La OPEP pierde fuerza: microeconomía del fenómeno
Escrito por Enrique González Porras | X: @enriquergp   
Martes, 02 de Enero de 2024 00:00

altRecientemente la agencia de noticias AFP así como otros medios publicaron una nota informativa titulada “Opep+, ¿un cártel petrolero que pierde poder?”.

En dicha nota destacaban los siguientes comentarios:

  1. Desde hace meses se observa un recorte en la producción de crudo, sin embargo, los precios no suben.
  2. Si no se han considerado reducciones en la oferta, es porque las recientes discusiones revelaron fricciones en el seno del grupo.
  3. Angola y Nigeria se mostraron descontentos con sus cuotas en la última reunión ministerial de la alianza, que se aplazó varios días por los desacuerdos.
  4. La OPEP+ fue incapaz de acordar un recorte de volumen para los 23 países miembros.
  5. Arabia Saudita, deseosa de compartir la carga, solo encontró apoyo entre otros siete países.
  6. La fórmula ampliada, OPEP (13 países) + 10 países, es un “arma de doble filo”; aunque el cártel tiene más peso, también es “más difícil tomar decisiones colectivas a medida que aumenta el número de participantes”.
  7. A fuerza de golpes y de crisis políticas (en Libia y Venezuela especialmente), la OPEP y sus socios controlan ahora apenas más de la mitad de la producción mundial de crudo (50 mbd).
  8. Estados Unidos, primer productor mundial, vende la cifra récord de 20 millones de barriles diarios gracias a la abundancia de petróleo de esquisto. La producción de Brasil y Guyana también han crecido”.

La economía ofrece cuando menos: (1) un modelo general -el de Cournot-, (2) una herramienta, la teoría de juegos y (3) algunos otros modelos teóricos específicos referidos a colusión como el de Green y Porter (1984) asumiendo un escenario de información imperfecta, así como algunas estimaciones empíricas referidas a guerra de precios en mercados cartelizados (Levenstein, 1996, en el mercado del Bromo así como Porter, 1983, en el mercado del transporte ferroviario de granos, y el propio mercado petrolero como se ilustra en los gráficos siguientes respectivamente) que prestan fundamento formal a cada una de las aseveraciones realizadas a lo largo de la nota informativa de la AFP.

alt 

Si bien existen otras razones que simultáneamente inciden en el desempeño y en las acciones destacadas por los medios, brevemente asomaremos como los tres elementos descritos explican las aseveraciones noticiosas enumeradas anteriormente:

(1) En los mercados de productos commodities que gozan de poca diferenciación y en los cuales resulta difícil la persuasión vía publicidad y marca la competencia basada en precios termina fungiendo como un dilema del prisionero para los competidores.

Ahora bien, siendo que existen restricciones de capacidad productiva en comparación con la demanda potencial a precios iguales a los costos marginales, un buen referente teórico lo constituiría el modelo de Cournot o de competencia basada en las cantidades. De hecho, aun cuando asumamos una dinámica competitiva donde tanto cantidades como precios resulten variables de decisión, la inversión en capacidad instalada como variable estratégica inicial con incidencia sobre una siguiente etapa de competencia basada en precios sobre la demanda residual de cada empresa, el resultado es perfectamente compatible o equivalente a un modelo de Cournot -donde el precio no resulta igual al costo marginal ni los beneficios son nulos-.

Varias son las enseñanzas del modelo de Cournot que aplican perfectamente a la dinámica del mercado petrolero internacional y al rol de la OPEP en este:

  • Mientras más concentrado y menor sea el número de empresas en el mercado, mayor constituirá el margen precio-costo marginal o Índice de Lerner derivado de un juego no cooperativo entre los competidores. En la medida en que el modelo lineal de Cournot con costos marginales constantes sea una buena descripción de los mercados reales, esto implica que calcular el índice de Herfindahl (HI) y estimar la elasticidad precio de la demanda (h) permite calcular el margen de beneficio promedio (o índice de Lerner promedio) en el mercado. En el modelo lineal de Cournot con productos homogéneos, el índice de Herfindahl es una medida adecuada del poder de mercado, ya que captura el margen medio en equilibrio:

 alt

Así las cosas, existiría una relación de uno a uno entre el poder de mercado y la concentración (midiendo el poder de mercado como P-c/P y la concentración por medio de índice de concentración Herfindahl, HI igual a la sumatoria del cuadrado de las participaciones de cada una de las empresas del mercado).

