A treinta años del nacimiento de la “web” |
Escrito por Dr. Luis Miguel Martínez Cervantes |
Martes, 12 de Marzo de 2019 11:39 |
Sus predecesores, como la enciclopedia o la biblioteca, no tuvieron el alcance de la World Wide Web (WWW) por la falta de una conectividad de la información. El esfuerzo que nació en el CERN (Conseil Européen pour la Recherche Nucléaire) en Ginebra, Suiza, en la pequeña oficina de Tim Werners Lee, aprovechó las bondades de la interconexión de computadoras a través de redes de datos para distribuir y organizar documentos. A 30 años de la implementación de la aplicación más amplia y relevante de la gran maquinaria que representa la Internet es evidente que dependemos tanto de ella, que tal vez nunca podamos dejar de usarla, al menos mientras no haya otra organización de la información que sea más eficiente. La web no es la Internet, pero sin esta red de red, la primera no podría existir. Esta máquina de proporciones inimaginables formada por computadoras y enlaces de datos va más allá de nuestra imaginación. El tamaño estimado por el número de direcciones IPV4 (que son las direcciones únicas que tienen los dispositivos conectados a la Internet) es de 7.205539501×1016, esto es en términos simples 70,000,000,000,000,000 artefactos, pero debido al agotamiento de estas direcciones se han implementado otras soluciones (como NAT) que posiblemente agreguen hasta dos o tres ceros a esta figura numérica. Y en el advenimiento de la IPV6 para resolver problemas de eficiencia de la transferencia de datos, se piensa que el número de dispositivos que tendrá la Internet puede llegar a 3.4×1038 dispositivos. Estos artefactos que están en las capas inferiores del modelo (ISO/OSI) que describe las conexiones entre equipos, son aquellos que almacenan y distribuyen información. El tamaño estimado de la información que existe en dispositivos conectados a Internet (principalmente aquellos que forman la WWW) es mucho más que los 1.2 millones de terabytes almacenados y reportados por las grandes empresas, fácilmente esta figura puede llegar a millones de millones de terabytes. La proporción de la cifra es tan grande, que es lo más cercano y tangible que tenemos del concepto de infinito. Pero también es una ilusión, el pensar que ahí está toda la información y conocimiento de la humanidad. La Wikipedia, sucesor digital de la enciclopedia de Diderot y D’Alambert, apenas llega a 6TB de información, principalmente texto, imágenes y otros contenidos. Esto es apenas 0.00005% de la información básica en la WWW, a manera de comparación el diámetro de un pelo humano apenas es el 0.009% de la altura promedio del cuerpo humano, esto es al menos tres órdenes de magnitud mayor en comparación. ¿Dónde está la relevancia de la WWW? Primero en el impacto social, esta organización se convirtió en la forma más eficiente de socializar la información, que aquellos que la aprovechan bien, la transforman en conocimiento y a su vez en bienestar. Segundo en la transformación en la forma de organizar y la propagación de interpretar la realidad de forma sistémica. Tercero en la desagregación social, la distribución de las tareas y la mal nombrada virtualidad. También el “vivir en la web” nos ha traído cambios sociales que aún no comprendemos del todo, entre las que se cuentan la adicción a la información y a la “navegación”, transformación del lenguaje, pérdida de las habilidades de lecto-escritura, rezagos en seguridad social, carencia de socialización. Todo esto deberá ser resuelto en la economía digital o del conocimiento para un avance vertiginoso de la humanidad, mientras aprendemos a ser una audiencia crítica con ojos entrenados para separar la realidad de la fantasía en una pantalla, aprender nuevas formas de aprender y de convivir, y finalmente transformar nuestra realidad y la de otros en una mejor.
|
José Levy conduce el podcast “Desafíos Globales”CNN Audio y CNN en Español anunciaron hoy el lanzamiento de Desafíos Globales, un podcast semanal en el que el corresponsal internacional principal |
Luis Carlos Azuaje gana el XX Premio Anual Transgenérico con "Los verdaderos paraísos"El XX Premio Anual Transgenérico de la Fundación para la Cultura Urbana ya tiene ganador, |
Samsung garantiza soporte de seguridad a sus Galaxy hasta por cuatro añosSamsung Electronics anunció que los dispositivos Galaxy ahora recibirán actualizaciones de seguridad regulares durante un mínimo de cuatro años después del lanzamiento |
Llega "The Selector Pro" en líneaTras concretar un exitoso programa de conferencias y eventos en línea durante casi un año desde el inicio de la pandemia del COVID-19, la Asociación de Música Independiente del Reino Unido (AIM), |
Lacnic: reconocimiento a Wardner MaiaTras cinco años de exitosa gestión como presidente del Directorio de LACNIC, Wardner Maia ha dejado ese cargo que a partir de este año ocupará Alejandro Guzmán. |
Una década de "Jamming poético"El décimo cumpleaños del Jamming Poético será celebrado con una edición especial este domingo a través de la plataforma Zoom del Ateneo de Caracas. |
Conferencia Mitos y falsedades en los orígenes de la integración latinoamericanaEl 25 de febrero se realizará la conferencia virtual Mitos y falsedades en los orígenes de la integración latinoamericana, presentada por Carlos Malamud, |
Justicia Social no es socialismoEstá muy trillada la expresión de "no confundir la gimnasia con la magnesia", en el sentido de que las palabras suenan parecidas pero se refieren a cosas muy distintas. |
Es hora de actuarYa se fueron los dos primeros meses de este año. Esta última semana de febrero ha sido buena para recordar los sucesos del famoso “caracazo”. |
Fundayacucho se burla de jóvenes becarios y del presidente MaduroEn junio del año pasado (2020), un grupo de jóvenes profesionales y bachilleres fueron convocados por la Fundación Gran Mariscal de Ayacucho, |
¿Qué pasa en la oposición?Lo que se haga bien de aquí en adelante, dependerá de la capacidad que tenga la dirigencia de hacer una jornada de autocrítica, |
La muerte de la universidad venezolanaHay que atreverse a decir la verdad: hoy el proyecto universitario autonómico, libre, democrático y popular que se mantuvo en Venezuela por más de 50 años llegó a su final. |
EpílogoLa muerte siempre llega demasiado temprano y como lo advierte el evangelio hay que estar atentos y en vela, porque no sabemos el día ni la hora. |
Siganos en