Otra defensa del liberalismo |
Escrito por Boris Gómez U. | @BorisSGomezU |
Domingo, 27 de Enero de 2019 07:05 |
Y recojo esas palabras del Premio Nobel Mario Vargas Llosa cuando analiza su ya exitoso libro La llamada de la tribu que es una reciente tesis de defensa del liberalismo ante los ataques del populismo, del socialismo autoritario, del castrocomunismo y del pensamiento totalitario. El liberalismo busca sencillamente la libertad individual, la limitación del papel del Estado en la vida de la sociedad la fiel y absoluta protección de la propiedad privada, una justicia ciega y el imperio de la ley sustentada en un Estado de derecho. El nuevo defensor del liberalismo indica que fueron 7 grandes pensadores responsables del cambio de pensamiento de la humanidad, y del propio cambio de pensamiento de Vargas Lllosa: Adam Smith (1723-1790), José Ortega y Gasset (1883-1955), Friedrich August von Hayek (1883-1955), Karl Popper (1902-1994), Raymond Aron (1905-1983), Isaiah Berlin (1909-1997) y Jean-François Revel (1924-2006) han influenciado a Vargas Lllosa en su libro citado por el que subraya la importancia del liberalismo como forma de conducción y comportamiento de la sociedad moderna. Ojo que Vargas Lllosa era socialista, por confesión propia hasta que vio y experimentó la realidad cubana y se dio cuenta que esa izquierda no era proLibertad sino todo lo contrario. Por otro lado el pensador español -y ahora universal- Antonio Escohotado, hace lo propio: desde su antigua participación y militancia comunista puede certificar que la izquierda autoritaria no es la solución para la creación de una sociedad justa, sino por el contrario es el liberalismo que innova, que crea que da la oportunidad y que es la única forma de construir sociedades. La izquierda ve en el liberalismo a su enemigo principal porque la izquierda –en algún punto- se hizo altamente violenta y sectaria, dogmática y fundamentalista, en cambio el liberalismo siempre buscó –en democracia- una transformación vital sin dogmatismo. Entre ambos –Escohotado y Vargas Llosa- han destrozado el pensamiento totalitario de la izquierda y han dado mayores luces al liberalismo. Importante es subrayar, para las nuevas generaciones que liberalismo se contrapone radicalmente al absolutismo, al pensamiento totalitario y que cercena la capacidad de creación: Cuba, Bolivia, Venezuela son ejemplos recientes en América Latina de pensamiento antiliberal y peor: totalitario. Buscan perpetuar el poder y dejar minimizada a la gente. Liberalismo es contra la intolerancia, el stalinismo, sectarismo dogmático y fundamentalismo político. Las bases fundamentales del liberalismo moderno se puede trazar hasta John Locke, los pensadores franceses tras la barbarie de Rosbespierre: Montesquieu (la separación de poderes del estado y el imperio de la ley), Voltaire (defensor y promotor de la tolerancia en la sociedad) o Jean Jacques Rousseau (con su volonte general y el contrato social). El gran libro base del liberalismo, es sin duda, el de Adam Smith Causas y consecuencias de la riqueza de las naciones: establece que la única fórmula del éxito en la economía es limitar la intervención del Estado. El comercio, la empresa, los negocios deben realizarse en libertad e igualdad sin la mano negra del estado, que perjudica y que pone trabas en vez de coadyuvar. El liberalismo pone en primer lugar a la libertad del individuo con derechos humanos, prensa libre, democracia plena, que hacen parte de una forma de sociedad “vivible” como dice Vargas Llosa quien cuenta que llegó al liberalismo a través de lecturas de los pensadores citados. Hayek y Popper siempre fueron consultados por la exprimera ministra Thatcher para analizar la conducción de una Inglaterra liberal y abierta. Tanto Thatcher como Ronald Reagan de Estados Unidos son paradigmas del nuevo liberalismo aplicado a sociedades complejas. La principal bandera del liberalismo es la libertad de pensamiento, de expresión, de asociación, de prensa, que se dan únicamente en estados de derecho con leyes fundamentales inamovibles. No existe libertad de prensa en estados totalitarios. Vean los únicos canales de comunicación estatal: Pravdaen el derruido estado soviético o el único periódico Granmade Cuba. El liberalismo no tiene respuestas para todo pero a través de la contradicción, el debate y la controversia se pueden encontrar respuestas, indica Vargas Llosa con relación al liberalismo y su interacción con la permanente contradicción en las sociedades para encarar diferentes desafíos de éstos tiempos modernos de tecnología y de apertura. Democracia y liberalismo van de la mano. Es imposible que haya liberalismo sin democracia. Como es imposible que haya Economía abierta, libre empresa, sin liberalismo. El liberalismo promueve un Estado pequeño, no intervencionista, con una función precisa: establecer reglas de juego que permita competencia libre. No olvidemos que la sociedad hace mejor muchas cosas con relación al estado. El liberalismo hoy está centrado en la tolerancia y el combate al pensamiento totalitario. Finamente me suscribo al criterio que el liberalismo es fuerza pensadora, transformadora permanente buscando prosperidad y bienestar con pluralidad.
|
Pérez Vivas exige renuncia de Maduro y Gobierno de Emergencia NacionalEl precandidato presidencial de la Concertación Ciudadana, César Pérez Vivas, solicitó -este miércoles- la renuncia de Nicolás Maduro |
Movistar incrementa hasta 3 veces la velocidad en 4G+Como parte de las innovaciones tecnológicas, desde finales de 2022, la empresa de telecomunicaciones |
Encuentro de Química Aplicada: capítulo alimentos en la UNIMET¿Sabías que, a partir de la semilla de mango se puede llegar a obtener una exquisita galleta? |
C4 Trío de gira con Snarky PuppyC4 Trío, ganadores del Grammy Latino y representantes del sonido latinoamericano alrededor del mundo, |
Sayegh: tenemos un municipio con cero secuestrosLa seguridad ciudadana es un pilar fundamental en la gestión de Elías Sayegh, alcalde de El Hatillo. |
No es la universidad, son las circunstanciasLas circunstancias que merodean al país político, son las mismas que constriñen la dinámica universitaria venezolana. |
Una agricultura de contrato propone FEDEAGROLa Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela (Fedeagro) habría propuesto públicamente este 17 |
Abolición de la esclavitud en VenezuelaEl 24 de marzo de este año se cumplen 169 años del Decreto de abolición de la esclavitud en el territorio venezolano, |
¿Lucha contra la corrupción?Según los estudiosos del flagelo de la corrupción, el chavismo es considerado “La Gran Corrupción”, |
“John Wick 4": una sinfonía de acción interminable“John Wick Chapter Four” es un largometraje para vivirlo, es vértigo puro en una sucesión de personajes y enfrentamientos coreografiados para el recuerdo. |
Siganos en