Los Balcanes Occidentales y su "Gran Hermano": Sobre la política de Rusia en el sudeste de Europa
Escrito por Jonathan Benavides | @J__Benavides   
Miércoles, 07 de Diciembre de 2022 00:00

altEl 17 de Enero de 2019, el presidente ruso, Vladimir Putin, realizó una visita de Estado a la capital serbia, Belgrado.

Los observadores informaron sobre un evento especial en el que no quedó claro si Putin fue celebrado más como un líder de la Iglesia o como una estrella del pop. En su camino a la Catedral de San Sava, donde también se invirtieron rublos rusos en el interior, miles de serbios acompañaron a su alto invitado. Su ruta pasó junto a pancartas en las que se podía leer alternativamente “chvala” y “spasiba”. Graffitis a lo largo de la ruta proclamaban, “Kosovo es Serbia, Crimea es Rusia”. Más tarde, Putin hablaría con el presidente serbio, Aleksandar Vučić, de una “asociación estratégica” con Serbia, expresaría el deseo de estabilidad política en la región de los Balcanes Occidentales y criticaría duramente la política de los Balcanes Occidentales y la política del gobierno de Kosovo. Se puede hablar de un “partido en casa” para el invitado de Moscú. El entusiasmo serbio tiene muchas razones. Uno de ellos es que el público serbio está firmemente convencido de que Rusia es el donante más importante para su país. Sin embargo, esto sigue estando lejos de la verdad: de hecho, la ayuda de la Unión Europea (UE) a Belgrado supera la ayuda rusa por un factor de diez.

Dos hermandades se superponen, la eslava y la ortodoxa, las cuales todavía se cultivan e invocan en la actualidad. Este factor explica por qué, después de Serbia, Bulgaria y Grecia tienen las relaciones más estrechas con Rusia. Bulgaria es miembro de la UE desde 2007, pero la estatua ecuestre del “zar libertador” ruso Alejandro II sigue en pie en la plaza frente a la Asamblea Nacional en el centro de Sofía, que conmemora la liberación del “yugo otomano” en 1877/1878, un símbolo de gratitud y bondad intergeneracional hacia el gran pueblo hermano eslavo. Los griegos también asocian su independencia con la victoria de las armas rusas en la guerra ruso-otomana de 1828/1829, y esto fortalece el sentido tradicional de hermandad a través de la ortodoxia hasta el día de hoy.

Belgrado puede contar con el apoyo político de Rusia en el tema de Kosovo. Moscú aún no ha reconocido la independencia de Kosovo, pero ahora es parte de la “sociedad” de los cinco Estados miembros de la UE: Grecia, Rumania, Eslovaquia, España y Chipre. En Rusia, no es sólo el dolor por el hecho de que durante la guerra de Kosovo de 1999 no se pudo ayudar al hermano pueblo serbio lo que persiste, sino también la convicción rusa de que la guerra de la OTAN fue tan contraria al derecho internacional como la intervención estadounidense en Irak cuatro años después. Kosovo sigue siendo un tema difícil entre Rusia y Occidente. Cada interlocutor ruso seguirá refiriéndose a las redes del ELK (Ejército de Liberación de Kosovo), que todavía tienen voz en Pristina, pero también a la pregunta de por qué la mayoría de Occidente reconoce el referéndum de independencia de Kosovo de 2008, y sin embargo, niegan el referéndum de 2014 en Crimea. Durante su visita a Belgrado, el presidente ruso Putin puede no haber notado la tensión interna en el grafiti “Kosovo es Serbia, Crimea es Rusia”: Kosovo solo puede permanecer con Serbia si no se reconoce el referéndum allí, Crimea solo puede permanecer con Rusia si allí se declara válido el referéndum.

