Determinantes de la política exterior rusa: realpolitik, militarismo y la vertical del poder
Escrito por Jonathan Benavides | @J__Benavides   
Miércoles, 31 de Agosto de 2022 00:00

altDespués de la anexión de Crimea por parte de Rusia y el comienzo de la guerra en el este de Ucrania en 2014,

muchos analistas occidentales destacaron la “imprevisibilidad” de las decisiones estratégicas de Rusia. Ciertamente existe el riesgo de imprevisibilidad en un sistema en el que nadie puede equilibrar las decisiones unilaterales del presidente. Sin embargo, es posible juzgar la dirección de la política exterior de Rusia sobre la base de una comprensión correcta del marco ideológico, político y burocrático de la toma de decisiones de sus líderes. Este marco tiene sus raíces en la Realpolitik del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, así como en un militarismo que ve cualquier situación de conflicto internacional o doméstico como algo que requiere una respuesta militar. Este militarismo ha contribuido a una concentración de la toma de decisiones que excluye fuentes de información competitivas o alternativas. Los antecedentes de inteligencia del presidente Vladimir Putin y muchos de los líderes rusos refuerzan la tendencia del sistema hacia el secretismo.

 

El mundo de suma cero de la Realpolitik de Putin

Las decisiones de política exterior de Rusia tienen bases ideológicas sólidas, ya que Putin mira el mundo a través de la lente de la Realpolitik. Sin embargo, esta no es la sofisticada Realpolitik imaginada por gente como Henry Kissinger, en la que el equilibrio de intereses entre las principales potencias mundiales es muy complejo. En esta Realpolitik moderna, el equilibrio se alcanza considerando no sólo los intereses militares, sino también, sobre todo, los económicos. Por el contrario, la cosmovisión de Putin se basa en la antigua Realpolitik de Bismarck, Metternich y Stalin. Es una visión simple, si no primitiva, en la que las principales potencias mundiales se dividen el mundo entre sí a través de interminables negociaciones de suma cero.

El discurso de Putin en la Asamblea General de la ONU en 2015 fue una exposición ejemplar de su concepto de un “sistema de Yalta” con zonas de intereses especiales. El presidente ruso parece creer que este tipo de división del mundo durante la Guerra Fría beneficia la paz. Por ejemplo, dijo en 2016 que "el equilibrio estratégico de fuerzas que surgió a fines de los años 40 y 50 del siglo pasado ayudó al mundo a evitar un conflicto armado global". En tal sistema, los países más débiles, especialmente aquellos con fuerzas armadas más débiles, son como piezas en un tablero de ajedrez mundial, condenados a obedecer a las grandes potencias. Periódicamente, cuando ha requerido burlarse de ellos, Putin ha hablado de la “soberanía limitada” de los Estados europeos.

Este pensamiento ha llevado a Rusia a la crisis de Ucrania y la anexión de Crimea. Simultáneamente, dada su creencia de que cualquier movimiento popular es el resultado de una conspiración extranjera, como se explica a continuación, observó la Revolución Maidan de Ucrania como un intento occidental de sacarlo de la mesa de las grandes potencias. Por lo tanto, Putin tomó represalias de inmediato anexando Crimea e incrementando el apoyo a la población rusoparlante en Donbas.

 

El militarismo y la jerarquía de poder de Putin

La única herramienta que tiene Rusia para ganar la competencia de la Realpolitik percibida es la fuerza militar. Como resultado, se ha convertido en un Estado militarista. Las decisiones políticas más importantes se basan en cálculos técnico-militares más que en un análisis exhaustivo de los intereses del Estado. Del mismo modo, las actitudes de la élite y el público hacia los principales problemas internacionales están moldeadas por una lógica militar. El pensamiento militar y los valores militares han penetrado profundamente en todas las esferas de la sociedad.

