Obras de María Angélica Viso se exponen en la Graphicart |
Escrito por Agencias RR.PP. |
Martes, 01 de Noviembre de 2022 15:43 |
en los espacios de la galería Graphicart, con un conjunto de obras tridimensionales de la más reciente producción artística de esta creadora. La muestra es resultado de la práctica reflexiva que María Angélica Viso realiza sobre su propia obra, según afirma la curadora e investigadora de arte Susana Benko en el texto que acompaña la exposición. “Todas las obras fueron creadas para esta ocasión y concentran, vinculan o fusionan elementos formales que son distintivos de sus series anteriores: Deshojando, 2014; Inserciones, 2014; Geometrías truncadas, 2017; Geometrías orgánicas, 2018”. En tal sentido, la curadora explica que por ejemplo, “en Deshojando orgánico las líneas sinuosas mantienen conexión con las formas adoptadas en la serie Geometrías orgánicas y, a su vez, este dibujo creado mediante el surco sobre el metal culmina en la apertura de dicha lámina tal como se produce en la serie Deshojando. Otra interesante referencia a Deshojando la vemos en piezas muy recientes en las que la artista incorpora material de origen orgánico (cuerdas) a la lámina de metal. Aquí el cambio no sólo es formal sino también conceptual (...)”. Por otra parte, Susana Benko señala que el predominio de las formas orgánicas en conjunción con la geometría, se mantiene en varias piezas, e indica que estas formas orgánicas provienen en un primer momento “de un proceso de abstracción que la artista realizaba observando diversos elementos tomados del entorno que la rodeaba, por ejemplo, aspectos estructurales de la arquitectura de Santiago Calatrava, entre otras. Ello fue revelador una vez que la artista fijara residencia en Valencia, España en 2018. Luego de cuatro años, también se han producido cambios en esto. María Angélica ha extendido este procedimiento a la observación de determinadas partes corporales de las personas, e incluso a algunos gestos que les son distintivos (...) Un ejemplo de esto lo vemos en Ocho artistas. Sin que sea evidente, allí están los rasgos físicos que definen en este caso a algunos artistas referenciales en la historia de la abstracción tales como Gego, Jesús Soto, Carlos Cruz-Diez, Mercedes Pardo, Wassily Kandinsky, Víctor Vasarely, Carmen Herrera y Richard Serra. Los elementos que conforman la composición dejaron de ser planas, y sus curvaturas acentúan justamente la condición orgánica de la pieza, manteniendo siempre su concepción abstracta” De igual forma, Benko destaca en su texto que elementos como luz, forma y color son esenciales en la obra de María Angélica Viso, y que actualmente cobra relevancia asimismo el vacío. “Las dos últimas indagaciones por mencionar son las piezas tridimensionales. Por un lado, aquéllas centradas en la movilidad a través del llamado principio de tensegridad. Es el caso de In-tensión. En ésta se produce una tensión entre dos cuerdas que ocasiona que una de sus partes parece estar levitando. Por otro lado, está su nueva serie Geometrías exóticas. Ésta toma como referencia una determinada y exótica flor. Sus pétalos son transpuestos a planos geométricos por lo que su curvatura peculiar y la concentración de estas láminas en un punto central -sin el recurso del ensamblaje- denotan la complejidad y perfección técnica que implicó su ejecución”, afirma la curadora. María Angélica Viso (Caracas, 1971) posee una amplia trayectoria artística de cuatro décadas, durante la cual ha recibido diversos reconocimientos y ha exhibido su obra de manera colectiva e individual en Venezuela, y otros países como Francia, España, México, Italia, Estados Unidos, Perú y Canadá, entre otros. La exposición “Fusión Geométrica” de María Angélica Viso, se estará presentando desde el 5 de noviembre hasta el 3 de diciembre 2022, en la galería Graphicart, ubicada en la avenida Veracruz, Edificio La Hacienda, Planta Baja, Las Mercedes, Caracas. El horario es de martes a viernes de 1 pm a 4 pm, y sábados de 11 am a 2 pm.
|
SAV insiste: prevención y diagnóstico temprano pueden salvar del cáncerLa palabra Cáncer es un término amplio, utilizado para aludir a un conjunto de enfermedades que se pueden originar en casi cualquier órgano |
Tres de cada 10 maestros venezolanos desconocen cómo crear o administrar un aula virtualIncluso antes de la pandemia, la Escuela de Educación de la UCAB se había propuesto evaluar el conocimiento en materia de las tecnologías de la información |
Banesco celebra sus primeras tres décadasHace 30 años, en noviembre de 1992, nació Banesco con la idea de ser un banco útil e innovador. |
Bancaribe renova su plataforma en líneaCon foco en la transformación digital, Bancaribe pone a disposición de sus clientes y usuarios su nueva página web, |
Anseume: "Los trabajadores venezolanos esperamos que la OIT no venga a pasear a Margarita"El profesor William Anseume, presidente de la Asociación de Profesores de la USB y dirigente nacional de Encuentro Ciudadano, |
Sobre los pueblos y naciones en Rusia: concretando las teoríasRetomando nuestro tema de discusión de la pasada semana, nos centramos hoy en cerrar el círculo teórico con las ideas nacionalistas en Rusia. |
Cecilio Acosta, Prócer civil mirandinoEl 1 de febrero de 1818 nació en San diego de los Altos (hoy estado Miranda), Cecilio Acosta, quien se convertiría |
Un país en fugaEn días pasados, cuando conversábamos sobre el éxodo masivo de venezolanos a países del exterior, me decía Luis José Oropeza |
¿Fanatismo o suicidio?Las principales variables de medición de gestiones públicas son las relativas a la calidad de vida, las gestiones |
El discreto encanto democráticoCon todo y su inmejorable promesa, la democracia a menudo opera como tumba de cierta épica, |
Siganos en