Nutrición de los venezolanos en caída libre (Estudio ELANS 2015) |
Escrito por Iván R. Méndez | @ivanxcaracas |
Miércoles, 27 de Julio de 2016 11:45 |
y el perfil de actividad física de los venezolanos. El nutricionista Pablo Hernández presentó los resultados sobre el consumo calórico en el país. Indicó que la alimentación es un acto voluntario, pero que está afectado por la disponibilidad de alimentos, su producción y factores socioeconómicos. “Es tan compleja que forma parte de nuestra comunicación diaria, todos hablamos de la alimentación y nos preguntamos lo mismo: ¿ qué está comiendo el venezolano? Pero no teníamos datos desde el 2013”, aseveró. 1,925 Kcal diarias vs las 2,300 requeridas La referencia nacional de consumo de Kcal diarias es de 2,300, pero en el país (y hablamos de 2015, no del 2016 y su declive acelerado en alimentación) el promedio es de 1,925. Esa cifra representa una caída de 18% respecto a la Encuesta Nacional de Consumo de Alimentos realizada por el INE en el 2013. Los adultos de 50 a 65 años están consumiendo 1,734; los de 35 a 49 1,883 , mientras que los jóvenes de 15 a 19 se mantienen en 2,103 y el grupo de 30 a 34 consume 2,014. El promedio en el país es de 1,925 kcal. Las regiones donde menos se consumen Kcal son Guayana (1,705), Oriental (1,776), Capital (1,820) y Los Llanos (1,859). Los Andes (2,140) , Central (2,122) y Occidental (1,935) se acercan al consumo ideal. Los venezolanos de estrato bajo son quienes consumen menos Kcal (1,922) contra los de estrato medio (1,978) y alto (2,076). Destaca que hasta los pudientes están bajo el consumo adecuado de 2,300 Kcal. Al 2015, el 79,2 % de los venezolanos estaba en déficit calórico. En términos de proteínas (sólo un 30% provienen de fuente vegetal) un 25.6 por ciento de los venezolanos está en déficit. Se refleja una pérdida del patrón hiper proteico que caracterizó al país hasta el 2013. Déficit de hierro y vitamina A Un 47% de la muestra del ELANS 2015 está en déficit de vitamina A (que impacta en función visual, función inmune y desarrollo celular). Un 51.7% de las mujeres están en déficit para la ingesta de folatos (podría acarrear problemas en la gestación ). El déficit del consumo de hierro también impacta a las mujeres (42%) y el calcio muestra un 88% de déficit. Dos o menos comidas diarias El estudio evaluó el número de comidas completas diarias efectuadas por los venezolanos y arrojó, para el 2015, que un 22% de los venezolanos comía dos o menos veces diarias. El nutricionista cerró su exposición con un llamado al Estado para que realice una urgente intervención nutricional para controlar y prevenir el consumo inadecuado y su repercusión en el estado de salud de la población adulta y mujeres en edad fértil. El Dr. Guillermo Martínez indicó que las personas, como reacción a la crisis económica, han tenido que sustituir y hasta eliminar algunos nutrientes de su dieta, la cual se ha vuelto más monótona. ¿Qué bebemos? Como un complemento, dentro del ELANS se realizó una encuesta de bebidas, sobre el número de veces que se consumen 39 tipos de bebidas durante un mes. Éstas se tabularon en 15 grupos y subgrupos: calientes con o sin azúcar, calientes con o sin leche, carbonatadas con o sin azúcar, etc. Un 99% tiene preferencias por el agua, seguidas por jugos de frutas y carbonatadas con azúcar, bebidas calientes. Los encuestados indicaron que beben agua unas seis veces al día y bebidas calientes tres veces al día y las carbonatadas 1 vez al día (aunque los adolescentes las consumen más veces). Los andinos beben menos agua pero más bebidas calientes. La mitad de la población consume algún tipo de bebida con azúcar Hombres con sobrepeso y mujeres obesas La Dra. Betty Méndez de Pérez presentó el aspecto antropométrico y de actividad física del estudio. A nivel global, indicó, los estudios están revelando un incremento exponencial de los factores de riesgo cardiometabólicos y cardiovasculares. Por eso el ELANS 2015 aporta información sobre el estilo de vida de las personas, sobre su biotipo.