Putin está seguro de que la “vertical del poder”, la estricta jerarquía de tipo militar que ha construido es la mejor manera de gobernar Rusia. En él, el presidente se sienta en la cima de la pirámide y actúa como el comandante supremo, mientras que los funcionarios leales debajo de él ejecutan su voluntad en todos los rincones del vasto país. Este sistema se basa en principios militar-feudales: el poder es monolítico, la separación de poderes es herejía y el principio militar de unidad de mando también se aplica al sistema político; en otras palabras, haciendo funcionar a Rusia bajo parámetros y costumbres centenarias, que se remontan hasta los orígenes de Rusia como nación.

En este contexto, cualquier crisis es vista como el resultado de las actividades de fuerzas hostiles que quieren debilitar a Rusia. Esto quedó más claramente demostrado por la respuesta de Putin a la tragedia de Beslan en 2004, cuando más de 300 personas, incluidos 186 niños, murieron cuando las fuerzas de seguridad irrumpieron en un edificio escolar donde los terroristas chechenos tenían alrededor de mil rehenes. En ese momento, Putin culpó a las fuerzas externas que, en sus palabras, apoyaron a los terroristas porque “…creían que Rusia, como una de las mayores potencias nucleares del mundo, es una amenaza. Por lo tanto, es necesario eliminar esta amenaza. Y el terrorismo es, por supuesto, solo una herramienta para lograr estos objetivos”. Para Putin, las potencias globales, sobre todo Estados Unidos, son adversarios que utilizan a los terroristas como instrumentos.

Esto sonaba como un vestigio del pensamiento de la Guerra Fría en ese momento, pero Putin reiteró casi la misma declaración diez años después cuando explicó el conflicto de Rusia con Occidente en términos de un deseo permanente de otras grandes potencias de desarmar a su país. “Sabes, en el Valdai Club di un ejemplo de nuestro símbolo más reconocible. Es el oso protegiendo su taiga. Verá, si continuamos con la analogía, a veces pienso que tal vez sería mejor si nuestro oso se quedara quieto. [...] Tal vez entonces se quedaría solo. ¡Pero no, no lo estará!, porque alguien siempre intentará encadenarlo. Y tan pronto como esté encadenado, le arrancarán los dientes y las garras. Aplico esta analogía al poder de la disuasión nuclear. Tan pronto como – ¡Dios no lo quiera! – sucede y ya no necesitan al oso, la taiga será tomada”.

A los ojos de Putin, las 6.375 ojivas nucleares del país son lo que pone a Rusia a la altura del Estado más poderoso del mundo. Esto explica la fuerte reacción del Kremlin ante la retirada de Estados Unidos del Tratado sobre Misiles Antibalísticos en 2002 y ante su intención de desplegar un sistema de defensa antimisiles en Polonia, Rumanía y otros países de Europa Oriental. El tratado fue un documento internacional único en el sentido de que había un Estado, Rusia, capaz de destruir a los Estados Unidos y que los Estados Unidos tenían que soportar este hecho.

Sin embargo, la idea de disuadir amenazas no nucleares, e incluso no militares, con armas nucleares implica una contradicción interna. El poder nuclear es un elemento efectivo de presión política solo si otros ven a su dueño como imprudente. Putin inicialmente tenía la reputación de ser bastante racional, pero luego comenzó a cambiar esto al indicar que estaba dispuesto a presionar el botón nuclear si fuera necesario. A partir de ese momento, la toma de decisiones en Rusia asumió una retórica nuclear agresiva.

La preocupación constante de Putin por los problemas nucleares es el telón de fondo en el que los líderes occidentales tienden a malinterpretar las acciones rusas. Está convencido de que Estados Unidos está tratando de desplegar sistemas de defensa antimisiles, no para proteger a Europa contra los ataques de Oriente Medio (este es el objetivo declarado oficialmente), sino para destruir los misiles de Rusia en la etapa de lanzamiento. 