 

La expansión hacia el este de la OTAN y la UE como un trauma

En Belgrado, el presidente Putin también echó un vistazo crítico a la política de la UE en el sudeste de Europa. Las críticas rusas se dirigen contra las políticas de ampliación de la UE y la OTAN. Sin embargo, estas son dos historias de éxito notables. De 2004 a 2019, la UE creció de 15 a 28 Estados miembros, y todos los miembros provienen de Europa central, oriental y sudoriental. El 1 de Mayo de 2004, la UE abrió sus puertas a diez nuevos miembros: Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, República Checa, Hungría, Eslovaquia, Eslovenia, Malta y Chipre. Bulgaria y Rumanía siguieron el 1 de Enero de 2007, y Croacia, el primer país de los Balcanes Occidentales, el 1 de Julio de 2013. Los otros países de los Balcanes Occidentales tienen el estatus de “candidatos oficiales” (Serbia, Montenegro, Macedonia del Norte, Albania) y “condición de candidato" (Bosnia-Herzegovina y Kosovo). Las negociaciones con Serbia (desde Enero de 2014) y Montenegro (desde Junio de 2012) han estado en curso durante años: Con esta política, la UE está cumpliendo un compromiso asumido en la Cumbre de la UE en Salónica en Junio de 2003, que abrió la perspectiva de la adhesión a la UE a todos los Estados sucesores de la Federación Yugoslava y Albania. Sin embargo, existen opiniones divergentes entre los actuales Estados miembros de la UE sobre los procesos de ampliación y sus horizontes temporales, lo que genera repetidamente retrasos y aplazamientos. En general, se considera bastante optimista un objetivo establecido en Bruselas que identifica 2025 como un posible año de adhesión para Serbia y Montenegro.

Paralelo a este proceso está la ampliación de la OTAN hacia el este, que aumentó el número de países miembros de 16 a 30 entre 1999 y 2020. Polonia, República Checa y Hungría comenzaron en Marzo de 1999. Estonia, Letonia, Lituania, Bulgaria, Rumanía, Eslovenia y Eslovaquia siguieron el 29 de Marzo de 2004. Albania y Croacia se unieron en Abril de 2009 y Montenegro se convirtió en el país miembro número 29 en Junio de 2017. Como siguiente paso, la Alianza asumió a Macedonia del Norte en la primera mitad de 2020, un país cuya adhesión fue bloqueada durante muchos años por el nombre disputado con Grecia. Sin embargo, con el Acuerdo Prespa de Febrero de 2019 y la firma del Protocolo de Adhesión en el mismo mes, ya no existían obstáculos que detuvieran el proceso de ratificación. Todavía hay tres países en los Balcanes Occidentales: Bosnia-Herzegovina que han estado llevando a cabo negociaciones con la OTAN desde 2008 y han estado participando en el Plan de Acción para candidatos a la adhesión desde Diciembre de 2018; Kosovo quiere unirse a la Alianza lo antes posible y está en proceso de construir sus propias fuerzas armadas; mientras que a Serbia, que se comprometió con la neutralidad militar a través de una resolución parlamentaria en 2007, le gusta que Rusia la equipe con armas pesadas y en parte donadas, pero, sin embargo, se esfuerza por asociarse con la OTAN, una política de “tanto como” que puede considerarse como típico de Belgrado.
 

Moscú en el papel de spoiler

Hasta la fecha, las denuncias de Montenegro siguen sin estar claras de que el 16 de Octubre de 2016, durante las elecciones parlamentarias, un comando serbio intentó un golpe de Estado contra el gobernante del país, Milo Ðukanović, por orden de Moscú. Los esfuerzos rusos para detener la solución política a la disputa del nombre entre Grecia y Macedonia y sabotear el Acuerdo de Prespa fueron inconfundibles. Rusia, que intervino en ambos países y apoyó a los opositores al compromiso, corría el riesgo de poner en peligro su tradicional amistad con Grecia. La disputa con Atenas incluso culminó con la expulsión mutua de diplomáticos. Nadie podía malinterpretar los motivos rusos: el camino de Macedonia del Norte hacia el ingreso en la OTAN, que anteriormente había estado bloqueado por la disputa del nombre con Grecia, iba a permanecer bloqueado, y el trabajo del primer ministro griego, Alexis Tsipras, y su colega macedonio, Zoran Zaev, iba a seguir bloqueado para quedar en nada. El mundo entero fue testigo de una aparición rusa en el sudeste de Europa como un “spoiler” y aún sin éxito.

