Exposiciones individuales de Sheroanawe Hakihiiwe y Sandra Vivas |
Escrito por Agencias | Empresas |
Martes, 20 de Septiembre de 2022 12:27 |
ubicada en el Centro de Arte Los Galpones. En el galpón 6 se inaugura PARIMI NAHI (La casa eterna del chamán), del artista venezolano yanomami Sheroanawe Hakihiiwe, y en el galpón 9 se presenta la muestra LÍMITES/BOUNDARIES, de la artista venezolana Sandra Vivas. Desde su última individual en ABRA en 2017 y tras una serie de exhibiciones colectivas e individuales internacionales, entre las que sobresale su actual participación en la Bienal de Venecia 2022, el artista Sheroanawe Hakihiiwe presenta nuevamente en Venezuela una serie de obras inéditas, en las que mediante el monotipo, el grabado y el dibujo, el artista registra el universo animal, vegetal y cultural de su comunidad Pori Pori, ubicada a orillas del alto Orinoco en el Amazonas venezolano. Sheroanawe Hakihiiwe emplea el dibujo y la pintura desde los inicios de su carrera para preservar la memoria oral de su pueblo, su cosmogonía, tradiciones ancestrales, el espacio en el que habitan. En la década de los noventa, a partir de la elaboración de papel artesanal, comienza a editar libros junto a su comunidad. Posteriormente, desarrolla desde el dibujo un lenguaje sintético, concreto y mínimo sobre la vasta e intensa relación que tiene su comunidad con la selva. Estos vínculos permean el ámbito de lo personal y lo colectivo, siendo su trabajo una revisión contemporánea del imaginario yanomami. PARIMI NAHI es una exposición en la que Hakihiiwe da continuidad al archivo que su arte evoca. En esta oportunidad, nos acerca a reflexiones en torno al espíritu del chamán, así como a la observación de artilugios de uso diario y común en sucomunidad.Sus obras expanden y desdibujan nuestras formas de acercarnos al mundo. Aquel que las contempla halla en sus trazos una posible relectura sobre la condición humana y sobre nuestro lugar en la Tierra. Se trata de un canon alternativo a la hegemonía cultural donde se une lo ancestral con lo contemporáneo. Así pues, la investigadora Noraeden Mora advierte en el texto de sala que “Este conjunto de obras expande la idea de arte que conocemos, y en ese gesto generoso de Sheroanawe, genera conexiones nuevas que postulan interrogaciones sobre los supuestos y fronteras del pensamiento. Las divisiones humano-animal, vida-muerte, adentro-afuera dejan de ser necesariamente opuestos y abren la posibilidad para pensar otras conexiones más fluidamente como Yanomami-nape, incluso hombre-mujer o local-universal. La obra de Sheroanawe contribuye a la labor de dessedimentar las categorías petrificadas en disciplinas y áreas del conocimiento”. Por su parte, la artista Sandra Vivas presenta en la muestra LÍMITES/BOUNDARIES un conjunto de cinco videos y una serie de obras sobre papel nunca antes presentadas en Venezuela, en las que evidencia la desigualdad en las relaciones de poder en función del lugar y posición en el que se encuentra la mujer. Las propuestas performáticas fueron concebidas para su registro y proyección en video entre el 2012 y 2021. “Trato de hacer aparente la multidimensionalidad de la mujer como ser humano y hacer visible a través del humor y la ironía cuán diferentes son los parámetros con que nos juzgamos”, establece la artista. Vivas emplea fragmentos de la historia del arte, la mitología, las noticias y referentes populares para cuestionar y recrear nuevos mitos que le permiten evidenciar la desigualdad en las relaciones de poder en función del lugar y posición en el que se encuentra la mujer. En LÍMITES/BOUNDARIES, Sandra Vivas presenta al espectador acciones que despliegan narrativas críticas. Construye un diálogo reflexivo que transgrede la apariencia de la realidad, cruza las