El mercado de los pobres
Escrito por Enrique González Porras | X: @enriquergp   
Jueves, 09 de Diciembre de 2021 00:31

altSe ha hecho lugar común en Venezuela aseveraciones en torno a la oportunidad que supondría atender a los consumidores

con menores capacidades de pago. Desde gremios empresariales que representan al comercio hasta economistas/consultores han señalado e incluso “invitado” a que se invierta en el desarrollo de negocios para atender a los segmentos de la demanda o a compradores con reducida capacidad y disponibilidad de pago.

Llama poderosamente la atención quienes resultan ser los voceros que sugerirían, públicamente!!!, que se invierta en el desarrollo de productos, servicios y comercios para atender dichos segmentos o demanda.

En economía suele partirse de un principio de racionalidad de los agentes económicos. Lo anterior significa -respecto al tema que nos ocupa- suponer que los agentes económicos, bien en su rol de consumidores o de empresas, poseen un objetivo claro de maximización de la utilidad en el caso de los primeros y de maximización del beneficio en el caso de las segundas. Por más que puedan existir problemas de información o “ruido” en identificar oportunidades de negocio, por su naturaleza y dotación, los empresarios son los agentes económicos por excelencia para buscar o acceder a dicha información -levantarla por sus propios medios o contratarla-, cuyo valor se justificaría en la medida de lo atractivo y rentable de los mercados.

En un país donde algunos periodistas de la fuente económica han tomado como tema “que Venezuela es el país más capitalista, pragmático y liberal hoy día”, falta una pieza informativa, de análisis y argumentativa que explique el vacío en la atención a dichos nichos de mercado -especialmente partiendo de las aseveraciones planteadas por gremios y economistas con la que iniciamos el presente artículo, “son un mercado interesante y desatendido”-.

La ausencia de análisis, al menos hecho público, referido a las barreras a la entrada, a la ausencia de incentivos, o referido al un marco institucional que pueda dificultar la inversión requiriéndose su modificación, es notable.

Para ponerlo en términos llanos, ¿Por qué en un país en plena apertura, con capital privado y eventuales mercados atractivos, el propio gremio del comercio y economistas tienen que hacer público un llamado a la inversión para atender el “mercado de los pobres”, como lo han denominado algunos economistas?

La respuesta puede exigir replantear la pregunta. La pregunta anterior parte de un supuesto que toma como cierto: que dichos mercados son muy rentables. Permítanos por un momento obviar un tema, nada menor, referido al acceso a los mercados por parte de los consumidores y a la asequibilidad de bienes y servicios como un problema desde la perspectiva de la equidad, para concentrarnos en la inquietud que se plantea en el presente artículo, que se refiere a cómo mercados supuestamente atractivos no están siendo atendidos. Así replanteamos nuestra pregunta original: ¿realmente resultan rentables o atractivos los “mercados de los pobres”?

La respuesta aún cuando pueda ser del tipo “si” o “no” -dependiendo obviamente, caso por caso, al producto y a la región bajo análisis- estaría condicionada a elementos que inciden sobre la rentabilidad esperada en dichos mercados e incluso a la posibilidad de entrar fácilmente en dichos mercados por más rentables que parecieran.

En este sentido, prestemos atención a algunos de estos elementos que podrían estar incidiendo en la decisión de los oferentes de entrar en un mercado o abstenerse de hacerlo:

1.- Asimetría de información: si existen agentes económicos dotados para identificar oportunidades de negocio, incluso distintos a los oferentes de productos, por ejemplo analistas;  la información que podrían generar estos últimos tendrían un valor que permitiría su venta para que se identifiquen y atiendan dichos mercados. En este sentido, la restricción de participación de los inversionistas, representada por los beneficios esperados, pudiera ser satisfecha permitiendo que los mercados sean atendidos. No se requeriría invitar públicamente a los empresarios a invertir y atender estos mercados!!!

Sin embargo, seguimos escuchando y leyendo recomendaciones, públicas!!!, para que sean atendidos dichos mercados. ¿Pueden existir otros elementos que compliquen la decisión de entrar en dichos mercados?

2.- Barreras a la Entrada: aún cuando el presente es un artículo y no un estudio o una investigación, identificar la existencia de barreras a la entrada podría explicar por qué no se podrían estar atendiendo ciertos mercados o por qué existe un reducido número de oferentes en ciertos mercados. Por ejemplo, limitaciones a fuentes de financiamiento podría constituir una barrera en contra de la entrada de empresas a ciertos mercados. En Venezuela, efectivamente las fuentes de financiamiento, especialmente por medio del mercado de intermediación, se encuentran muy limitadas. Sin embargo, ésta no es una respuesta suficiente a nuestra inquietud. Si fuese cierto que estos mercados -el “mercado de los pobres”- resultan no sólo rentables sino atractivo por sus volúmenes, aún una limitada fuente de financiamiento -considerando financiamiento propio- debería estar siendo canalizada, preferentemente, a dichos segmentos o nichos de mercados. No se requeriría invitar públicamente a los empresarios a atender estos mercados!!!

Un análisis económico sectorial que entre otras cosas, permita identificar las distintas naturalezas de barreras a la entrada en los distintos mercados, coadyuvaría a entender la dinámica del “mercado de los pobres”, así como el de comercialización, producción y oferta de numerosos productos en Venezuela. El tema de atender a los consumidores con baja disponibilidad de pago no se limita a analizar el mercado de los establecimientos y espacios/superficies comerciales, sino asimismo aguas arriba, a la oferta primaria, al comercio intermedio y a la producción de bienes y servicios para estos consumidores, lo que implica analizar numerosos mercados más allá del mercado o del sector comercio. No solo importa la eventual disponibilidad de espacio en los anaqueles o las góndolas, sino la variedad y la cantidad de productos dirigidos a dicho segmento del mercado.

