La búsqueda de algo distinto |
Escrito por Juan C. Rubio V. | TW: @jrvizca |
Miércoles, 25 de Noviembre de 2020 00:00 |
No obstante, en Venezuela, incluso con tanta tragedia, lo que se avizora es el asco ante el eterno retorno de lo igual. Sonará duro, pero la realidad del caso es que vivimos en un refrito incesante. Han pasado más de veinte años y, por alguna razón, uno tiene que calarse los mismos hechos, oír las mismas proclamas y tener que hablar de los mismos actores políticos. Siendo así las cosas, salvo que acontezca un cambio de rumbo, no ha de sorprendernos que nuestro dolor termine volviéndose, tanto para aquellos afuera como para nosotros adentro, un triste capítulo que ya no es noticia; una actualidad que nadie sabe cómo cambiar. Seríamos, ya en ese sentido, como Cuba, Nicaragua o Corea del Norte. Es difícil no pensar de esta manera cuando, en términos políticos, lo que yace en nuestro horizonte es la nada. A los venezolanos no nos importan las simulaciones electorales, llámense como se llamen. Sea elección parlamentaria o consulta popular, las mismas no cambiarán absolutamente nada. Lo que sí demostrarán es que la clase política está avocada a hacer las mismas cosas de diferentes maneras. El régimen se encargará de cascarle a nuestra institucionalidad inexistente una elección espuria más, mientras que la pseudo-oposición procederá a consultar lo ya consultado anteriormente para ver si esta vez hace algo. Es inimaginablemente frustrante sentir cómo las horas, los días y los años pasan como arena entre los dedos de la inercia. Nuestro país se siente como un limbo en donde todo sucede, pero nada realmente cambia. Por ello, hay algo en nosotros que busca un quiebre con la monotonía, algo que anhela profundamente una solución verdadera para lo que nos aflige. Ejemplo de dicho anhelo es el nivel de vigilancia que muchos ciudadanos han puesto sobre las elecciones estadounidenses. Más allá de la importancia general que tiene Estados Unidos para el mundo occidental, la realidad de fondo, en el caso de los venezolanos, es que muchos hemos visto en el vecino del norte una mínima esperanza de cruzar por fin el rubicón. Desesperados como estamos, hemos buscado el quiebre en un factor foráneo. Lo buscamos con vehemencia, en parte porque sabemos que lo necesitaremos, pero también porque sostenemos la convicción, sea consciente o inconsciente, de que afuera hay actores que no actúan conforme al libreto al que nos tienen acostumbrados en lo doméstico. Dicho en otras palabras, no solo es el nivel de degradación nacional lo que nos impulsa ver hacia afuera, sino que también es el hartazgo que tenemos hacia la dirigencia local. Ahora bien, aun con lo comprensible que pueda ser nuestra frustración, la realidad del caso es que también tenemos que buscar agentes de cambio entre nuestra propia gente. Para esto, primero debemos admitir que el venezolano no está irremediablemente viciado. El porqué es sencillo; si nos consideramos a nosotros mismos como insalvables, no habrá mucha motivación para explorar nuestro potencial. El derrotismo y el auto desprecio que nos han buscado infundir tras tantos embates deben ser vencidos, ya que darles espacio lleva a un ciclo vicioso donde la desgracia se acentúa y la repartición de las culpas se entroniza. Para poder mitigar este ciclo debemos aprender a matizar las circunstancias. Muchos venezolanos podrán ser culpables de nuestra situación, pero eso no nos incluye a todos por igual. Si nuestro problema de fondo, tal como lo fue hace ya más de veinte años, es la falta de representatividad y confianza, entonces no nos queda otra que buscar nuevos interlocutores. Dicha tarea, por supuesto, no es nada fácil. Sin embargo, no es imposible. A pesar de los “liderazgos” enquistados de hoy, hay un vacío innegable, un cráter de hecho, entre la ciudadanía y la dirigencia. Ese hueco es uno que, día tras día, se vuelve más grande y está destinado a ser llenado, tarde o temprano, porque como bien lo expresó Aristóteles; la naturaleza aborrece el vacío. Si es acertado reconocer que nuestra sociedad produce a nuestros sinvergüenzas, también es válido admitir que esta también produce a nuestros héroes. En este país, cuando se quita el ojo sobre lo netamente político, uno ve a una mayoría que es trabajadora, ingeniosa y decente. Cuando uno realmente ve de cerca al venezolano uno ve a un gentilicio con una capacidad creadora formidable; tanto es así que, inclusive ante la destrucción de todo lo que daba por sentado, el venezolano innova, resuelve y propone. Ese espíritu debe llegar a la política nacional, no sabemos cuándo lo hará, pero sabemos que lo único que se necesitará para ello es que Venezuela se reconozca a sí misma.
|
Laser Airlines vuela a Panamá dos veces por semanaVuelve a la oferta internacional de Laser Airlines con dos frecuencias semanales a Panamá a partir del 23 de enero. |
Discurso de toma de posesión del presidente Joseph R. Biden, Jr.Juez presidente del Tribunal Supremo Roberts, vicepresidenta Harris, presidenta de la Cámara de Representantes Pelosi, líder Schumer, líder McConnell, |
Caballero: Compra de efectivo es la mayor distorsión económica venezolanaEn medio de un conversatorio económico su ponente, Williams Caballero, aseveró que la "compra de efectivo es la mayor distorsión económica venezolana". |
Joven paracoteño firmó como prospecto de los Rojos de CincinnatiEl profesor William Anseume notificó la firma el pasado mes de diciembre del joven prospecto Cristian Galindo, de 18 años, pitcher zurdo, |
Conexión Social Digitel comprometida con salud y educaciónLa acción social de Digitel durante 2020 se mantuvo enfocada en ofrecer además de tecnología y conectividad en favor de la población menos favorecida, |
McDonald’s presenta el McFlurry KitKatCon tres nuevas presentaciones para compartir junto a la familia y amigos, McDonald’s Venezuela trae una nueva plataforma de helados |
3.977 estudiantes de la USB cursarán próximo trimestre mediante tecnologías digitalesEn el trimestre enero - marzo 2021, que comenzará el lunes 18 de enero con el uso de las tecnologías digitales disponibles (TDD), se inscribieron 3.977 estudiantes, |
¿Cómo salvar la democracia?La democracia tiene un defecto de fábrica que la ha acompañado a lo largo de su creación, falla que ha empeorado |
Los cuentos de Maduro en el Palacio FederalComo dice el refrán, “lo que está a la vista no necesita anteojos”. La verdad es que fue el colmo de los colmos, |
23 de EneroVersamos sobre una fecha magna, decisiva y trascedente para el pueblo venezolano, la del 23 de enero de 1958. |
Superar la escala de autoinforme: medición objetiva del dolor crónico con IAEl dolor es algo que todos experimentaremos en algún momento, y algunas personas lo padecen de forma crónica. |
Venezuela y petróleo: "el sueño americano del sur”Dice Arcila Farías con el poder de la más grande síntesis pedagógica que bastan tres palabras para definir la economía política en Venezuela: S.XVIII (Cacao); S.XIX (Café) y S.XX (Petróleo). |
Crónica de un voto en revoluciónEl voto es el instrumento mediante el cual se expresan los ciudadanos en cualquier país del mundo, donde exista democracia. |
Siganos en