fronteras que rigen las formas del poder. Con desparpajo, la artista responde a sus intuiciones sensibles desde su propio cuerpo, problematiza las estructuras que reproducen relaciones desiguales de poder, el tránsito migratorio, la invisibilidad del cuerpo femenino y la violencia hacia la mujer. De ahí que el investigador Gerardo Zavarce concluya en el texto de sala que la tensión del trabajo de Sandra Vivas radica en “un profundo cuestionamiento a las formas del poder que persisten como actos que limitan, a los que sus acciones se oponen desde la potencia del vuelo como un acto de rebeldía”.La muestra PARIMI NAHI de Sheroanawe Hakihiiwe podrá visitarse hasta el 20 de noviembre de 2022 en el galpón 6, y la exposiciónLÍMITES/BOUNDARIES de Sandra Vivas hasta el 27 de noviembre de 2022 en el galpón 9, en el Centro de Arte Los Galpones, avenida Ávila con 8va transversal de Los Chorros, Caracas. El horario es de martes a viernes desde las 9:00 am hasta las 5:00 pm, sábados y domingos desde las 11:00 am hasta las 4:00 pm. @abracaracas Sheroanawe Hakihiiwe [Sheroana, 1971] Artista indígena residenciado en Platanal, comunidad yanomami en el Alto Orinoco. Su experiencia en el campo de la creación se inicia en 1992 cuando aprende a elaborar papel artesanal con fibras nativas como el Shiki o la Abaca, bajo la tutela de la artista mexicana Laura Anderson Barbata. Juntos fundaron el proyecto comunitario Yanomami Owëmamotima o El arte yanomami de reproducir papel. Este año, Hakihiiwe, ha sido artista invitado a la Bienal de Venecia en Italia, la Bienal de Sidney en Australia, y la Kathmandu Triennale en Nepal. Su trabajo se ha mostrado de forma individual en varias oportunidades, en Venezuela expuso en la galería Abra (Puhi Tropao, 2017), en el Museo del Diseño y la Estampa Carlos Cruz Diez (Puhi Tropao, 2017) y en Oficina#1 (Porerimou, 2013 y Oni The pe Komi, 2010). Asimismo, exhibió su trabajo de forma individual en galerías internacionales como Galería Elba Benitez en Madrid, España (Thororo nasipe re u no wawe wawe, 2022) Ana Mas Project de Barcelona, España (Watori, 2021), en la galería FDAG. Carpintaria de Brasil (2021) y en la Kunsthalle Lissabon de Portugal (Urihi theri, 2021). También participó en las ferias ARCO de España (2019), Artissima de Italia (2019), ArteBa de Argentina (2019) y ArtBo de Colombia (2017). En el 2012 hizo una publicación en el Center for Books and Paper del Columbia College de Chicago en Estados Unidos. Entre las muestras colectivas en las que ha participado, destacan: Les vivants (2022) en Lille 3000/Tripostal de la Fundación Cartier en Francia; And If I devoted my life to one of its feathers (2021) en la Kunsthalle Wien; Revision(2021) en el Museo de Denver; Garden of six seasons (2020) en Para Site & Soho House /Hong Kong; la Bienal de Berlín (2019); Le jour des esprits est notre nuit (2019) en el Centre Rhénan d’art contemporain; Conjuro de Ríos (2018) en la Universidad Nacional de Colombia; la Bienal de Curitiba y la Bienal Internacional de Artes Indígenas Contemporáneas de Conaculta (2012). Hakihiiwe ha sido galardonado con los siguientes premios: Artista de proyección internacional de AICA – Venezuela (2021), Premio Refresh Irinox de Artissima (2019), Illy Sustain Art Prize de ARCO (2019), Primer premio de la Bienal Internacional de Artes Indígenas Contemporáneas de Conaculta (2012) y Libro del año (2000). Sus obras integran colecciones privadas y públicas a nivel internacional como la del MOMA, el British Museum, el Museo de Arte de Lima, el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, el Museo de Denver, el SMACK Museum, la Art Gallery of New South Wales; así como la Colección Patricia Phelps de Cisneros, la Colección Ilposto en Chile, la Colección Catherine Petitgas, entre otras.
