Vladimir Putin, o la construcción del héroe nacional
Escrito por Jonathan Benavides | @J__Benavides   
Miércoles, 17 de Agosto de 2022 00:00

altIsaiah Berlin, en su ensayo titulado “La política como ciencia descriptiva”, argumenta que el tema central de la filosofía política

es la pregunta de “¿por qué un hombre debe obedecer a otro hombre o a un grupo de hombres?”. Teniendo esto en cuenta, cualquier intento de explicar el apoyo público a un líder político en particular podría abordarse desde este amplio punto de vista filosófico. ¿Por qué se admira a algunos políticos y por qué la gente se somete libremente a ellos?; ¿por qué algunos no lo son?, ¿cómo se vuelven tan populares los políticos populares?, ¿por qué algunos son tratados ocasionalmente como héroes nacionales y, por lo tanto, disfrutan de la conformidad y el apoyo de sus compatriotas?, ¿cómo podemos explicar estos desarrollos en el caso ruso, en el que Vladimir Putin casi alcanzó el estatus de “héroe nacional” y un índice de aprobación pública impensable para muchos de sus homólogos en Occidente?, ¿en qué medida ha contribuido la crisis de Ucrania a estos acontecimientos?.

De hecho, algunos analistas pueden sentirse tentados a reducir sus explicaciones sobre el estatus de "héroe nacional" de Putin a la presión de los acontecimientos en Crimea y Ucrania. Algunos pueden relacionar su éxito con el impresionante desempeño económico de Rusia que, en una década, sacó al país de la pobreza y creó una estructura económica estable y resistente con un balance comercial saludable, impresionantes reservas de oro y la ausencia virtual de deuda estatal. Algunos otros pueden mirar aún más profundamente y esperar encontrar respuestas en la estabilidad política emergente que, aunque a muchos liberales les pareció un estancamiento político, les dio a los rusos un respiro muy necesario tras la turbulenta era de la década de 1990. Si bien no debemos descartar estos factores empíricos por completo, la mera estabilidad económica y política, así como los éxitos geopolíticos de Rusia en Crimea y la mayor parte del espacio postsoviético, no pueden proporcionar respuestas satisfactorias a la pregunta que estamos tratando de abordar. De hecho, Crimea contribuyó al surgimiento de la consolidación nacional, mientras que la estabilidad económica y política condujo inicialmente a pasar de cuestiones de mera supervivencia a una serie de preguntas existenciales, como "¿quiénes somos?", "¿cómo debemos vivir?" y '¿quién es responsable?' (podemos ver críticas teóricas similares en el contexto occidental en Jürgen Habermas “New Social Movements” y Anthony Giddens “The Consequences of Modernity”). Al mismo tiempo, debemos continuar nuestra búsqueda en niveles existenciales más profundos en lugar de empíricos, ya que la respuesta a la pregunta sobre la popularidad política de un líder es inevitablemente filosófica. Tales explicaciones pertenecen al ámbito discursivo, y no al económico, militar o político. En este artículo procuramos argumentar que el secreto del estatus de "héroe nacional" de Putin se puede encontrar en la forma en que ha presidido un cambio de paradigma fundamental de una episteme liberal a una tradicionalista que tuvo lugar en la esfera discursiva de la sociedad rusa.

Desde un punto de vista teórico, es importante que el nacimiento del mundo posmoderno haya elevado seriamente la importancia del ámbito discursivo. Es la práctica discursiva la que da forma a gran parte de la política actual y son las interpretaciones dominantes de los acontecimientos históricos y las estructuras socioculturales de la sociedad las que definen la redistribución del poder, forman el "régimen de la verdad" y obligan a un grupo de personas a obedecer a otro. El mapeo discursivo de la historia humana ahora desafía las explicaciones universalistas, racionalistas y positivistas que aspiraban a explicar empíricamente el desarrollo de las relaciones sociales. La pregunta central se convierte en: ¿cómo se puede identificar un discurso dominante y qué factores y acciones son responsables de su crítica, cambio y transición?. La verdad, por lo tanto, se vuelve particular y dependiente de interpretaciones idiosincrásicas que están firmemente arraigadas en el contexto espacial y cronológico. Quentin Skinner, siguiendo a Barry Barnes y David Bloor, observa que “el único juez posible de la verdad de nuestras creencias debe ser cualquier consenso sobre normas y estándares que prevalezca en nuestra cultura local” (en “Visionsof Politics”). Por lo tanto, podemos acotar nuestra búsqueda preguntándonos si uno u otro “régimen de verdad” refleja con precisión las necesidades de la sociedad bajo las cuales se originó. Dentro de estas condiciones, el papel de las ideas, palabras y declaraciones políticas se vuelve consecuente. En muchos sentidos, podríamos depender de ellos para explicar el cambio social, los cambios en la redistribución del poder y el surgimiento de figuras políticas influyentes.

