León Felipe |
Escrito por Rodolfo Izaguirre |
Domingo, 01 de Octubre de 2023 01:32 |
apareció en mi vida hace muchas décadas atrás, posiblemente en 1948, vale decir ayer no mas porque ya sabemos que el tiempo no hace otra cosa que dar vueltas en sí mismo, es decir, en su propio eje y pongo un ejemplo nada grato: la sociedad civil aplaudió en 1908 a Juan Vicente Gómez e hizo decir a Manuel Vicente Romero García refiriéndose a Don Cipriano: "Se fue Atila, pero dejó el caballo". El caballo estuvo veintisiete años duros y ásperos maltratando al país, pero sigue siendo la misma sociedad la que décadas mas tarde aplaude a Hugo Chávez y este oscuro y perverso oportunista que recibe una Constitución "moribunda" se fue de este mundo, pero no dejó un caballo sino una mula que lleva mas de veinte años irrespetándonos sin piedad. León Felipe apareció en aquella sala abarrotada y anhelante y permaneció parado allí, en silencio, mirándonos a todos, y nosotros sintiéndonos incómodos. Entonces preguntó con airada voz, la amarga voz del exilio: "¿Ha llegado el Obispo? Y el auditorio se miró a sí mismo, estupefacto. "El alcalde, ¿ha llegado?", "¿Ha llegado el Gobernador?", continuaba preguntando León Felipe y nosotros desacostumbrados a situaciones como ésa seguíamos atónitos y fue cuando el poeta con recio timbre explosivo exclamó: "!Mejor! !Empecemos sin ellos!". ¡SI me preguntan, diría que fue la primera vez en mi alocada y despistada vida que aplaudí con feroz entusiasmo! Y el poeta nos fascinó con la dura madera de su poesía recia, sedienta de justicia y dignidad, el ramalazo de un exilio que apenas conocíamos porque ya Gómez comenzaba a desaparecer detrás de las puertas donde todos creían que se escondía para espiar el miedo que inspiraba su nombre y López Contreras, en marzo de 1937, ya había expulsado del territorio venezolano, y habían regresado, a 48 dirigentes políticos sin importarle si eran o no comunistas. Rómulo Betancourt permaneció clandestino en el país. Era también la primera vez que yo escuchaba a un poeta de carne y hueso explicarse sin melindres románticos ni ramos de flores azucaradas. La poesía se hizo presente en aquel auditorio porque se escuchó la voz del exilio, un estruendoso grito de justicia, una poesía considerada en su tiempo como revolucionaria porque expresaba el dolor ante la España perdida en los laberintos de la muerte ataviada con el uniforme militar del franquismo. ¡El dolor de una patria dejada atrás, atormentada y acosada por la ilegalidad y la opresión! Una manera propia y honesta de expresar la ira y el descontento. Pero hacerlo así, hoy, seguiría siendo un presente ya concluido y superado porque León Felipe murió un 18 de septiembre cuando alcanzaba sus primeros ochenta y cuatro años de gloriosa aventura. Es de esperar que la diáspora venezolana de la hora actual provocada por la nefasta altanería del socialismo bolivariano no produzca ninguna retórica panfletaria porque fue Huidobro quien nos enseñó a no mostrar la rosa en el poema sino hacer que florezca en él; y fueron su hija Manuela y Eduardo Anguita quienes escribieron su epitafio: "Aquí yace Vicente Huidobro. Abrid la tumba. Al fondo de esta tumba se ve el mar" porque es así, al fondo de todo lo que hagamos o nos dispongamos a escribir estará el mar, (es decir, la poesía), siempre igual a sí mismo en su vida y en la inagotable vida que vive en él. Y en lugar del estruendoso y entonces acertado clamor de justicia que a su paso rugía y pregonaba León Felipe nos habremos esforzado para que nuestra ira y descontento florezcan hoy en la urgencia de un lenguaje ungido él mismo con el sagrado aceite de la libertad y de la dignidad que creíamos haber perdido. Y al hacerlo así, encontraríamos a un orgulloso León Felipe de regreso del exilio abrazado a la poesía sin necesidad de preguntarse si han llegado el Alcalde o el Gobernador porque seríamos libres y estaríamos todos al lado de María, la valiente y admirable mujer venezolana (mil novecientos en números romanos), navegando hacia el sol.
|
La Orquesta Sinfónica Venezuela celebra el Día Nacional de FranciaLa Orquesta Sinfónica Venezuela celebra 95 años de trayectoria y en alianza con la Embajada de Francia, |
Exposición del médico y fotógrafo Omar Mattar en el CVA Las MercedesEn el marco del ciclo de exposiciones que lleva a cabo el Centro Venezolano Americano dentro de su programación cultural, |
Digitel extiende su apoyo a comunidades afectadas por las lluvias hasta el 4 de julio, incorporandoDigitel anuncia la extensión de su plan de apoyo debido a la contingencia por las fuertes lluvias, que inicialmente contemplaba tres días de llamadas y mensajería gratuita, |
Cantv celebra el Día del TelecomunicadorEste 28 de junio, Cantv celebró con orgullo el Día del Telecomunicador, una fecha que rinde homenaje a quienes hacen posible que Venezuela esté conectada, incluso en los momentos más desafiantes. |
Banplus lanza promoción con la Mastercard Débito sin contactoBanplus Banco Universal, bajo su premisa de evolucionar con el mercado y ofrecerles las mejores alternativas a sus clientes, |
De la carreterización de las ciudadesInexpertos en el tema, suponemos que la denominación “carretera”, proviene de todo camino que se adecuó para la circulación de carretas |
La rectificación ausenteRectificar o enmendar, por lo general, son decisiones y más que todo acciones que están ausentes en los regímenes totalitarios. |
Nuevos y más graves peligros para VenezuelaLa animadversión gringa con gobiernos venezolanos no es nueva, ni sólo de este siglo, ni tampoco es por la existencia de un gobierno autodenominado revolucionario y socialista. |
Relaciones geopolíticas entre Estados Unidos y China 1970-2025Las relaciones entre Estados Unidos y China son de vieja data, pero me concentro en el último medio siglo y en la actual coyuntura. |
La Parranda de San Pedro: ¿De Guatire o de Guarenas?A estas alturas, cuando por más de doscientos años ya hemos recorrido un largo trecho, hay cultores que se mantienen sumergidos |
Siganos en