  • Por otra parte, en la medida que un nuevo competidor ingresa a un mercado, por ejemplo, producto de la aparición de una tecnología que hace viable la extracción de cierto crudo o viabiliza económicamente a algún productor, se produce un “Efecto Destructivo de los Ingresos” sobre los incumbentes. Asimismo y equivalentemente, ocurre que cuando un oferente pequeño aumenta su oferta en el mercado, tiene poco que perder por menor descreme sobre una participación de mercado muy pequeña en comparación a un eventual efecto volumen significativo. La expansión de la oferta producto del entrante suele ser mayor al recorte de la producción por parte de las empresas instaladas, por lo que la oferta se expande y el precio cae. Visto desde la formula anterior, el índice HI disminuye, disminuyendo el poder de mercado en el sector.

Un competidor grande con una elevada participación de mercado siempre apostará a que el resto no expanda su oferta porque la disminución del precio producto de dicha acción lo castigará especialmente a este. Es lo que puede ocurrir con los líderes en producción y/o oferta en un cartel -y viceversa para los miembros más pequeños del mismo en términos de incentivos-.

  • Otra forma de verlo es que al maximizar de forma independiente sus propias ganancias, las empresas producen más producción que si maximizaran de forma colusoria las ganancias de la industria. La búsqueda del interés propio individual no maximiza las ganancias del grupo como un todo. La lógica subyacente será nuevamente expuesta en el caso de los superjuegos.
  • Las empresas en un oligopolio no-cooperativo les resultaría conveniente coludir y replicar una situación de monopolio por constituir la situación donde los oferentes capturan el mayor valor posible y maximizan el beneficio de la industria toda.

alt
 

Imagine, como se representa en el gráfico anterior que tenemos un duopolio a la Cournot. El equilibrio no cooperativo se da donde ambas curvas de reacción se cortan por implicar las cantidades -Qcournot por empresa- donde cada firma no posee incentivos individuales para desviarse de dicha cantidad ofertada.  Dicha cantidad ofertada por empresa -Qcournot- termina implicando una oferta agregada igual a 2*Qcournot que resulta inferior a la cantidad de competencia perfecta -Qcomp- pero superior a la cantidad de monopolio -Qm-. La cantidad que maximizaría el precio y el beneficio de la industria es la correspondiente a la situación de monopolio -Qm-, por lo que, de coordinar explícitamente, las empresas acordarían producir cada una, una cantidad que agregada iguale a la cantidad de monopolio (supongamos que por resultar las firmas simétricas a las empresas les convendría que cada una ofertara la mitad de la cantidad de monopolio, Qm/2). El problema con la situación de sostenimiento de un monopolio conjuntamente vía colusión es que cada empresa tendría incentivos para desviarse del acuerdo.

