La telefónica en Venezuela |
Escrito por Enrique González Porras |
Viernes, 28 de Diciembre de 2018 07:27 |
ha mostrado a lo largo de los últimos años un desarrollo enorme y disruptivo. Los servicios tradicionales como la voz en general y la telefonía fija en lo particular han dado paso a nuevas formas y servicios de comunicación, así como el uso del tiempo libre para el consumo de datos, bytes y contenido. El perfil del usuario promedio ha cambiado y servicios como voz o mensajes se encuentran en estancamiento cuando no en declive. Sin embargo, los cambios tecnológicos, y el desarrollo de las operaciones de las operadoras bajo un ambiente y protocolo IP, ha permitido un proceso de convergencia. Este proceso consiste en la posibilidad técnica, explotando economías de alcance y de escala tan importantes en sectores de red, de que un mismo operador/plataforma ofrezca toda una variedad de servicios de comunicaciones, desde voz, pasando por servicios de banda ancha, televisión por suscripción e incluso movilidad. Lo anterior crea incentivos por parte del operador de ofrecer servicios empaquetados, mientras que crea incentivos en los usuarios a demandarlos en la medida que le impliquen reducción de sus costos transaccionales y una mejor adaptación a sus gustos y preferencias por los distintos tipos de servicios empaquetados, así como a su perfil de intensidad de consumo de dichos servicios. Así las cosas, si existe un sector donde el sistema de precios resulta importante y complejo es el de telecomunicaciones. La convergencia hacia la oferta de servicios de forma empaquetada, así como la preferencia y preponderancia por parte de los demandantes hacia servicios sobre ambiente IP o hacia el consumo de contenido y aplicaciones OTT, ha venido revolucionando dicho sector. Los regimenes de libertad tarifaria bajo concurrencia permiten por un lado a las empresas cubrir mejor sus elevados costos de red en la medida que perfeccionan discriminaciones de precios por medio de esquemas tarifarios no lineales de autoselección por parte de los usuarios, y permite a los usuarios gozar de un mayor alcance de la infraestructura, la calidad e innovción en los servicios. —— En Venezuela la “regulación de hecho”, de espalda al derecho, del sector telecomunicaciones y específicamente de la libertad tarifaria; limita la posibilidad de que Venezuela avance a la modernidad en dicho sector -así como ocurre con muchos otros sectores de la economía-. —— En Venezuela el discrecional congelamiento de tarifas de hecho, de espalda al régimen legal de libertad tarifaria, impone sobre los operadores ingreso sobre planes mensuales que escasamente llegan a los 5 Bs.S, cuando en países como la Argentina las autoridades sectoriales permiten el cobro, solo por interconexión, CPP o terminación de la llamada una remuneración de 0,018 US$ por minuto. Independientemente de que cada país posea un modelo sectorial y/o regulatorio específico o diferenciado respecto al cobro de interconexión off net, llama la atenciòn entre la diferencia de el cobro pot todo un plan mensual y sólo el precio de un componente de la llamada, como sería el cobro de interconexión o terminada de la llamada de 256%. La sociedad debe preguntarse si dichas políticas que contradicen el primer principio de cualquier servicio de red como sería cierto grado de corresponsabilidad del usuario sobre el costo, la eficiencia en la provisión del servicio desde el punto de vista económica y la sostenibilidad del servicio en el largo plazo; no son principios alineados con los intereses del usuario que deben ser considerados por cualquier regulador sectorial. Si bien el sector telecomunicaciones es solo un ejemplo, sirve para evidenciar la urgente e imperiosa necesidad de asistencia técnica para Venezuela, especialmente en materia regulatoria, de competencia y políticas públicas.
|
Última actualización el Viernes, 28 de Diciembre de 2018 08:21 |
José Levy conduce el podcast “Desafíos Globales”CNN Audio y CNN en Español anunciaron hoy el lanzamiento de Desafíos Globales, un podcast semanal en el que el corresponsal internacional principal |
Luis Carlos Azuaje gana el XX Premio Anual Transgenérico con "Los verdaderos paraísos"El XX Premio Anual Transgenérico de la Fundación para la Cultura Urbana ya tiene ganador, |
Samsung garantiza soporte de seguridad a sus Galaxy hasta por cuatro añosSamsung Electronics anunció que los dispositivos Galaxy ahora recibirán actualizaciones de seguridad regulares durante un mínimo de cuatro años después del lanzamiento |
Llega "The Selector Pro" en líneaTras concretar un exitoso programa de conferencias y eventos en línea durante casi un año desde el inicio de la pandemia del COVID-19, la Asociación de Música Independiente del Reino Unido (AIM), |
Lacnic: reconocimiento a Wardner MaiaTras cinco años de exitosa gestión como presidente del Directorio de LACNIC, Wardner Maia ha dejado ese cargo que a partir de este año ocupará Alejandro Guzmán. |
Una década de "Jamming poético"El décimo cumpleaños del Jamming Poético será celebrado con una edición especial este domingo a través de la plataforma Zoom del Ateneo de Caracas. |
Conferencia Mitos y falsedades en los orígenes de la integración latinoamericanaEl 25 de febrero se realizará la conferencia virtual Mitos y falsedades en los orígenes de la integración latinoamericana, presentada por Carlos Malamud, |
Justicia Social no es socialismoEstá muy trillada la expresión de "no confundir la gimnasia con la magnesia", en el sentido de que las palabras suenan parecidas pero se refieren a cosas muy distintas. |
Es hora de actuarYa se fueron los dos primeros meses de este año. Esta última semana de febrero ha sido buena para recordar los sucesos del famoso “caracazo”. |
Fundayacucho se burla de jóvenes becarios y del presidente MaduroEn junio del año pasado (2020), un grupo de jóvenes profesionales y bachilleres fueron convocados por la Fundación Gran Mariscal de Ayacucho, |
¿Qué pasa en la oposición?Lo que se haga bien de aquí en adelante, dependerá de la capacidad que tenga la dirigencia de hacer una jornada de autocrítica, |
La muerte de la universidad venezolanaHay que atreverse a decir la verdad: hoy el proyecto universitario autonómico, libre, democrático y popular que se mantuvo en Venezuela por más de 50 años llegó a su final. |
EpílogoLa muerte siempre llega demasiado temprano y como lo advierte el evangelio hay que estar atentos y en vela, porque no sabemos el día ni la hora. |
Siganos en