Celeste Olalquiaga: El Helicoide es una ruina viviente de la modernidad |
Escrito por Especial OyN |
Martes, 03 de Marzo de 2015 01:03 |
Celeste Olalquiaga: El Helicoide es una ruina viviente de la modernidad
El Helicoide de la Roca Tarpeya en Caracas es un proyecto icónico de la
modernidad, que alcanzó fama mundial, aunque nunca se llegó a concluir,
y hoy se erige en medio de los barrios que lo circundan como una ruina
viviente en la que dos mil personas llevan a cabo actividades
cotidianamente, de acuerdo con la exposición de la investigadora Celeste
Olalquiaga, responsable de Proyecto Helicoide.
Olalquiaga, venezolana, doctora en Estudios Culturales de Columbia
University y residenciada en Estados Unidos, desarrolla su trabajo como
historiadora cultural de forma independiente, no asociada a ningún
centro ni universidad. Fundó Proyecto Helicoide en 2013, cuando reunió a
un equipo multidisciplinario para recopilar información sobre la
edificación, estudiarla desde el punto de vista cultural, entender y
divulgar los detalles de la estructura y su historia mediante
exposiciones, publicaciones y actividades pedagógicas.
El interés de la investigadora por El Helicoide se remonta a 1982,
cuando comenzó sus indagaciones acerca de las ruinas de la modernidad.
“Es una ruina moderna y patrimonio arquitectónico muy particular, es una
de las pocas edificaciones en espiral en el mundo, junto con la Torre de
Pisa y el Museo Guggenheim de Nueva York”, señaló Olalquiaga, invitada a
la USB por el Centro de Investigaciones Críticas y Socioculturales,
adscrito al Instituto de Altos Estudios de América Latina USB, y el
Departamento de Diseño, Arquitectura y Artes Plásticas. Texto completo
http://usbnoticias.info/post/39499.
que lo circundan como una ruina viviente en la que dos mil personas llevan a cabo actividades cotidianamente, de acuerdo con la exposición de la investigadora Celeste Olalquiaga, responsable de Proyecto Helicoide. Olalquiaga, venezolana, doctora en Estudios Culturales de Columbia University y residenciada en Estados Unidos, desarrolla su trabajo como historiadora cultural de forma independiente, no asociada a ningún centro ni universidad. Fundó Proyecto Helicoide en 2013, cuando reunió a un equipo multidisciplinario para recopilar información sobre la edificación, estudiarla desde el punto de vista cultural, entender y divulgar los detalles de la estructura y su historia mediante exposiciones, publicaciones y actividades pedagógicas. El interés de la investigadora por El Helicoide se remonta a 1982, cuando comenzó sus indagaciones acerca de las ruinas de la modernidad. “Es una ruina moderna y patrimonio arquitectónico muy particular, es una de las pocas edificaciones en espiral en el mundo, junto con la Torre de Pisa y el Museo Guggenheim de Nueva York”, señaló Olalquiaga, invitada a la USB por el Centro de Investigaciones Críticas y Socioculturales, adscrito al Instituto de Altos Estudios de América Latina USB, y el Departamento de Diseño, Arquitectura y Artes Plásticas. Texto completo http://usbnoticias.info/post/39499. |
Voluntariado Bancaribe impulsa las Olimpiadas de Historia de VenezuelaEn junio se aplicaron las pruebas de las Olimpiadas de Historia de Venezuela. |
PoliHatillo celebra sus tres décadas con cero secuestros en el municipioLa Policía Municipal de El Hatillo tiene tres décadas de servicio, dedicación y compromiso con la seguridad, |
Más de 100 expertos nacionales e internacionales en el Congreso de Cardiología 2025Más de 100 expertos nacionales e internacionales participarán como ponentes en la edición 2025 del Congreso Venezolano de Cardiología, |
La Orquesta Sinfónica Venezuela celebra el Día Nacional de FranciaLa Orquesta Sinfónica Venezuela celebra 95 años de trayectoria y en alianza con la Embajada de Francia, |
Exposición del médico y fotógrafo Omar Mattar en el CVA Las MercedesEn el marco del ciclo de exposiciones que lleva a cabo el Centro Venezolano Americano dentro de su programación cultural, |
Más allá de las aparienciasSi la política es el arte del engaño según Maquiavelo la geopolítica lo es doblemente. |
Paz, paradigma de la políticaTras ya haber transitado un complejo periodo en el que el mantra de “paz a través de la fuerza” dominó las visiones del intercambio global, |
Socialdemocracia con brújulaEn Venezuela, la socialdemocracia dejó de ser una ideología para convertirse en un hábito político. |
De la carreterización de las ciudadesInexpertos en el tema, suponemos que la denominación “carretera”, proviene de todo camino que se adecuó para la circulación de carretas |
La rectificación ausenteRectificar o enmendar, por lo general, son decisiones y más que todo acciones que están ausentes en los regímenes totalitarios. |
Siganos en