ciudadanía, prácticamente, se ve compelida a hacerse de aquello, casi regalado. A "alimentarse" así. Y estos procesos de compra-venta se han ido profundizando de este bochornoso modo. De allí que es fácil deducir la empujada que nos acometen para ir derecho a la libreta de racionamiento de un modo poco escandaloso, poco perceptible u olvidable con suma facilidad, en medio de tanta problemática, de tanta necesidad humana creada por estos régimenes de exportación con los que se solaza el Foro de Sao Paulo. La discriminación pasa porque no toda la población se puede hacer acreedora de estos "beneficios". ¿Será que en esto se ha venido traduciendo la ayuda humanitaria tan velada? ¿O son simples negocios de los inescrupulosos que tienen a su abanderado tras las rejas en los EEUU? Difícil saberlo con alguna certeza. Lo que sí se sabe es el expendio casi semanal o mensual de estos productos. No es complicado aventurar la idea de que el problema laboral que se extiende en todo el país, sin tregua alguna en esta guerra, no encuentra respuesta oficial porque se la han venido dando a cuenta gotas con esta innominada tarjeta de racionamiento. Obviamente no la van a llamar de este mismo modo. Pero se percibe la mano y el cerebro cubano detrás de estas acciones. No hay dinero para profesores, maestros, médicos, enfermeras, trabajadores y obreros de la administración pública, pero hay racionamiento que garantiza la mínima alimentación como para que el esclavismo siga su función. La explotación debe incluir al menos el sustento para sostener en pie a los esclavos, a los explotados, así ni siquiera puedan transportarse. El sátrapa al frente de Cuba expresó hace no mucho en la ONU que: "el gobierno cubano con extraordinarios esfuerzos y pese a carencias y dificultades, garantiza el derecho universal a la alimentación, a través de la canasta familiar normada que reciben todos los cubanos y cubanas, y que incluye 19 productos alimentarios de primera necesidad a precios asequibles". Díaz-Canel atribuye al bloqueo este sano -según él- proceder. ¿Alguna similitud puede apreciarse? De cajón sabemos que los cubanos no están bien alimentados. Miserabilizados desde el poder y su estúpido manejo, los habitantes de la tierra de Martí comparten con nosotros también la desgracia del hambre distribuida por quienes deberían encargarse de esparcir vida digna, trabajo digno para el sustento. Aquí la tarjeta de racionamiento se llama bolsa Clap. Se le suman las ventas fortuitas al alcance consuetudinario de no todos. Pero la calamidad es compartida. La producción de desplazados también. La entrada de recursos por remesas igual. Nos falta el aislamiento definitivo con el agua. Pero mentalmente ya lo van logrando, causando traumas y vulneraciones al cerebro de los habitantes que sobreviven de mera casualidad en estos territorios de cautivos. La tarjeta de racionamiento avanza. La penetración cubana va más allá de lo calculado. Mucho más allá. En los tuétanos sería poco ubicarla. |
Voluntariado Bancaribe impulsa las Olimpiadas de Historia de VenezuelaEn junio se aplicaron las pruebas de las Olimpiadas de Historia de Venezuela. |
PoliHatillo celebra sus tres décadas con cero secuestros en el municipioLa Policía Municipal de El Hatillo tiene tres décadas de servicio, dedicación y compromiso con la seguridad, |
Más de 100 expertos nacionales e internacionales en el Congreso de Cardiología 2025Más de 100 expertos nacionales e internacionales participarán como ponentes en la edición 2025 del Congreso Venezolano de Cardiología, |
La Orquesta Sinfónica Venezuela celebra el Día Nacional de FranciaLa Orquesta Sinfónica Venezuela celebra 95 años de trayectoria y en alianza con la Embajada de Francia, |
Exposición del médico y fotógrafo Omar Mattar en el CVA Las MercedesEn el marco del ciclo de exposiciones que lleva a cabo el Centro Venezolano Americano dentro de su programación cultural, |
Más allá de las aparienciasSi la política es el arte del engaño según Maquiavelo la geopolítica lo es doblemente. |
Paz, paradigma de la políticaTras ya haber transitado un complejo periodo en el que el mantra de “paz a través de la fuerza” dominó las visiones del intercambio global, |
Socialdemocracia con brújulaEn Venezuela, la socialdemocracia dejó de ser una ideología para convertirse en un hábito político. |
De la carreterización de las ciudadesInexpertos en el tema, suponemos que la denominación “carretera”, proviene de todo camino que se adecuó para la circulación de carretas |
La rectificación ausenteRectificar o enmendar, por lo general, son decisiones y más que todo acciones que están ausentes en los regímenes totalitarios. |
Siganos en