Sin embargo, la lógica militarista de Rusia no solo ha dado lugar a temores "fantasmas" sobre Occidente. También ha tenido un impacto decisivo en la política de Rusia en el espacio postsoviético. La lógica detrás de las acciones de Rusia en Ucrania y Georgia (en ocasiones muy bien fundada debido a las acciones y declaraciones de la OTAN) se basa en la creencia de que cualquier acercamiento de estos países con Occidente conducirá inevitablemente a las bases de la alianza atlántica allí. Como resultado, Rusia se encuentra envuelta en un conflicto prolongado en Ucrania y en un doloroso aislamiento a nivel internacional.

 

Poder presidencial en lugar de poderes separados

Al crear la vertical del poder, Putin eliminó cualquier control y equilibrio del sistema político de Rusia, consolidó un enorme poder en sus manos y se convirtió en el único tomador de decisiones. Su pequeño círculo íntimo de asesores juega solo un papel menor. Como ejemplo, fue la decisión personal de Putin anexar Crimea. No necesitaba coordinar sus acciones con el parlamento, y la segunda cámara, el Consejo de la Federación, tardó menos de una hora en permitir el uso de tropas en Ucrania. De manera similar, el parlamento adoptó la resolución sobre el uso de tropas en Siria en 10 minutos. Putin ni siquiera siente la necesidad de informar a los aliados de Rusia de sus decisiones. En 2015, los líderes de los demás países de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC) se enteraron por los informes de los medios de que Rusia había comenzado a lanzar misiles de crucero Kalibr desde el Mar Caspio hacia Siria.

La vertical del poder ha formalizado un proceso de toma de decisiones fuertemente concentrado. De acuerdo con la constitución, es el Consejo de Seguridad el que debe ser el órgano más importante para los asuntos centrales de la seguridad nacional. Presidida por el presidente, está compuesta por ministros clave y jefes de agencias y se estableció en 1991 como un foro para coordinar e integrar la política de seguridad nacional. En realidad, sin embargo, su autoridad y responsabilidades son mucho más limitadas que, por ejemplo, el Politburó bajo Leonid Brezhnev en la época soviética, cuyos miembros representaban las posiciones de los ministerios y agencias que dirigían, y cuyo secretario general fue solo el primero entre iguales. En comparación, el Consejo de Seguridad es solo un órgano consultivo y el presidente designa a sus miembros según sus preferencias personales. Sus miembros no necesariamente ocupan posiciones de liderazgo en agencias de “poder” particulares. Por ejemplo, Sergey Ivanov y Boris Grizlov siguieron siendo miembros incluso después de perder sus respectivos puestos como jefes de la Administración Presidencial en 2016 y de la Duma Estatal en 2011. Por último, Putin no está obligado a tener en cuenta ninguna de las recomendaciones del Consejo al tomar decisiones.

El secretario del Consejo de Seguridad, Nikolai Patrushev, y su personal juegan un papel central en la toma de decisiones. Putin prepara las reuniones dando órdenes al personal del Consejo, que luego recurre a las agencias estatales pertinentes, instituciones científicas e incluso ONG en busca de propuestas e ideas. No todos estos finalmente llegan a Putin; es el personal del Consejo quien decide cuáles le pasan.

Los líderes que no piden el consejo de otros y deciden todo por sí mismos se vuelven, por necesidad, rehenes de la información que reciben y de los funcionarios involucrados en su toma de decisiones. Los asesores militares de Putin le preparan escenarios y planes que pretenden cumplir con sus expectativas, aunque no tengan conexión con la realidad. Un ejemplo de ello es la idea de que los interceptores de defensa antimisiles estadounidenses podrían ser reemplazados por misiles de crucero y más tarde por ojivas nucleares. Otro ejemplo es la teoría de que las fuerzas hostiles están recolectando “material biológico” de los ciudadanos rusos para prepararse para una guerra bacteriológica. Al impulsar tales escenarios, los militares se han ganado cada vez más la confianza del presidente. Sin embargo, al hacerlo, también lo ha llevado a conclusiones falsas y decisiones erróneas con consecuencias potencialmente graves. 

