¿El gendarme necesario? |
Escrito por Ricardo Ciliberto Bustillos |
Lunes, 23 de Diciembre de 2024 00:00 |
Estamos a finales de 1908. El frío de la noche decembrina calaba hasta los huesos.
La quietud arropaba la ciudad. Nada estaba fuera de lo normal. El general Cipriano Castro se había marchado para Alemania desde el 24 de noviembre a bordo del vapor Guadalupe. No había otra alternativa: él se encargaría de la presidencia de la república. Amanece el día 19. Se toma el cuartel El Mamey, se irrumpe violentamente en la Casa Amarilla, se detienen los funcionarios leales a Castro. El golpe se ha perpetrado a la perfección. Ni un solo tiro. De aquí en adelante el general Juan Vicente Gómez será el amo y dueño de Venezuela. El 20 se publica la proclama de rigor. Ofrecimientos de paz, reconciliación, progreso y cumplimiento de las garantías constitucionales. Toda una fatua costumbre desde nuestros albores como país. Hay apoyo exterior. Hasta buques han enviado a resguardar las costas venezolanas en previsión de cualquier situación en contra del recién estrenado mandón. Los malabarismos jurídicos están a la orden del día. Es necesario deshacerse de don Cipriano de manera inmediata. Se le acusa ante la Corte Federal y de Casación de traición y homicidio (le imputan el haber mandado asesinar al general Antonio Paredes, a la vez que se difunde un supuesto telegrama de Castro dando órdenes de liquidar a Gómez). Todo sale a la perfección. La sentencia no da motivos para dudas ni interpretaciones. Largo tiempo. 27 años de férrea dictadura. El poder lo ejerce sin cortapisas ni ambigüedades. Sólo él decide, sólo él habla. El general Juan Vicente Gómez muere en Maracay el 17 de diciembre de 1935. Le sucede el general Eleazar López Contreras, su ministro de Guerra y Marina. ¿Sería el Benemérito (como lo llamaban) el “gendarme necesario” para aquella Venezuela aquejada de y por aventureros políticos, golpes de Estado, revueltas, invasiones y alzamientos por doquier? En efecto, la creación del ejército nacional que en definitiva acabaría con las montoneras y cuartelazos; el hecho que, con el triunfo de Gómez en la batalla de Ciudad Bolívar (1903), culminaría ese interminable período de inestabilidad, conflictos, revoluciones y revueltas regionales; la permanente construcción de caminos y carreteras; el descubrimiento y comienzo de la explotación del petróleo, van a constituir, entre otras cosas, los elementos claves de la dictadura gomecista. Obviamente, como todo régimen dictatorial, no hubo democracia, libertades, partidos políticos, respeto a los derechos ciudadanos y mucho menos ejercicio del sufragio y soberanía. Costaría mucho en cuanto a tiempo y sacrificios para lograrlo, a pesar de algunas intenciones por desempolvarlos. ¿Fue Juan Vicente Gómez la máxima expresión del militarismo en Venezuela? ¿Fue la otra cara de la moneda en cuanto a pluralismo, democracia, república y desarrollo social? ¿Y qué decir de la aplicación de la tortura, el asesinato, el encierro y el exilio para mantenerse en el poder? De la Venezuela de hoy y sus complejas circunstancias, bien vale la pena reflexionar sobre estas realidades históricas y la proyección que ha tenido en el tiempo. La gran pregunta sería cómo superar -definitivamente- esta lastimosa y abominable herencia. |
Banesco avanza en seguridad de datos con certificación de GM SectecBanesco logró en tiempo récord adoptar una nueva cultura de seguridad y prevención en el ecosistema de tarjetas y medios de pago. |
La APUSB ante la situación política actual en VenezuelaA nuestros colegas y al país: La ley de universidades y nuestros estatutos permiten y obligan a reflexionar |
Póliza de ciberseguro: protección clave para las empresasEl creciente panorama de amenazas cibernéticas ha impulsado una demanda sin precedentes de soluciones de ciberseguridad, |
El G7 denuncia la falta de legitimidad democrática de la asunción presidencial en VenezuelaNosotros, los ministros de Relaciones Exteriores de los países del G7 Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, el Reino Unido y Estados Unidos de América |
Arturo Peraza (UCAB): “Tenemos un trabajo inmenso por delante en cuanto a generación de ideas en def«La UCAB continuará comprometida con la causa de los más vulnerables y con el propósito de una Venezuela mejor». |
Ética en el poderFinalizando el año pasado falleció en su natal Georgia, cerca de la pequeña granja familiar donde creció, Jimmy Carter, |
Sociedad Divina Pastora: más de un siglo de devoción y servicioLa Sociedad Divina Pastora fue fundada el 28 de enero de 1887 como una organización de apostolado seglar, con el propósito de desarrollar actividades sociales, |
Jorge Rosell SenhennCuando se haga una lista de los grandes jueces de la historia judicial venezolana, Jorge Rosell Senhenn ocupará uno de los lugares más destacados. |
Realidad y retóricaOcurre que todo el mundo habla de la transición, a veces, con la vanidad de un experto. |
Del volver sin enojo a la políticaLa vida pública está cundida de emociones y, si bien la industria del espectáculo es el principal generador y administrador de ellas, |
Siganos en