Sandra Vivas [Caracas, 1969] Obtiene la licenciatura en Artes de la Universidad Central de Venezuela en 1993 y culmina la maestría en Nuevos Géneros en el San Francisco Art Institute en 1995. Realiza su primer corto documental en el 2015. Asimismo, en el 2016 debuta como curadora de nuevos medios en el Festival de cine de Trinidad y Tobago mostrando el trabajo de siete artistas venezolanos. Dirige una videoinstalación con 15 artistas de Dominica sobre las paredes del antiguo edificio Barracoon en Roseau, el Maroon Project, en el 2019. Su trabajo se ha exhibido en exposiciones colectivas e individuales, locales e internacionales, desde 1989, entre las que destacan: Sandra Vivas, dibujos en el Ateneo de Barquisimeto (1989), Amadecasismo en el Centro Cultural Chacao (2008), Siete puntos de partida en el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas (2008), Instalaciones en el Museo de Bellas Artes (2009), ¿QUÉ? en Oficina #1 (2010), TRIO DE DAMAS en la Galería Magda Belloti en Madrid (2014), TRANSOCEANIC VISUAL EXCHANGE 2018 en Geeling & Miami y MY BODY, MY RULE: PERFORMANCE 4 WAYS en el Perez Art Museum of Miami PAAM (2021). La artista combina su práctica personal con su pasión por la educación. En su experiencia docente ha impartido clases a nivel de pregrado y postgrado en instituciones como el Instituto Universitario de Estudios Superiores de Artes Plásticas Armando Reverón, la Universidad Central de Venezuela y el Center for Adolescents to Learn to Serve and Love en Dominica. Su obra forma parte de las colecciones nacionales del Banco Mercantil, Museo de Bellas Artes y Museo de Arte Contemporáneo, así como de la Ella Fontanal-Cisneros Collection en Miami. Desde el 2009 vive y trabaja en Trafalgar, Dominica, West Indies.
|
Movistar se prepara para mostrar el poder del 5GEn la Feria Internacional de Telecomunicaciones (Fitelven) en el Poliedro, Movistar participa con un stand que permitirá a los asistentes interactuar con productos y servicios que funcionan con tecnol... |
Cinco tendencias del cibercrimenEl comportamiento delictivo cada vez más normalizado entre los jóvenes, las mismas víctimas siendo objetivo de múltiples ataques, |
“Rostros de la selva: Culturas aborígenes en extinción”, una muestra de Raúl SojoLa mirada profunda que durante años ha dirigido el profesional de la fotografía Raúl Sojo sobre las etnias venezolanas erige esta experiencia inmersiva y respetuosa, |
Caleca: Maduro promovió el totalitarismo en acto oficialEl candidato independiente Andrés Caleca señaló que la aspiración de Maduro es que Venezuela se transforme en un país de partido único, |
La primera semana de septiembre hubo una acción femicida cada 24 horas en VenezuelaDesde el Observatorio Digital de Femicidios del Centro de Justicia y Paz (Cepaz) documentamos que en los primeros 7 días del mes de septiembre hubo tres femicidios |
Desarrollo de la Economía Digital en VenezuelaEste 11 de septiembre, el programa semanal del presidente de la República, Con Maduro+, se transmitió en directo desde la República Popular de China, |
Guayana Esequiba: inaceptable que usen y dispongan de nuestra posesiónPor las declaraciones que han estado ofreciendo las autoridades gubernamentales y las respectivas delegaciones diplomáticas de la excolonia británica, |
Alfonso Saer: un inmortal con el alma larenseEl nido del cardenal siempre lo supo. Construido con la esencia de nuestra tierra, amaneció entre relámpagos y cujíes. |
Maduro clama por regulación de plataformas y redes socialesLa Declaración: el pasado viernes 15 de septiembre de 2023 el presidente Nicolás Maduro intervino en la Cumbre del G-77 + China, que se lleva a cabo en La Habana, Cuba. |
BRICS y el Nuevo (Des)Orden MundialEn números, al Brics lo conforman Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, a partir del 1 de enero de 2024 formarán parte Argentina, |
Siganos en