La recuperación económica… ¿y lo social? |
Escrito por Alexis Aponte | TW: @alexisaponte14 |
Martes, 14 de Marzo de 2017 00:03 |
En días pasados el portal Prodavinci, publicó una investigación económica titulado ¿Cuánto tiempo tomará recuperarnos de la debacle económica?; por Douglas Barrios y Miguel A. Santos, el cual constituye un gran esfuerzo en realizar un cálculo econométrico, tomando en cuenta el comportamiento de variables macroeconómicas fundamentales, tales como la caída del Producto Interno Bruto (PIB), tasas de crecimiento esperada, precios del petróleo, niveles de producción y exportación y el papel de las fuerzas productivas Otros economistas también han tratado de dar respuestas a la pregunta que se hacen todos los venezolanos, ¿Cuánto nos tardará recuperarnos en lo económico? Esa pregunta es clave, porque de su respuesta muchos venezolanos asumen decisiones de planificación personal y de negocios. Algunos estiman cinco (5) años, otros diez (10) y hasta quince (15) y todas tienen su fundamentación científica e instrumental. La Academia de Ciencias Económicas, así como otros entes y profesionales de la economía han hecho propuestas serias y sugerido cambios en la política económica entre las cuales podemos citar: incentivos a la producción nacional, la unificación cambiaria, modificar el marco normativo entre ellas la Ley de Precio Justos, las camisas de fuerza laborales, una reingeniería total de la industria petrolera, revisión de los contratos de venta de petróleo en condiciones desventajosas para la República, una renegociación de la deuda externa, abrirnos a los mercados financieros con el fin de lograr créditos que nos permita cubrir los déficits de Balanza de Pagos, aceptar la ayuda internacional para mitigar el hambre y las necesidades de medicinas y liberar las fuerzas productivas. En fin, todo un conjunto de políticas públicas en lo económico, político y social, que se vinculen en forma coherente y complementarias, de manera que formen un sistema de decisiones dirigidas a la recuperación del país en el mediano plazo, con medidas y resultados de éxito en el corto plazo, que puedan inspirar a la sociedad como un todo, sin exclusión, en el compromiso de detener la debacle y estabilizar la economía, como único medio de reimpulsar la Nación. Lo anterior es necesario y fundamental para iniciar la recuperación, pero no es suficiente. En discusiones de grupos de pensamiento y acción, hay cierto consenso que el problema económico, haciendo lo correcto, es uno de los aspectos primarios y duros a resolver, pero no es el más difícil. Como líderes sociales, investigadores, académicos y actores productivos, preocupa algo que es muy difícil de cuantificar, no solamente por el daño causado, sino su alcance y profundidad. Estamos hablando del capital social, de la recuperación del tejido social, su equilibrio psicológico, la construcción de la confianza mutua, el respeto por las instituciones y el prójimo, la responsabilidad personal y colectiva y la convivencia social. Esto significa educar e inculcar una cultura del trabajo, de eficiencia y de producción a toda una sociedad que ha vivido del “rentismo”, de las misiones, de los subsidios a los alimentos y medicinas, gasolina, servicios públicos. Un gran número de personas que se creen con derecho que el estado tiene que regalarles una casa y además “bien equipada”. Estudiantes que se creen acreedores no solamente a la educación gratuita a todo nivel, sin tomar en cuenta retribución y rendimiento, sino también al comedor, a la toga, al birrete, a la medalla y al título. Nuestra sociedad está inmersa en un problema económico y social, con el agravante de una gran parte de la población sigue esperando las dádivas del estado, la limosna y la subvención pública. La mayoría de nuestros gobiernos y en especial estos últimos años, han dejado a un lado el crear una mentalidad de responsabilidad social, de pertinencia colectiva y formación de ciudadanos. Por el contrario han sido exitosos en destruir instituciones, en diseminar el salvajismo, el irrespeto a las leyes, a las normas y a las reglas de convivencia. Esta es una tarea inmensa y un reto para todos. Tenemos que comenzar desde las familias, la escuela, las empresas y los medios de comunicación masivos en la divulgación de una educación y cultura basada en crear oportunidades de superación personal, fomentar la responsabilidad individual, hablar de Valores, ética y moral en todos los espacios y niveles. Estamos seguros que un cambio de gobierno en Venezuela, liderado por gente que coloque a un lado las apetencias personales y partidistas, con un plan de gobierno coherente, un equipo gubernamental que desarrolle una gerencia eficaz, que sea ejemplo para el ciudadano común, que tenga como norte el orden, la eficiencia y la justicia social, va a ser bien visto en la comunidad internacional y va a gozar del apoyo económico, financiero y político que permita la recuperación del país en el menor tiempo posible. La recuperación económica es clave para iniciar la reconstrucción de la República, lo otro, nos va llevar más tiempo y es toda una tarea que no debemos soslayar. Es la labor de formar ciudadanos, en lugar de pueblo, formar republicanos en lugar de patriotas, es la obra de desarrollar y hacer de la gente un ser humano responsable.
|
César Pérez Vivas presentó a jóvenes de la UCV su plan "Sueño Posible"Este martes, el candidato a las elecciones primarias, César Pérez Vivas, sostuvo un encuentro con la comunidad universitaria |
Plataforma Unitaria Internacional instala capítulos en México, Brasil y AlemaniaPlataforma Unitaria Democrática de Venezuela instaló Comisión Internacional en México, Brasil y Alemania, este miércoles 7 de junio, |
Millones de venezolanos viven en desiertos de noticiasEl Instituto Prensa y Sociedad de Venezuela (IPYS Venezuela) actualizó su estudio “Atlas del silencio”, |
Benjamín Scharifker dictó cátedra en la puerta de la USBEl exrector de la universidad Simón Bolívar Bolívar y de la Universidad Metropolitana, profesor Benjamín Scharifker, |
Capi: ¡Morrales que inspiran!Capi es una corporación fundada en 1971 por un emigrante argentino, el profesor Marcos Ricardo Rabinovich quien arribó a Venezuela en 1959 |
Guayana Esequiba: promoveremos (ipso facto) procesos de compulsasBastantes compatriotas, en las distintas plataformas y medios de comunicación, manifiestan su inconformidad |
Suicidio electorero o…A muchos no les gusta la realidad, prefieren ser engañados o, peor aún, autoengañarse. |
Se acaban los políticos de alto desempeñoIncreíblemente inútil la materia, poco o nada se diferencian los académicos de los militantes de partidos. |
La emoción públicaQuizás uno de los episodios más coloridos y poco trajinados de nuestra historia es el que da cuenta del famoso baile |
Tecnologías a toda velocidadParece que el avance tecnológico va a una velocidad fantástica. |
Siganos en