Foucault, Skinner y Wittgenstein comparten este enfoque explicativo del cambio social enfatizando, cada uno en su nivel teórico, la importancia de los eventos lingüísticos discursivos y tratan el lenguaje de la política como una “herramienta” responsable de la acción política, que está sujeta a manipulación, crítica, modificación y cambio. Foucault en “The Archaeology of Knowledge” introduce la idea de un "evento discursivo" que representa una "unidad básica de comunicación... única como evento y repetible como cosa". Una declaración radicalmente nueva, un libro, la obra de un autor, una idea política, todo ello aparece en tales acontecimientos históricos discursivos. Estos eventos son "epistémicos" porque tienen el poder de alterar todo el paradigma de las autopercepciones sociales, la red de relaciones sociopolíticas y la redistribución del poder político. Por lo tanto, estos eventos funcionan como actos y umbrales epistemológicos porque suspenden la acumulación continua de conocimiento, interrumpen su lento desarrollo y lo obligan a entrar en un tiempo nuevo, lo despojan de sus complicidades imaginarias. El surgimiento de un evento epistémico da como resultado el comentario relevante y la acumulación gradual de un conjunto de declaraciones discursivas similares. Estas declaraciones, como señala Skinner, manipulan cada vez más las convenciones políticas, morales e ideológicas establecidas de la época hasta que tales manipulaciones entran en contradicciones insuperables con el uso dominante de la ideología hegemónica. Esta dinámica cambia constantemente las autopercepciones de la sociedad, la apreciación del mundo exterior y sus actitudes hacia los acontecimientos históricos. Impulsa a esta sociedad a redefinir las convenciones morales y crear un nuevo régimen de poder y verdad. Por lo tanto, somos testigos de un cierto cambio de paradigma que cambia los potenciales de los términos normativos de los actos de habla y redefine significativamente la sociedad moralmente. Aquellos políticos que logran subirse a la ola del cambio discursivo a menudo se convierten en “héroes nacionales” porque logran reflejar con precisión los cambios sutiles e internos de sus sociedades y presidir el ineludible cambio de paradigma.

Otra cuestión de importancia es: ¿cómo podemos delimitar históricamente el surgimiento de un evento discursivo que logra un cambio de paradigma?, ¿qué induce el cambio del discurso convencional en primer lugar?. Se podría argumentar que los eventos discursivos no surgen de la nada. Su aparición siempre refleja las necesidades de la sociedad bajo la cual se originaron. Como señala Skinner, “la vida política misma plantea los principales problemas para el teórico político, haciendo que una cierta gama de cuestiones parezcan problemáticas, y una gama correspondiente de preguntas se conviertan en el tema principal de los debates”. Así, los problemas políticos de la época obtienen su reflejo inicial en el ámbito discursivo antes de pasar a convertirse en una acción política formada. Por un lado, los cambios sociopolíticos dentro de una sociedad deben ser suficientes para producir nuevas demandas y expectativas. Por otro lado, debe emerger un evento discursivo apropiado y comenzar a proporcionar cambios graduales pero constantes dentro de la estructura sociopolítica y sociocultural. Esta situación no conduce necesaria ni inmediatamente a una transformación radical del paradigma político dominante, pero sí puede cambiar la forma en que se narra dicho paradigma.