Concluyamos una exploración de las prioridades políticas de Rusia en el sudeste de Europa y cómo Moscú está tratando de hacer valer sus propios intereses. La política rusa trata de influir en todos los Estados del sudeste de Europa y se vale de similitudes, sobre todo, de la historia, el eslavismo y la ortodoxia. Estas relaciones se logran mejor con Serbia, Bulgaria y Grecia. En el caso de Serbia, el no reconocimiento ruso de la independencia de Kosovo goza de mucha popularidad local. Y también hay una conexión directa aquí con la preocupación más importante de Moscú, a saber, evitar futuras adhesiones de países de la región a la UE y la OTAN. Serbia no se incorporará a la UE hasta que haya una cláusula de normalización entre Belgrado y Pristina: cualquiera que quiera impedir la integración de valores de Serbia como Rusia tiene mano dura en el conflicto de Kosovo. Pero al final, se decidirá en Belgrado. La política de “tanto como” de Aleksandar Vučić es adecuada para mantener en el limbo la cuestión de la adhesión de Serbia a la UE durante más tiempo, mientras que la adhesión a la OTAN parece descartada por el momento. Sin embargo, la política rusa ya no podrá cambiar los deseos de adhesión de Macedonia del Norte, Bosnia-Herzegovina y Kosovo. Mientras Vladimir Putin no pueda ofrecer su propia perspectiva para el sudeste de Europa, una política de “gran diseño” equipada con los medios financieros apropiados, no habrá seguidores sostenibles. Entonces, solo queda el papel de spoiler menos atractivo, cuyo éxito será limitado.
 

De la alienación a la imagen del enemigo

¿Cómo encaja la política rusa en el sudeste de Europa en el panorama general de la política internacional de Moscú?. Hemos tenido que aprender que con el tiempo, la dirigencia rusa percibió las políticas de Occidente como cada vez más hostiles, lo que ha llevado a un grave proceso de alienación. Después de la disolución de la Unión Soviética en 1991, la clase política rusa consideró humillante la negativa de Washington a comunicarse con Moscú en pie de igualdad, de potencia mundial a potencia mundial, por así decirlo. La expansión hacia el este descrita de la UE y la OTAN se percibía como una amenaza a sus propios intereses de seguridad, que el Acta Fundacional OTAN-Rusia (1997) y el Consejo OTAN-Rusia (2002) tampoco podían cambiar. Las intervenciones militares de Occidente en Kosovo, Afganistán, Irak y Libia fueron recibidas con fuertes críticas y rechazo en Moscú. Los cambios de régimen logrados por tales intervenciones u otros medios se convirtieron en el trauma absoluto de la política rusa. Se les vio acercarse a Moscú con las tres llamadas “revoluciones de colores”, como el derrocamiento en Georgia en 2003, la “Revolución Naranja” en Ucrania en 2004 y el cambio de liderazgo en Kirguistán en 2005. Desde el punto de vista de Moscú, todos los “cambios de régimen” fueron orquestados por la CIA y tenían la intención de reemplazar a los presidentes pro-rusos por otros pro-occidentales. El hecho de que el cambio de régimen se haya convertido en un espectro de la política rusa incluso cuando, desde el punto de vista ruso, provino del propio país, se puede ver claramente en el rechazo de Moscú a la “primavera árabe” en los años posteriores a 2011.

Este desarrollo llevó a su clímax trágico con el conflicto ucraniano a partir de 2014. El Acuerdo de Asociación de la UE con Kiev fue interpretado como un control geopolítico por parte de Occidente sobre el control de su vecino ruso, Ucrania; y el “Majdan”, con la expulsión del presidente electo Viktor Yanukovyc, se entendía como una cuarta, por así decirlo, “evolución de color” iniciada por Estados Unidos. Desde el punto de vista de Moscú, el Majdan también fue una pista para que la oposición rusa viera cómo se podía organizar un “cambio de régimen” desde abajo, en Moscú, donde las protestas masivas de 2011/2012 aún no se habían olvidado. Todas las “líneas rojas” parecían haber sido cruzadas con razón suficiente para hacerlo ellos mismos. Así, la anexión de Crimea y el conflicto en Ucrania mediante el apoyo de los separatistas en el Donbas siguieron, desde el punto de vista ruso, un paso para cortar el camino de Ucrania hacia la OTAN y la UE en el último momento.
 
