WhatsApp: nuevas políticas de privacidad y el impacto en sus usuarios |
Escrito por Elaine Ford | @elaforde |
Sábado, 13 de Febrero de 2021 00:32 |
Era oportuno examinar en qué consisten sus nuevas políticas de privacidad que tanto revuelo han causado, considerando que es un aplicativo de mensajería con más de dos mil millones de usuarios. Seguramente, usted que me lee, también es usuario de esta plataforma. Pero además, desde mi perspectiva era necesario mostrar cómo un error comunicacional, mezclado de confusión y desinformación, ha generado un severo impacto por el quiebre de la confianza digital y, del otro lado, ha revelado la existencia de una ciudadanía cada vez más comprometida con la protección de sus derechos en línea. WhatsApp fue comprado por Facebook en el año 2014. Desde el año 2016 se implementaron sus nuevas políticas de privacidad que incluye el encriptado de extremo a extremo a fin de proteger la privacidad de las conversaciones. A la fecha se ofrecen dos alternativas: el WhatsApp entre personas y WhatsApp Business, ambos de acceso gratuito. A raíz de la pandemia por COVID-19 la corporación de tecnología decide apostar por las PYMES y los emprendimientos en vista de la mayor participación online y la necesidad de apoyar la reactivación de las economías. Es acá donde WhatsApp empieza a ofrecer a las empresas el uso de su API y su interfaz, el mismo que ya es utilizado por las grandes compañías, tales como KLM, Booking y Despegar. A través de la API y la interfaz se ofrece una estructura armada, diseñada y alojamiento, generando beneficios a las empresas. Servicios que, a su vez, son manejados por terceras partes a los que denominan Business Solution Providers (BSP). Las BSP son empresas autorizadas que cumplen estándares de seguridad para brindar estos servicios. Por tanto, el cambio de las políticas de privacidad se va a dar justamente en este nuevo producto de negocio, al anunciar la participación de las terceras partes o BSP y, solo en estos casos, las comunicaciones no van a estar encriptadas. En ese sentido, lo que WhatsApp busca es lograr mayor transparencia, comunicando a sus usuarios-empresas cuál es la BSP que participa en esta comunicación y la forma en que recopilan y usan los datos. Entonces, hay que resaltar que estos cambios de privacidad no se dan en el plano de las conversaciones entre personas. Para ellas se mantienen las mismas políticas, estándares y compromisos, como lo es el cifrado de extremo a extremo, protegiendo así la privacidad de los datos. Esto último es muy importante resaltarlo, porque lo que hemos visto en las últimas semanas es el éxodo masivo, la paranoia y la migración a otras plataformas de la competencia con características similares, como Telegram o Signal. Solo para tener una idea, Telegram ha logrado en el pasado mes de enero 63 millones de descargas, convirtiéndose en la App más descargada a nivel mundial. Y Signal alcanzó 8,8 millones de nuevos usuarios durante las primeras semanas del mes de enero[1]. Frente a este escenario, hay dos ideas importantes que es necesario señalar: la primera está relacionada a las consecuencias y especialmente al quiebre de confianza generado por WhatsApp hacia sus usuarios. Ese error de comunicación, acompañado de desinformación y confusión por parte de los internautas, no solo ha generado la movilización a otras plataformas, representando pérdidas para la corporación tecnológica, sino ha roto ese pilar esencial llamado confianza, que es el sostén de toda interacción digital. Esto es lo más alarmante, porque será muy dificil repararlo, tomará tiempo y WhatsApp tendrá que aplicar otras medidas para resarcir el daño. De hecho, se ha tenido que postergar al 15 de mayo los nuevos cambios de las políticas de privacidad ya descritos, cuando originalmente la fecha era hoy, 8 de febrero. La segunda idea que se desprende de todo esto es algo muy positivo sobre el comportamiento del usuario digital. Vemos una mayor conciencia de los individuos por proteger su privacidad, por resguardar sus datos personales. Esto significa también navegar seguros, afianzar la confianza digital y no sentirse vulnerables en el ámbito online. Quizás hace cinco años en nuestra región no hubiera habido esa preocupación o reacción tan notoria. Y eso es muy alentador porque actualmente se está observando una ciudadanía digital más responsable y comprometida con sus derechos y deberes en el ciberespacio. Desde Democracia Digital hemos diseñado diversos esfuerzos orientados a fortalecer la ciudadanía digital, que consiste en: usar el pensamiento crítico, emplear la tecnología en términos positivos, con respeto, ética y empatía; proteger la seguridad, resguardar la privacidad, reforzar la identidad digital, entre otros aspectos que contribuyen a crear una atmosfera digital donde todos puedan convivir libremente. La reciente experiencia de WhatsApp, entonces, nos sirve de lección para confirmar que hoy en día vivimos una sociedad de usuarios digitales más consolidada, capaz de reaccionar veloz y enérgicamente cuando siente que sus derechos pueden verse afectados.
Notas [1] Datos tomados de la firma Sensor Tower. |
Banplus: 14 años de banca, RSE e innovaciónBanplus conmemora hoy martes 23 de febrero sus 14 años de trayectoria como una institución financiera comprometida con el desarrollo del país, |
Coca-Cola FEMSA en el Anuario de Sostenibilidad Global 2021 de S&PCoca-Cola FEMSA, S.A.B. de C.V. (BMV: KOFUBL; NYSE: KOF) (“KOF” o “la Compañía), el embotellador más grande del Sistema Coca-Cola por volumen de ventas, |
UCAB invita a sumarse al “Becatón” para ayudar a estudiantesCon la actividad de donación, que se transmitirá el 26 de febrero por radio y TV por internet, la universidad busca recursos |
¿Qué hay tras el diseño de los Galaxy Buds Pro?El equipo de diseño de Samsung Electronics optimizó los auriculares inalámbricos de la serie Galaxy para brindar la mejor experiencia posibles a los usuarios, |
Copa Airlines reinicia vuelos Panamá-MaracaiboComo parte de la reactivación de sus operaciones en Venezuela, Copa Airlines informa que reiniciará vuelos en la ruta Panamá-Maracaibo/Maracaibo-Panamá, |
Cania difunde sus nuevos Nutri Tips radialesComo resultado de una alianza interinstitucional con Radio Fe y Alegría, el Centro de Atención Nutricional Infantil Antímano, |
El "Pollo" Brito abre el primer "Movistar desde el Sofá" de 2021La buena música regresa este año a “Movistar desde el Sofá”, el ciclo de conciertos virtuales sin costo para disfrutar desde casa que la empresa de telecomunicaciones |
El 80 aniversario de la primera victoria británica en el desierto (III)Un día como el viernes (12 de febrero) pero de 1941 el general Erwin Rommel llega la capital de la colonia italiana de Libia en el Norte de África. |
Como fiera heridaLa reacción de los capos de las mafias, una vez más sancionados por instituciones de prestigio del mundo, no se hizo esperar. |
Luces y sombras del conflicto con la UELa expulsión de Isabel Brilhante Pedrosa, máxima representante de la Unión Europea en Venezuela, representa un nuevo capítulo de la confrontación |
Gasoil"Venezuela es como un cuero seco, lo pisan por un lado y se levanta por el otro", así lo dijo atinadamente Antonio Guzmán Blanco, |
Batalla de Inglaterra (1940)Las guerras y los consiguientes despojos territoriales terminan siendo una transacción comercial asociado al pillaje |
¿Puede un Gobierno imponer rebajas o congelamiento de precios?La pregunta que titula el presente requiere más que un simple artículo de opinión para ser respondida. |
Siganos en