alt
 

Siendo que asumimos a las empresas simétricas resulta indiferente cual eje representa la oferta de cada empresa (en los dos gráficos anterior invertimos los ejes). En el último gráfico, la oferta producto de una colusión y/o coordinación explícita entre las empresas sería Qicollusive con i=1,2 para cada empresa, igual a la mitad de la cantidad de monopolio -Qm/2-. La situación anterior nos ubica en el punto D, donde cada empresa realiza un nivel de beneficio representado por una curva de isobeneficio que resultan tangentes entre sí -la curva P1collude y P2collude-. Sin embargo, para cada empresa, asumiendo que el rival mantendrá su nivel de oferta de colusión, existirá un nivel de oferta de desvío que le reportaría un mayor nivel de beneficio. Por ejemplo, en el caso de la empresa 1 representado por la curva de isobeneficio P1cheat que corta a la función de reacción de la empresa 1, r1 precisamente en el punto G. La empresa 1 por más que haya convenido con su rival recortar la oferta y mantener un nivel bajo de oferta igual a Q1collusive= Qm/2, tendrá incentivos para expandir su oferta hasta Q1cheat (sobre su curva de mejor respuesta en el punto G, toda vez que para ella una curva de isobeneficio más baja implica mayor nivel de beneficio). Como las empresas son simétricas y pueden intuir que en un juego de una sola etapa cada empresa posee los mismos incentivos, cada empresa realiza un ejercicio “iterativo” pero simultáneo que las llevan conjuntamente hasta el punto C donde producen su cantidad óptima asumiendo que el rival ha ofertado su cantidad óptima sin que existan incentivos individuales por parte de cada empresa para desviarse de dicho nivel de producción. Nótese que para la empresa 2 ciertamente el nivel de beneficio al coludir es mayor que el obtenido en el punto C si la empresa 1 no se desviara pero el beneficio correspondiente a este último punto es preferible al que habría obtenido en el punto G de haberse mantenido coludiendo.

Esta es la razón por la que se suele decir que los carteles o las colusiones resultan inestables, porque cada miembro del acuerdo posee incentivos individuales para desviarse, especialmente si no existe mañana.

(2) Por su parte la teoría de juegos, particularmente la referida a super-juegos o juegos infinitos, explica como una serie de factores externos o estructurales inciden en los incentivos para mantenerse coludiendo.

Una de las soluciones teóricas encontradas al problema de la estabilidad del cartel proviene de asumir que las empresas no se enfrentan una única vez en el mercado, sino que las empresas son creadas para perdurar a lo largos de los años.

Si las empresas se enfrentan indefinidamente a lo largo del tiempo y luego de un desvío la empresa rival impone un castigo o una competencia tipo perfecta basada en precios con resultados catastróficos para las empresas indefinidamente -beneficio nulo- aunado a un factor de descuento del valor a lo largo del tiempo que no castigue tanto al futuro, las empresas podrían encontrar interesante perfeccionar y/o mantener un cartel -lo que se conoce como Folk Theorem-.

Respecto a los factores estructurales del mercado que pueden incidir sobre los incentivos a mantener o desviarse de la colusión y/o el cartel haremos mención sólo a aquellos que son asomados en la nota informativa reseñada en el primer párrafo.

Primero, veamos cómo puede incidir el número de participantes en el mercado y potenciales miembros del cartel:

[Pm(Qm)/n]*(1+ d + d^2 + d^3 + d^4…) > Pm(Qm)+ 0 + 0 …

La anterior constituye la restricción de incentivos para mantenerse coludiendo o desear coludir, porque el beneficio de dicha alternativa resultaría superior al beneficio correspondiente a desviarse. Simplificando tenemos:

d > 1 – (1/n)

Mientras mayor sea n, menor la posibilidad de que se satisfaga la restricción anterior. En un modelo donde las empresas son simétricas, esto equivale a decir que un aumento en la concentración (siendo 1/n un índice de concentración) hace que la colusión sea más probable, y viceversa.

Asimismo, en la medida que el número de oferentes sea menor, mayor será la participación o la porción que corresponderá sobre el beneficio de monopolio al mantenerse coludiendo, aunado a la línea de ingresos a lo largo del tiempo. Esto facilitará mantener la colusión por hacerse atractiva, siendo que la porción del beneficio de monopolio a lo largo del tiempo podría resultar preferible a obtener el beneficio de monopolio en un único periodo, el del desvío.

Otra forma de verlo es respecto a la desigualdad anterior la cual representa los incentivos para mantenerse coludiendo (situación en la cual el beneficio de mantenerse coludiendo es mayor al beneficio que se obtendría al desviarse). En la medida que n, el número de oferentes, disminuye, resultará más probable o fácil que se satisfaga dicha desigualdad.