Indicó la investigadora que hay una alta prevalencia de sobrepeso y obesidad por IMC y relación cintura/cadera. Un 86% de los hombres de 20-24 años presenta prevalencia de sobrepeso; un 65% en el rango etario 35 a 49 y 33% en el de 50 a 65. La obesidad impacta a los hombres de 35 a 49 años (56%), 20 a 34 (46%) y 50 a 65 (24%). En las mujeres no es menos dramático, un 73% de prevalencia de sobrepeso en el grupo de 20-34, seguido de un 57% en el de 35 a 49 y 36% en el de 50 a 65. La obesidad alcanza una prevalencia de 71% en las mujeres de 35 a 49 años y un 56% entre 50 a 65. En obesidad abdominal la prevalencia fue de un 9,2% en los hombres y de un 50,7% en las mujeres. Sólo un 2% de la muestra del ELANS presentó bajo peso. Los valores más altos de la relación cintura/cadera se dieron en Oriente para las mujeres (67%) y en Los Andes para los hombres (19%) . Sedentarismo e inseguridad Un 67.7% de la población utiliza busetas en forma cotidiana, seguida por personas que utilizan vehículos propios, metro y otras formas de transporte para dirigirse a su lugar de trabajo o sitios de compra. Un 63% indicó que realiza caminatas de 10 minutos o más consecutivos al día para ir al trabajo, supermercados (17 minutos) o la parada del transporte público (9 minutos). Cuando la pregunta se dirigía a la actividad física realizada por recreación o deporte, un 84.9% indica que NO lo hace. La cifra se replica al indagar la actividad física vigorosa (trotar, gimnasio), donde un 84.8% de los encuestados no la hace y la moderada (baile, caminatas) es practicada por un 9.4% de las personas (algunos respondieron que el baile lo hacían en el “bar”). Por género, sólo 26.4% de los hombres y un 14.5% de las mujeres practican actividad física. La actividad física es practicada mayoritariamente por los andinos (21.6%). Los encuestados manifestaron su sedentarismo en su tiempo de ver televisión (120 minutos diarios), uso del PC/ navegación en Internet (83 minutos) y jugar videojuegos (72 minutos).Un 52% de la muestra dedica 9 horas diarias a actividades sedentarias. ¿Qué factores inhiben la realización de actividades físicas? La inseguridad (percepción negativa del entorno) y la disponibilidad de espacios para realizarla. El 61,8% de los encuestados piensan que los parques son inseguros durante el día y un 84,1% de noche. Factores como delincuencia en su zona de residencia (75,4%) y la falta iluminación (51,3%) son otros inhibidores. Sobre el estudio El ELANS es un proyecto realizado en ocho países latinoamericanos (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Perú y Venezuela) durante el 2015. Se estudiaron a 9.000 sujetos (1.132 en Venezuela, de los cuales un 77% era de estrato bajo) con un rango de edad entre 15 y 65 años, que viven en su hogar, saben leer y aceptaron una segunda visita de los encuestadores. El estudio multicéntrico requirió, según explicó la Dra. Marianella Herrera Cuenca, un riguroso proceso de estandarización de las recetas de los alimentos más populares en cada país (en Venezuela se tomó la del Instituto Nacional de Nutrición: 44 recetas y se desarrolló un Atlas de alimentos del país) que fueron insertadas dentro de la Base de Datos del programa NDS-R (Nutrition Data System for Research) de la Universidad de Minesota y uno de los más utilizados a nivel mundial. El estudio analizó la ingesta de energía (Kcal) en macronutrientes (proteína total, animal y vegetal, carbohidratos, grasa total) y micronutrientes (Vitaminas A, D, C, Calcio, Hierro y Sodio) . Se expresa en términos de la adecuación: Requerimiento Medio Estimado (EAR o estimated average requirement) según edad y sexo. A los encuestados se les invitaba a responder, “me puede decir todo lo que comió y bebió el día de ayer, desde que se despertó hasta que se fue a dormir?”, que es una técnica conocida como Recordatorio de 24 horas. Para la medida de la actividad física se utilizó el IPAQ (International physical activity questionnaire) , validado para la actividad física (AF) de América Latina y adaptado al estudio ELANS en las secciones de uso de tiempo libre y transporte. Los resultados se expresaron en términos de AF vigorosa, moderada y tiempo de sedentarismo, así como el transporte y tiempo libre en función de esa AF. Se utilizó la acelerometría (modelo GT3X+ de ActiGraph ) para medir la actividad física en un 40 por ciento de la muestra, que debía llevarlo en la cintura por 7 días. El equipo EVANS Los investigadores de la UCV/CENDES bautizaron al capítulo de Venezuela como EVANS. El proyecto contó con la participación de: Investigadora principal: Dra. Marianella Herrera Cuenca. Coordinadora general: Dra. Maritza Landaeta. Equipo de investigadores: Marianella Herrera, Maritza Landaeta, Betty Méndez, Guillermo Ramírez y Maura Vásquez. Equipo de nutricionistas: Pablo Hernández, Rosalía Meza y Omaira Rivas. Bio estadística: Maura Vásquez, Guillermo Ramírez y Joana Martín Rojo. Equipo de transcripción: Jessica Crespo, Vanessa Castro, Yazareni Mecadante, Amilid Torín.
Los datos arrojados por el estudio, en un país normal (seguramente los otros 7 que formaron parte de la muestra) detonaría reuniones urgentes, diseño de políticas públicas e implementación de éstas. En Venezuela, por ahora, su impacto dependerá de su divulgación en el mundo académico y en los medios de comunicación, que logren traducir los resultados en información manejable por los lectores. Más información:
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
|
Laser Airlines vuela a Panamá dos veces por semanaVuelve a la oferta internacional de Laser Airlines con dos frecuencias semanales a Panamá a partir del 23 de enero. |
Discurso de toma de posesión del presidente Joseph R. Biden, Jr.Juez presidente del Tribunal Supremo Roberts, vicepresidenta Harris, presidenta de la Cámara de Representantes Pelosi, líder Schumer, líder McConnell, |
Caballero: Compra de efectivo es la mayor distorsión económica venezolanaEn medio de un conversatorio económico su ponente, Williams Caballero, aseveró que la "compra de efectivo es la mayor distorsión económica venezolana". |
Joven paracoteño firmó como prospecto de los Rojos de CincinnatiEl profesor William Anseume notificó la firma el pasado mes de diciembre del joven prospecto Cristian Galindo, de 18 años, pitcher zurdo, |
Conexión Social Digitel comprometida con salud y educaciónLa acción social de Digitel durante 2020 se mantuvo enfocada en ofrecer además de tecnología y conectividad en favor de la población menos favorecida, |
McDonald’s presenta el McFlurry KitKatCon tres nuevas presentaciones para compartir junto a la familia y amigos, McDonald’s Venezuela trae una nueva plataforma de helados |
3.977 estudiantes de la USB cursarán próximo trimestre mediante tecnologías digitalesEn el trimestre enero - marzo 2021, que comenzará el lunes 18 de enero con el uso de las tecnologías digitales disponibles (TDD), se inscribieron 3.977 estudiantes, |
Chris Potter: “There is a Tide” 2020Muchos músicos hoy en día están haciendo un nuevo tipo de álbum, referidos como los álbumes de la cuarentena, |
¿Volver al voto o seguir en el fraude?Entre medias verdades y grandes mentiras se producen debates en los que cada quien asume la defensa de sus puntos de vista respecto a las causas |
Guayana Esequiba: solidez por encima de sospechasCuando estamos esperando otra decisión sentencial de la Corte Internacional de Justicia, esta vez referida al supuesto carácter “válido y vinculante” |
¿Y ahora qué?¿Y ahora qué? Es la pregunta que a muchos inquieta. Su respuesta, involucra tantas variables como ámbitos políticos, |
Los potes de humoLos aguajes han sido parte de la cháchara de Chávez y ahora de Maduro. |
¿Cómo salvar la democracia?La democracia tiene un defecto de fábrica que la ha acompañado a lo largo de su creación, falla que ha empeorado |
Siganos en