La tragedia de la Segunda República enseña que no bastan las buenas intenciones |
Escrito por Luis Ugalde Olalde |
Jueves, 06 de Febrero de 2014 06:46 |
![]() En 1914 estalla la Primera Guerra Mundial, que demuestra cómo la más alta "racionalidad instrumental" puede combinarse con la estupidez: potencias enfrentadas en el saqueo colonial, en el desarrollo industrial, y en las guerras con eficaces armas (tanques, ametralladoras, aviones y gases venenosos). Dos bloques enfrentados con sus respectivas alianzas, con hambre de guerra y falsa confianza en que esta sería breve y triunfal. Armados los espíritus y con ganas de aplastar al enemigo... La guerra relámpago no fue suficiente y los orgullos nacionalistas se enfrentaron en la batalla de Verdún en guerra de trincheras que se prolongó meses con los hombres pudriéndose entre barro y cadáveres. ¿Resultado? Medio millón de muertos y heridos por cada bando. Todo para nada. A su vez, el zar ruso y la decadente nobleza mandaban a millones de campesinos mal armados y peor dirigidos como carne de cañón contra Austria y Alemania. ¿Cosecha en 1918? 8 millones de muertos, desaparecidos 4 imperios que fueron alegres a la guerra (alemán ruso, austríaco y turco). Además, con la humillación, mutilación y resentimiento de Alemania derrotada, quedó prendida la mecha para la locura de otra guerra más espantosa con algún Hitler que apareciera y con instrumentos de muerte más eficaces para elevar a 80 millones el número de cadáveres. ¿Piensan que nuestro año 2014 se resolverá dejando correr la inercia o con el enfrentamiento total para eliminar al otro? El año 1814, el más espantoso de nuestra historia republicana, empezó con Bolívar triunfante y proclamado "capitán general de los ejércitos". El joven "Libertador de Venezuela" en 1813 apostaba todo al exitoso avance relámpago hacia Caracas y la guerra a muerte sin contemplaciones contra "españoles y canarios". "Nuestra bondad se agotó ya (...). Nuestro odio será implacable y la guerra será a muerte" (Bolívar. Mérida, junio de 1813). Con igual o mayor salvajismo se asesinaba en el bando realista. Bolívar quería trazar una línea divisoria entre americanos y españoles, pero ganó Boves con la guerra de los americanos de abajo contra los de arriba, de esclavos y mestizos contra los blancos hacendados; una guerra de odio racial con botín. En meses el triunfo esperado se convierte en derrota y escribe Bolívar: "Terribles días estamos atravesando: la sangre corre a torrentes: han desaparecido los tres siglos de cultura, de ilustración y de industria: por todas partes aparecen ruinas de la naturaleza o de la guerra. Parece que todos los males se han desencadenado sobre nuestros desgraciados pueblos" (mayo de 1814). "Vuestros hermanos y no los españoles han desagarrado vuestro seno, derramado vuestra sangre, incendiado vuestros hogares...", dice ahora Bolívar. Los venezolanos de Boves tomaron Valencia, Caracas, Barcelona, Cumaná... En la derrota los jefes patriotas se dividieron y se culparon unos a otros; unos pudieron huir y otros murieron. En el exilio, comprendió el Libertador que dominio militar no es gobierno y dos años después empezó el lento amanecer gracias a la nueva visión social y civil, a Páez que atrajo a los llaneros de Boves, a cambios en el frente militar y al esfuerzo civil-constitucional de Angostura. La tragedia de la Segunda República enseña que no bastan las buenas intenciones: en el Manifiesto de Carúpano del 7 de septiembre de 1814 Bolívar derrotado dice que su intención era liberar, pero se siente como "el instrumento infausto de sus espantosas miserias", aunque: "Mi conciencia no ha participado nunca del error voluntario, o de la malicia". No basta querer para lograr hechos; el desastre fue inmenso, como lo será hoy. El actual naufragio solamente tiene salida con un nuevo entendimiento nacional para cambiarlo todo. La guerra social es buena para destruir, pero funesta para construir lo que Venezuela pide a gritos. El Nacional |
La Embajada de Italia entrega donativos a la UCVLa Sala Mariano Picón Salas de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad Central de Venezuela (UCV) fue el escenario |
Diageo será promotor oficial de bebidas espirituosas de la Copa Mundial de la FIFA 26La FIFA y Diageo colaborarán por primera vez con motivo de la Copa Mundial de la FIFA 26™ en Norteamérica, Centroamérica y Sudamérica. |
Digitel regala 2 Gigas por el mes de las madresDigitel celebra a las madres en su día con una promoción dirigida a clientes nuevos de los segmentos Personas y Empresas, |
Expocanidra 2025 congregará al sector automotorLa Cámara Nacional de Autopartes, Canidra, congregará a importadores, mayoristas, distribuidores, representantes de marcas en Venezuela |
Cuidado con el phishing dinámicoCon la evolución de la tecnología, los atacantes han perfeccionado sus métodos, aprovechando herramientas diseñadas para optimizar el envío de las campañas. |
Un Papa de origen norteamericano con acento peruanoPersona de confianza del Papa Francisco. Todo parece indicar cierta continuidad Eclesial |
El tiempo de Gómez"Me gusta el sol", dijo el hombre sabio poniéndose a la sombra en un sorprendente ejemplo de prudencia, |
León XIVSería un gran mentiroso, quien diga, que no le tomó por sorpresa la elección del sucesor de la silla de Pedro, en el Vaticano. |
El Luis Herrera que conocíLuis Herrera Campins no nació en Barquisimeto, pero su arraigo con la ciudad lo convirtió en uno de sus hijos más entrañables. |
La ciudadanía, más allá de la políticaSin despreciar la razón que encarna el concepto de política, las realidades obligan a considerar problemas que, |
Siganos en