La necesaria agenda |
Escrito por Ricardo Ciliberto Bustillos |
Lunes, 05 de Abril de 2021 00:00 |
Y sin libertad, sería simplemente algo inalcanzable, carente de sentido, porque no puede haber “bien común” sin libertad. Del ejercicio de la democracia surgen los gobiernos y no al revés. Los gobiernos establecidos fuera de un régimen de libertades son sencillamente dictaduras, aunque algunos pretendan endulzarlas con otras sesudas denominaciones. Los pueblos, las naciones que viven en democracia, mantienen agendas y propósitos. Así como las personas generalmente tienen un motivo, una razón a la que dedican su tránsito vital, así también los países civilizados apuntan con denuedo hacia el anhelado “bien común”. Los gobiernos son únicamente instrumentos, solo medios para alcanzarlo. Un gobierno sin una agenda, resulta fatídicamente un fin en sí mismo. Le falta eso que invocan como la “razón de ser”. Si no se esfuerza por ir tras ese “bien común”, se convierte a la postre en un enjambre de funcionarios irreflexivos, ajenos a la voluntad y esperanzas populares. Hannah Arendt opinaba que ”los sistemas burocráticos y jerárquicos favorecen la falta de reflexión de los individuos que en ellos se insertan”. Si los gobiernos no se avocan a la consecución del “bien común”, no cabe duda que se transforman irremisiblemente en totalitarismos y autocracias. La democracia- como se ha dicho- por ser un sistema político sustentado en la pluralidad no pertenece a nadie en particular. Ni a un partido, grupo político, personalidades y mucho menos a un gobierno. Nadie puede arrogarse su ideario y mucho menos la exclusividad de sus valores. De allí que el “bien común” no pueda lograrse – reiteramos - sin el seguimiento de una agenda de propósitos a corto, mediano y largo plazo que involucre y nos comprometa a todos. La democracia, por ser una hechura de consensos y acuerdos, como recordaba Albert Camus, tiene que ser “modesta”. En otras palabras, sus logros y conquistas tienen como base la ponderación, el equilibrio y la ausencia de arrebatos demagógicos y populistas. La democracia instaurada luego del 23 de enero de 1958 fue demasiado exigida. Por una parte, los levantamientos militares y la izquierda radical intentaron aniquilarla. Pero no conformes, le endosaron -igualmente- agobiantes y exageradas tareas y obligaciones de manera que, como resultado de estas inmisericordes demandas, unos de sus defectos y errores fueron los ofrecimientos un tanto irracionales y las múltiples promesas a flor de labios. Sucedió entonces, incomprensiblemente, que cierta e importante dirigencia política, en vez de culpar a los gobiernos de turno, como era lógico, y apertrechados de unos perniciosos y exacerbados cálculos electorales, le imputaron a la democracia – con intransigencia y malicia - toda la incapacidad e ineficiencia del mundo. Las consecuencias están a la vista. Tal fue su descrédito que los viudos del pasado, unidos a unos cuantos demagogos de nuevo cuño, lograron enterrarla al cabo de cuarenta años. No obstante, hubo agenda, hubo propósitos definidos y metas a alcanzar. Esto nadie en su sano juicio puede ponerlo en duda. Es obvio que el esfuerzo de hoy es rescatarla, y - como prioridad- nos obliga a entender que nunca más será igual a la que tuvimos; que el tiempo ha pasado y no en vano, y que debemos reinventarla. Está claro que tenemos que construir una democracia, con nuestros propios valores pero también dotarla de unos nuevos instrumentos, instituciones y mecanismos que permitan su correcto y pleno ejercicio. Siendo así, necesitamos gobiernos competentes, comprometidos con una agenda en la cual se aborden los principales problemas nacionales así como sus respectivas soluciones. Y porqué no incluir el caso, por ejemplo, que los futuros presidentes, más allá de su legítima elección y alternancia, y de disminuirles constitucionalmente sus excesivas facultades y poderosas atribuciones, entiendan y asuman -como acertadamente expresó Franklin Roosevelt- que “La presidencia no es un mero cargo administrativo, sino ante todo un puesto de liderazgo moral”. Sin propósitos y sin una razonable bitácora de gestión, que incluya- por supuesto- una esmerada educación ciudadana, será muy difícil reimplantar plenamente la democracia en Venezuela. Disculpen el ritornelo, pero los que aspiramos a vivir en libertad y progreso estamos convencidos que requerimos de una “agenda” concienzuda y factible. La democracia no llega solo por elecciones, como algunos suponen. Insistimos en la unidad y en los acuerdos, primeramente. ¿Qué hacer? ¿Por dónde comenzar? Son las preguntas de rigor….y cuyas respuestas no permiten más demora.
|*|: Especial para www.opinionynoticias.com |
Yrabel Estrada: "En Miranda las escuelas botaron a los alumnos"La coordinadora de educación de Vente Miranda, Yrabel Estrada, se refirió a la exclusión como política permanente en la educación |
GP Batteries presenta sus súper alcalinasLa reconocida marca experta en fabricación de pilas y baterías de alto consumo GP Batteries presenta sus Pilas Súper Alcalinas, |
"NOMADLAND" llega a los en cines de Venezuela“Nomadland”, la máxima triunfadora en las recientes premiaciones del Festival de Venecia, Globos de Oro, Critics’ Choice Awards y los Baft |
YOSICOMPRO.COM a un año de su lanzamientoYOSICOMPRO.COM es una plataforma de comercio electrónico hecha en Venezuela, en la cual realizar compras y ventas de forma fácil y ágil; |
Evento: "Perspectivas Sociales 2021: Lecciones aprendidas de la pandemia, redimensión de propósitosLa Cámara Venezolano-Americana de Comercio e Industria (VenAmCham) estará realizando el próximo 13 de mayo, en conjunto con diferentes expertos y ponentes, |
Omar González: presión social forzó al régimen a traer las vacunasLa presión social para hacer que el régimen de Nicolás Maduro accediera a la entrada al país de las vacunas canalizadas a través del sistema Covax, |
Probamos la nueva premium de McDonald’s: American BBQMcDonald’s Venezuela introduce una nueva y sabrosa hamburguesa premium: la American BBQ. |
La ciudadanía menguadaCada día la vida se nos hace más estrecha, difícil, llena de angustias y sinsabores. |
La democracia como filosofía de vidaDemocracia es Libertad, consideración de los Derechos Humanos, legitimidad de las instituciones, orden jurídico confiable |
La gran paradojaMientras las condiciones generales del país son, es un muy amplio repertorio, catastróficas y tienden a agravarse, el control político |
Cinismo e incompetencia superlativosIncreíble, pero lamentablemente cierto. A pesar de estarlo viviendo y de haber sufrido en carne propia |
De una provisoria clase mediaSurgen nuevos potentados en los distintos estratos sociales, vistosos y vanidosos en medio de la prolongada tormenta del siglo. |
El derecho al juez natural y la sentencia del caso El NacionalUna de las garantías constitucionales del proceso requiere que todo ciudadano tenga el derecho a ser juzgado por su juez natural. |
Siganos en