Esta explicación invoca el argumento de Isaiah Berlin de que el conocimiento juega un papel principal en la legitimación de ciertos regímenes de cumplimiento en los que el conocimiento satisface la ignorancia, la curiosidad, la duda y responde a la pregunta de ¿por qué debo obedecer?. Tal conocimiento debe tender al deseo apremiante de los humanos de resolver cuestiones existenciales tales como la naturaleza de la “verdad, la felicidad, la realidad... porque esto es lo que ellos [los humanos] quieren decir con bueno”. Debido a la naturaleza particular de la verdad, dicho conocimiento a menudo se presenta en forma de nuevos mitos históricos y políticos, así como de nuevas interpretaciones de viejas convenciones. Estos mitos, que constituyen la proyección de los valores inconscientes de la cultura, forman la base de narrativas paradigmáticas y estructurales. De esto se deduce que los mitos históricos y políticos, así como los eventos discursivos epistémicos, se crean para satisfacer nuestras expectativas. Por lo tanto, podemos tratar los eventos discursivos como una nueva forma de conocimiento que se esfuerza por abordar los problemas políticos más apremiantes de la época y refleja un cambio de paradigma lento pero inevitable. Aquí nuevamente, la habilidad de un líder político para satisfacer la curiosidad y la ignorancia apelando a un tipo apropiado de conocimiento y la habilidad de operar un tipo particular de declaración discursiva (que refleja el anhelo de interpretaciones no convencionales de la ideología existente y la producción de nuevos mitos) contribuyen decisivamente a su clasificación.

Para reflejar estas estipulaciones teóricas en el caso ruso, debemos dividir el análisis entre dos esferas distintas pero interconectadas: política estructural y discursiva. En el primer caso, debemos seleccionar algunas áreas problemáticas de la era política que generaron expectativas y demandas sociales para la creación de nuevos mitos y narrativas. En el ámbito discursivo, debemos distinguir aquellos hechos históricos epistémicos que llevaron a un cambio en la narrativa paradigmática y contribuyeron significativamente a la formación de nuevos mitos. Bajo esta luz, dar cuenta del éxito público de Putin es trazar el punto de la historia en el que había comenzado la transición ideológica y determinar la forma en que lideró tal cambio.

Una característica estable de la vida política rusa se ve en una lucha permanente entre dos paradigmas en competencia: liberal y tradicional. Estos dos puntos de vista paradigmáticos, que explican la política de una época y las trayectorias del desarrollo de un país, compiten y se reemplazan a lo largo de la historia de Rusia, tal y como lo señalan los académicos rusos Alexey Kara-Murza y Vladimir I. Filatov. Ambos paradigmas tienen tareas, prioridades y objetivos diferentes, y atienden a diferentes necesidades generadas por la sociedad rusa. El paradigma tradicionalista (estatista) se preocupa por la preservación de la integridad territorial del país, la seguridad, la refutación de la amenaza externa y la consolidación de la estabilidad política y económica interna. El paradigma liberal desafía las perspectivas tradicionalistas a nivel existencial. Está orientado hacia los temas de justicia social, equidad, transparencia del gobierno y control de las tendencias autoritarias del Estado. La dualidad y la lucha entre estos dos paradigmas radicalmente diferentes constituye la esencia de la vida política rusa. Estos dos paradigmas en competencia se narran de manera diferente en diferentes períodos históricos, cada vez dependiendo de un contexto histórico particular. Es importante que cada paradigma cree diferentes mitos históricos que respondan a diferentes necesidades y requisitos de la sociedad rusa y, por lo tanto, utilice diferentes modos de interpretación social y política. La ruptura del paradigma anterior y su posterior cambio se produce a través de la acumulación de eventos discursivos que de alguna manera reflejan las crecientes necesidades culturales y económicas de la sociedad rusa.