Segundo, intuitivamente se entiende que mientras menor sea el número de empresas menor podría resultar el esfuerzo de seguimiento y monitoreo del cumplimiento de los acuerdos/cuotas del cartel. Por el contrario, en la medida que mayor sea el número de empresas más complicado podría resultar hacer seguimiento a cada empresa, así como, eventualmente, menor la velocidad de identificación de una de las empresas que se desvíe del cartel.

Tercero, en la medida que exista un mayor número de empresas y asimismo asimetría entre las empresas -otro factor estructural decisivo respecto a la dificultad de sostener un cartel-, resultará más complicado alinear intereses entre los miembros, pudiendo resultar dichos intereses contrapuestos. Por ejemplo, como ya se ha expuesto con anterioridad, en la medida que exista asimetría entre países de la OPEP+, más complicado resultará que las necesidades e intereses coincidan entre todos los países que la conforman.

Cuarto, en lo que respecta a la entrada de nuevos productores, aplica el razonamiento anterior referido al número de miembros potenciales del cartel, porque las entradas suponen un mayor número de competidores. Asimismo, aplica todo lo razonado en (1) referido al Efecto Destructivo de los Ingresos por parte de un nuevo competidor.

En palabras de Massimo Motta (2018): cuanto más fácil sea la entrada a una industria (menores barreras a la entrada), más difícil será mantener precios colusorios. Cuando los precios y los beneficios son altos, nuevas empresas se ven atraídas a la industria, y esto tiende a alterar el resultado colusorio.

(3) Las dificultades que se observan en las negociaciones dentro de un cartel son típicas dada la naturaleza inestable del cartel, entre otras, por lo descrito hasta ahora. Sin embargo, la teoría de juegos y algunas estimaciones econométricas en sectores donde se conoce  que se ha perfeccionado un cartel muestran que las guerras de precios son consistentes con la colusión en ciertos mercados.

El punto de partida de nuestro análisis es la premisa de que, en igualdad de condiciones, las empresas preferirían que los precios estuvieran lo más cerca posible de los niveles de monopolio -por ejemplo, a través de un mecanismo concertado de reducción de la oferta, perfeccionado un sistema de cuotas o de participación porcentual sobre la oferta-. Siempre que el número de empresas no sea demasiado grande y el tiempo que tardan las empresas en responder a los desvíos de las demás no sea demasiado largo, tiene sentido que las empresas adopten una estrategia de igualar siempre las cuotas predeterminadas -ceteris paribus-. Una vez que un “líder” del mercado establece una ruta -sentando el ejemplo y enviado la señal de restricción de la oferta o vía el precio colusivo-, los demás lo seguirán. Pero si una empresa o país intenta desviarse, otras deben igualarlo para disuadir este tipo de robos comerciales disruptivos. Esto se conoce como tit-for-tat o estrategia de “ojo por ojo”. Esta estrategia combina las propiedades de "amabilidad", "provocación" y "perdón".

Es “bueno o amable” que nunca sea el primero en desertar del resultado cooperativo. Es “provocador” porque castiga inmediatamente a un rival que se desvíe del resultado cooperativo al igualar la deserción del rival en el siguiente período. Es “indulgente” en el sentido de que, si el rival vuelve a la estrategia cooperativa, el ojo por ojo también lo hará.

En este orden de ideas, episodios de guerra de precios como lo demostraran teórica y empíricamente Green y Porter (1984, 1982), así como los indicios observados de vez en cuando en el mercado petrolero -ceteris paribus-; pueden sugerir que aquellos periodos de tiempo durante los cuales en ciertos mercados la competencia parece ser especialmente “feroz”, no es otra cosa que evidencia de cartel.

Finalmente, en la medida que la OPEP+ controle alrededor del 50% del mercado, ciertamente su capacidad de restringir la oferta  y disciplinar el mercado resulta limitada, especialmente si lo que hace con dichas medidas es ceder participación a otros países productores y exportador netos.

 


blog comments powered by Disqus
 
OpinionyNoticias.com no se hace responsable por las aseveraciones que realicen nuestros columnistas en los artículos de opinión.
Estos conceptos son de la exclusiva responsabilidad del autor.


Videos



Banner
opiniónynoticias.com