Los años de guerra en Ucrania han profundizado la alienación entre Rusia y Occidente. Moscú rechaza con firmeza la acusación de haber violado el “Orden de Paz Europeo” y se ve erróneamente castigado por el régimen de sanciones occidental. A partir de aquí, corren las fallas políticas hacia la política rusa europea y del sudeste europeo. El objetivo más cercano de la política europea rusa es romper el consenso dentro de la UE sobre las sanciones. Las sanciones de la UE a Rusia deben extenderse cada seis meses, con un resultado de 28:0 (es decir, por unanimidad). La retirada de un solo Estado miembro de la UE significaría su suspensión inmediata. Hay voces críticas en muchos lugares (también en Alemania, por cierto), pero hasta ahora, el consenso se ha mantenido cada vez más. Rusia está buscando contactos estrechos con los partidos populistas de derecha dentro de la UE con una triple motivación: tal vez sea posible romper el consenso descrito sobre sanciones de esta manera; esta cooperación debilita a la UE porque las fuerzas populistas de derecha se identifican cada vez más con posiciones anti-UE; y, por último, hay muchas similitudes entre la visión del mundo de los populistas de derecha y los muy citados “valores tradicionales rusos” que los políticos rusos sostienen contra la comprensión occidental de los valores. Algunos observadores ya hablan de una “imagen enemiga de la UE” que se está extendiendo en ciertos círculos rusos y pueden referirse a otros actos hostiles sin evidencia como ciberataques e intentos de influir en las elecciones, lo que Moscú, por supuesto, niega.
 

Prioridades Incorrectas

El sudeste de Europa es virtualmente rehén de estos procesos de alienación y de este profundo enturbiamiento de la relación entre Rusia y Occidente. Si Rusia aparece como un “alborotador” en los esfuerzos occidentales por llegar a un acuerdo de normalización entre Serbia y Kosovo, si se intenta sabotear el compromiso finalmente alcanzado en la desafortunada disputa por el nombre entre Grecia y Macedonia incluso desde ambos lados, si llega un cambio de régimen realmente debería llevarse a cabo en Podgorica; entonces todos estos puntos no son “medidas de fomento de la confianza”, pero estas acciones corresponden a la directriz “enemigo de Europa”. El comportamiento de Rusia en el sureste de Europa sigue el establecimiento de prioridades políticas. La prioridad para Moscú es interrumpir la política occidental en la región. Este enfoque rígido ha impedido que la política rusa aproveche sus propias fuerzas, que se encuentran en la herencia histórica común, en el eslavismo y la ortodoxia, en relación con los países del sudeste de Europa. En lugar de hacer que estas fuentes de simpatía burbujeen, se sacrifican por objetivos políticos poco realistas. El resultado de las intervenciones rusas en Grecia y Macedonia del Norte no puede describirse de manera diferente en la cuestión del nombre.

Y esto sucede a pesar de que hace mucho tiempo que Rusia dejó de ser el único jugador en el sudeste de Europa y se enfrenta a una competencia seria. La “Estrategia de la Nueva Ruta de la Seda” china hace mucho tiempo que llegó a los Balcanes, Ankara se esfuerza por expandir su influencia política y los Estados árabes del Golfo también han descubierto los Balcanes Occidentales. La región se ha convertido en campo de juego de potencias extrarregionales, que encuentran todos sus socios idóneos para sus intereses de poder e influencia locales en condiciones de diversidad étnica, patrimonio histórico diferente y pluralidad religiosa. Este desarrollo también se ve facilitado por el hecho de que la política europea ha dejado un cierto vacío político en el sudeste de Europa. Como consecuencia de las cuatro guerras de los Balcanes con cuantiosas pérdidas en el curso de la disolución de la Federación Yugoslava, entre 1992 y 1999, la UE despertó grandes expectativas con el “Pacto de Estabilidad para Europa Sudoriental” de 1999 y la prometida perspectiva de adhesión a través de la Cumbre de Tesalónica de la UE en junio de 2003. No se cumplieron. De los estados de los Balcanes Occidentales, solo Croacia logró la adhesión en 2013. La estrategia occidental también perdió credibilidad debido a la creciente “fatiga de la ampliación” dentro de la Unión Europea. En el sudeste de Europa, esto fomentó la voluntad de comprometerse con otros socios.
 