3.- Falta de Incentivos: este elemento da con el “quid” de nuestra preocupación. Para todo consumidor cuya disponibilidad de pago, por más baja que sea, supere a los costos incrementales o evitables para atenderlo, existirán incentivos para realizarle una oferta. En la medida que el volumen del mercado o segmento de consumidores con limitada disponibilidad de pago sea elevado, existirán incentivos para atenderlos porque el efecto volúmen superaría con creces al efecto precio. Lo anterior ocurriría cuando el beneficio de atender a todos los segmentos en el mercado con un precio único supera al beneficio que se generaría de atender exclusivamente a los consumidores con disponibilidades de pago elevadas a través de precios de descreme, precios superiores o precios personalizados.

Adicionalmente, incluso existirían incentivos para atender a los consumidores con baja disponibilidad de pago en situaciones donde atender sólo a los consumidores con alta disponibilidad de pago por medio de un precio único y elevado supera a los beneficios de atender a todo el mercado con un precio único más reducido; siempre y cuando pueda instrumentarse un Menu Pricing o una discriminación de precios entre los segmentos (y supere en beneficio a cualquier alternativa de precio único). Esto exige evitar arbitraje (implica evitar que un tercero adquiere y venda el producto de precio bajo al segmento de alta disponibilidad de pago), así como evitar “arbitraje personal” más referido a estrategias de discriminación de precios de segundo grado o Menu Pricing (evitar que consumidores de alta disponibilidad de pago encuentren atractivo y adquieran el producto ofertado a los consumidores de baja disponibilidad de pago). El diseño de la oferta que satisfaga las exigencias anteriores no es un tema menor, pero implica que resulta posible atender ambos nichos de forma no sólo rentable, sino que podría constituir la alternativa más rentable y en consecuencia la de mayores incentivos a ser desplegada en el mercado. No se requeriría invitar públicamente a los empresarios a atender a estos segmentos!!!

4.- Marco Institucional Hostil: todo lo anterior nos lleva a un “último” elemento pero no por ello menos trascendente, el marco institucional en el cual se desarrollan los negocios en Venezuela. Los riesgos y los costos regulatorios inciden crucialmente en la toma de decisiones por parte de los agentes económicos porque definen los beneficios esperados. Por más que se asegure que la Venezuela de hoy es “pragmática y capitalista”, en la medida que los derechos de propiedad constituyan una concesión graciosa y discrecional del gobierno, y se asocie una probabilidad a acciones confiscatorias -regulaciones, controles de precios, expropiaciones, imposiciones y presiones, etc.- los incentivos a la inversión, concretamente los beneficios esperados, podrían no satisfacer la restricción de participación para entrar o continuar operando en un mercado. Recordemos que todo el marco regulatorio y de controles de precios y del comercio interior se encuentra vigente en Venezuela. Lo anterior cobra especial relevancia cuando valoramos que dicho riesgo y la probabilidad de arbitrariedad regulatoria se incrementa en mercados de productos y servicios dirigidos o que atienden a la población con baja disponibilidad de pago como parte de una acción patológica de regímenes populistas y ante la ausencia de Estado de Derecho y el resguardo de los derechos de propiedad.

Estas situaciones se exacerban dependiendo de la naturaleza de la acción pública o regulatoria. Por ejemplo, cuando se utiliza a la regulación económica -eg., los controles de precios- para atender objetivos de equidad, suele lesionarse a los incentivos a la oferta así como a la eficiencia en los mercados. Concretamente, si se imponen precios únicos basados en los consumidores con menor disponibilidad de pago se lesionan los incentivos a la oferta y a la inversión, y en un extremo se destruye riqueza producto de costos superiores a disponibilidades a pagar, y producto de una reducción en la oferta de bienes y servicios (desabastecimiento y escasez).

Los mercados de consumidores con mayor disponibilidad de pago -¿bodegones?¿vehículos de lujo?, etc.- pueden resultar los de menores riesgos regulatorios, y en consecuencia aquellos con mejores indicadores esperados de beneficios y rentabilidad. Serían éstos los que eventualmente canalizarían las reducidas fuentes de inversión e incentivos.

En un país donde periodistas hacen de economistas, y los economistas hacen de periodistas y entretainers, se pierde el valor del conocimiento y del análisis especializado.

¿Por qué no está siendo atendido el “Mercado de los pobres”? Quienes invitan públicamente a invertir en estos mercados estarían basándose en cuál de las siguientes hipótesis: ¿Porque no tenemos empresarios? ¿Porque existen numerosas barreras a la entrada, entre otras el financiamiento, artificialmente limitado por las propias políticas públicas y regulatorias (eg. encaje legal)? ¿Porque no tenemos un marco institucional no discrecional ni arbitrario que implicara un campo del juego nivelado? ¿O adicionalmente por la ausencia de una política macroeconómica que haya evitado la destrucción de la moneda y del poder de compra de la mayoría de los venezolanos?

 


blog comments powered by Disqus
 
OpinionyNoticias.com no se hace responsable por las aseveraciones que realicen nuestros columnistas en los artículos de opinión.
Estos conceptos son de la exclusiva responsabilidad del autor.


Videos



Banner
opiniónynoticias.com