Un sistema de toma de decisiones de este tipo es, por tanto, fuente de crisis. Cualquiera de las ideas del líder puede aceptarse e implementarse sin ninguna evaluación experta seria. La anexión de Crimea se redujo a una emotiva reacción de Putin, que se enfrentaba al derrocamiento del régimen prorruso en Ucrania y lo interpretaba como el resultado de una conspiración de los países occidentales. Lo mismo ocurre con la decisión de lanzar la operación militar en Siria, que sumió a Rusia en un conflicto para el que no tenía ningún plan, y mucho menos una estrategia. En ese momento, Putin solo declaró que el objetivo de Rusia era estabilizar el régimen del presidente Bashar al-Assad. Sorprendentemente, cuando se le preguntó sobre los detalles de la operación siria en una conferencia de prensa en 2016, respondió "No sé" once veces. Desde entonces, el Kremlin ha intentado, sin éxito, retirar tropas de Siria en varias oportunidades.

 

Militarización de los conflictos domésticos

La fuerza militar es la única carta fuerte que Rusia puede jugar, y no hay duda de que Putin la usará si se produce una crisis interna en un país vecino, tal y como ya lo ha demostrado en Georgia en 2008, en Diciembre pasado apoyando al gobierno de Kazajistán y finalmente en Ucrania a partir de Febrero pasado con la operación especial militar. El Kremlin tiende a militarizar cualquier conflicto; su principal fobia, el temor a las “revoluciones de color”, por lo tanto, estaba destinada a adquirir una dimensión militar. A los ojos de los líderes de Rusia, cualquier intento de un pueblo de destituir a sus gobernantes autoritarios es el resultado de una conspiración instigada por las agencias de inteligencia occidentales. “…las ‘revoluciones de color’ toman cada vez más la forma de conflicto armado; están diseñados de acuerdo con las reglas del arte militar y utilizan todos los instrumentos disponibles”, afirmó el ministro de Defensa Sergey Shoigu en 2014. En consecuencia, la protesta pública en cualquier forma fue definida como una nueva forma de guerra en la doctrina militar firmada por el presidente en el mismo año. El apartado de los principales riesgos militares internos se refiere especialmente a “actividades de información subversiva contra la población, especialmente jóvenes ciudadanos del Estado, tendientes a socavar las tradiciones históricas, espirituales y patrióticas relacionadas con la defensa de la patria”. Al caracterizar las propiedades esenciales de los conflictos militares modernos, la doctrina destaca el “uso integrado de la fuerza militar y de medidas políticas, económicas, informativas u otras medidas no militares aplicadas mediante la utilización extensiva del potencial del pueblo para la protesta y las fuerzas de operaciones especiales”.

Este razonamiento permite a las autoridades acusar de traidor a cualquier ruso que proteste contra el gobierno. La doctrina militar convierte toda protesta pública en un acto de sabotaje organizado por fuerzas especiales hostiles. Si la propaganda no logra sofocarlos, la fuerza militar es el principal instrumento a disposición del régimen. El Ministro de Defensa Shoigu, por lo tanto, ordenó a las fuerzas armadas que desarrollaran planes para contrarrestar amenazas no militares, como disturbios públicos en ciudades rusas, por medios militares. Sin embargo, el Estado Mayor General y la Academia del Estado Mayor ignoraron posteriormente esta orden para preparar planes para contrarrestar una “revolución de color” rusa. Parecía que los oficiales rusos no querían disparar contra su propia gente. Como resultado, el Kremlin estableció la Guardia Nacional, constituyendo una cadena de mando que parece garantizar que se cumplan todas las órdenes.