El poder de la competencia

Desde el punto de vista ruso, habrá que estar atento, especialmente a China como competidor. El presidente Xi Jinping lanzó la “Nueva Estrategia de la Ruta de la Seda” en 2013, hoy en día se la conoce principalmente como BRI (Iniciativa de la Franja y la Ruta). La idea básica es crear mejores condiciones para las exportaciones chinas de bienes a través de inversiones en infraestructura generalmente financiadas con crédito, es decir, la construcción de vías férreas, carreteras, puentes, túneles, puertos marítimos, aeropuertos y oleoductos, y al mismo tiempo expandir su propia política de influencia en todos los continentes. Se están poniendo a disposición enormes sumas (más de 900.000 millones de dólares según cifras chinas) para estos programas, que ahora se están implementando con más de 70 países socios. Beijing se preocupa especialmente por los países de Europa Central, Oriental y Sudoriental y ha creado el denominado formato 16+1, en el que 11 Estados de la UE (Polonia, República Checa, Hungría, Estonia, Letonia, Lituania, Bulgaria, Rumanía, Croacia, Eslovenia y Eslovaquia), así como los cinco Estados de los Balcanes Occidentales (Albania, Bosnia-Herzegovina, Serbia, Montenegro y Macedonia del Norte). Después de que Grecia se uniera en Abril de 2019, ahora se usa el nombre 17+1. Anualmente se realiza una cumbre en uno de los Estados participantes para poner en marcha las principales medidas de infraestructura. Un ejemplo muy discutido es la expansión de la línea ferroviaria Budapest-Belgrado, que continúa a través de Skopje y Atenas hasta el puerto de El Pireo, que Beijing ya ha ampliado masivamente.

Ninguno de los competidores, incluida la Federación de Rusia, puede mantenerse al día con este despliegue de fondos. Vladimir Putin está tratando de hacer ofertas de cooperación: Quiere vincular su “Unión Económica Euroasiática” (EAEU), lanzada a principios de 2015, en la que participan Bielorrusia, Kazajistán, Kirguistán y Armenia, además de Rusia, con el Proyecto Ruta de la Seda de China y, por lo tanto, crear una cooperación entre la UE y la EAEU como un puente hacia China, y hacer que los mercados asiáticos sean agradables.

La reacción china a esta oferta hasta ahora ha sido cautelosa. Beijing también puede permitírselo. Tanto Rusia como China reclaman ser reconocidas como “fuerzas del orden” para desempeñar un papel importante en un “Nuevo Orden Mundial Multipolar” que ponga fin a la hegemonía occidental. Pero a diferencia de China, Rusia no cuenta con los suficientes recursos materiales necesarios para poder hacer justicia a tal reclamo a escala global. Y este hecho también se aplica a la política de Moscú en el sudeste de Europa.
 
¿Cuáles son las perspectivas de futuro para la región?. La región es un patio de recreo para los juegos de poder y la política de influencia en competencia parece menos tentadora y sostenible. La prioridad de la Unión Europea debería ser desarrollar una estrategia nueva, realista y creíble para los Balcanes Occidentales, no en Bruselas, sino un proceso de intercambio sostenible con las diversas fuerzas políticas y de la sociedad civil sobre el terreno. En el curso de este proceso, también se debe buscar el diálogo con Moscú. Los lazos tradicionales de Rusia y sus intereses económicos y políticos deben respetarse siempre que no estén dirigidos contra la estabilidad de la región en su conjunto y no persigan objetivos destructivos.
 
Un ejemplo actual es un aumento masivo del gasto en armas, que ya se conoce como la “carrera armamentista en los Balcanes”. ¿A quién debe servir esta infoestructura y quién puede justificarla si no se han olvidado los terribles excesos violentos de las cuatro guerras balcánicas de la década de 1990 y sus consecuencias?. Quizás se puedan superar las muchas objeciones de la UE a una cooperación gradual con la “Unión Económica Euroasiática” de Putin y se puedan abrir puertas que luego creen una nueva confianza para cambiar también el comportamiento hostil y destructivo en otros lugares. Tanto Rusia como sus socios balcánicos solo podrían beneficiarse de tal desarrollo.

 


blog comments powered by Disqus
 
OpinionyNoticias.com no se hace responsable por las aseveraciones que realicen nuestros columnistas en los artículos de opinión.
Estos conceptos son de la exclusiva responsabilidad del autor.


Videos



Banner
opiniónynoticias.com