 

Secreto y (des)información

Otro signo del pensamiento intrínsecamente militarista de los líderes rusos es la securitización de la toma de decisiones. Los antecedentes de inteligencia del presidente Putin y quienes lo rodean influyen fuertemente en cómo abordan la información que reciben. Dada su inclinación profesional hacia el secreto, también tienden a considerar la información adquirida de forma encubierta como más, o incluso como la única, información importante. A su vez, toda la información disponible públicamente se ve como sujeta a engaño, es decir, como rumores no confirmados repetidos en circunstancias cuestionables que no necesitan llamar la atención del jefe de Estado y sus tomadores de decisiones. Para Putin, la política exterior es asunto de reyes: una relación secreta y personal entre líderes.

 

Un sentido del destino

Una suposición crucial de que todo irá bien al final parece sustentar gran parte de la política exterior de Putin. La fortuna simplemente estaba de su lado, dijo durante una aparición en un programa de televisión hace unos años. Aparentemente cree que la suerte lo ha ayudado a prevalecer contra viento y marea hasta ahora. Del mismo modo, el Kremlin cree que el futuro es impredecible; en su opinión, los eventos imprevisibles pueden mejorar dramáticamente la posición de Rusia en el escenario internacional. Incluso se interpretó que la crisis económica de 2008 en Occidente alimentaba la ilusión del Kremlin de que un “nuevo orden mundial” permitiría a Rusia un renacimiento y un nuevo ascenso como superpotencia.

Hablando en 2012, el Ministro de Relaciones Exteriores Sergey Lavrov declaró: “Un ‘nuevo mazo de cartas’ radicalmente cambiado permitirá un nuevo comienzo en muchos aspectos, y las reglas que rigen la jerarquía internacional hoy no necesariamente se mantendrán en el futuro. Por ejemplo, puede ser que lo que cuente entonces no sea dónde se creó una tecnología, sino quién puede usarla mejor. A la luz de esto, Rusia tiene ventajas obvias con su población alfabetizada y atrevida y sus enormes recursos”. La justificación es abrumadora: gracias a su propia población "atrevida", los cambios futuros pondrán a Rusia en posición de utilizar los logros de otras personas. En otras palabras: debido a sus talentos particulares, los rusos podrán usar las nuevas tecnologías mejor que quienes las inventaron. Mientras tanto, sin embargo, no hay indicios de cómo el país resolverá su problema demográfico o exactamente cuáles de los “enormes recursos” de Rusia lo impulsarán hacia adelante. La razón de ser del liderazgo de Rusia no es la de un analista sino la de un jugador de casino.

 

Implicaciones y Recomendaciones

La "imprevisibilidad" del liderazgo de Rusia depende de un sistema de puntos de vista y enfoques que probablemente no cambie. Los intentos de convencer al Kremlin de que el mundo moderno es diferente de la forma en que se ve en Moscú es igualmente improbable que tengan éxito. Putin difícilmente aceptará el argumento de sus "contrapartes" occidentales de que los días en que Churchill y Stalin trazaron las fronteras de otros países a voluntad se han ido irrevocablemente. Para empeorar las cosas, verá cualquier esfuerzo como un acto de hipocresía y un intento de excluir a Rusia de los asuntos internacionales. Por eso parece casi imposible resolver el conflicto entre Rusia y Occidente por medios diplomáticos.

También está claro que un sistema de puntos de vista y enfoques tan profundamente militarista puede conducir a nuevas crisis, deslizarse hacia una nueva Guerra Fría o incluso a una confrontación militar directa. Ante esta situación, es recomendable que Occidente intente volver a la situación de convivencia pacífica de la Guerra Fría, respetando y haciendo respetar los espacios geopolíticos. Es necesario evitar cualquier confrontación militar directa; por lo tanto, Occidente debería concentrarse en el trabajo práctico de verificación mutua de las actividades militares, de desarrollar nuevas medidas militares de fomento de la confianza y de trabajar hacia acuerdos sobre las limitaciones de las armas convencionales y nucleares.

alt


blog comments powered by Disqus
 
OpinionyNoticias.com no se hace responsable por las aseveraciones que realicen nuestros columnistas en los artículos de opinión.
Estos conceptos son de la exclusiva responsabilidad del autor.


Videos



Banner
opiniónynoticias.com