Estos dos paradigmas cardinales de la vida política rusa se han redefinido de diversas formas durante los últimos cien años. La primera redefinición seria de la narrativa existencial de Rusia que tuvo lugar después de la Revolución de Octubre de 1917. Luego, las tendencias liberales anteriores de la época vistas en la búsqueda de la justicia social generada por la Revolución Rusa fueron reemplazadas por interpretaciones tradicionalistas estatistas disfrazadas bajo la forma de comunismo soviético. Creó un hito en la historia rusa y requirió la formación de mitos rusos cualitativamente nuevos. Esos mitos, aunque existencialmente y, sobre todo, inconscientemente, repetían el patrón sociopsicológico general del Imperio Ruso, todavía descansaban en un discurso cualitativamente diferente. Las construcciones ideológicas y míticas soviéticas han sido satisfechas por las necesidades históricas prácticas de la industrialización de Rusia y la construcción de un potencial militar capaz de luchar contra la invasión nazi y, posteriormente, responder a los desafíos de un mundo bipolar, del cual Rusia era una parte central. Este fue un discurso invariablemente tradicionalista que se incrustó hábilmente en la retórica soviética.

El colapso de la Unión Soviética provocó una grave crisis existencial a través de la destrucción radical de los mitos epistémicos previamente establecidos. Era importante que la disolución de la narrativa soviética no coincidiera cronológicamente con el colapso real del estado soviético. El contra-mito liberal surgió a fines de la década de 1960 y principios de la de 1970 y se había arraigado gradualmente en el panorama social soviético. La necesidad de reformular el sistema soviético para dar cuenta de la demanda insatisfecha de los consumidores contribuyó al surgimiento de un nuevo ideal político público basado en tendencias hedonistas y demandas de niveles de vida más altos. Hacia fines de la década de 1980 y principios de la de 1990, se completó la transición al paradigma liberal. Sin embargo, este fue un cambio epistémico de magnitud formidable. Por lo tanto, la pérdida final e irrecuperable de la base epistémica soviética tradicionalista resultó en la pérdida profunda del sentido de la dirección y la incertidumbre paradigmática. Destruyó la narrativa coherente que vinculaba la historia imperial rusa y la soviética en una sola unidad integral. Esta atmósfera de incertidumbre epistemológica alimentó la búsqueda de un nuevo conocimiento y narrativa. Fieles a su forma, esas narrativas tenían que tener un sabor tradicionalista.

Una red difícil de relaciones sociales de Rusia se formó a finales de la década de 1990 y apuntó en la dirección de un consenso emergente sobre la necesidad de reinventar la narrativa estructural de una manera que estaría integrada en un sentido de autoconciencia nacional, tradición, estatismo y dignidad. Algunos mensajes sutiles sobre la nueva autoconciencia particular de Rusia comenzaron a aparecer dentro de la esfera de la publicidad comercial, un área que es excepcionalmente sensible a las necesidades más íntimas de la sociedad. También han surgido en el arte cinematográfico. Un buen ejemplo es la película nacionalista “Brother”, que tocó la fibra sensible de la mayoría absoluta de los rusos. En el ámbito de las relaciones internacionales, este cambio sutil ha sido visible a través de la sustitución del canciller ruso liberal y pro-occidental Andrei Kozyrev por el más pragmático y tradicionalista Yevgeniy Primakov. El cuestionamiento y la postura distinta de Rusia sobre el bombardeo de Yugoslavia por parte de la OTAN reflejó bien ese cambio.

En el ámbito político interno, se observaron hechos discursivos durante la segunda campaña chechena, cuando Putin declaró su determinación de abordar el problema de la manera más decisiva y radical. Sus declaraciones sobre la necesidad de pacificar la región y su apoyo práctico al ejército provocaron una respuesta entre muchos militares rusos, creando así una avalancha de comentarios y debates patrióticos. Todos estos eventos significaron la ruptura de la narrativa liberal anterior de Rusia que había dominado el discurso, formal e informalmente, muy probablemente desde el período de distensión, cuando se hizo evidente la necesidad de una reforma estructural del sistema político ruso.

El crecimiento posterior de eventos discursivos similares, visto en los llamados a revisar la historia rusa (discurso pronunciado por Putin en Valdai en 2013), para encontrar un lugar apropiado para el país dentro de la arena internacional (discurso de Putin en Munich en 2007), para reinventar la antropología de Rusia en algunas percepciones tradicionalistas de identidades estables, dio origen a cambios y transformaciones epistémicos profundos que se hicieron claramente visibles en una década. El cambio general del discurso de Rusia, un cambio epistémico del mito liberal al tradicionalista creó una nueva atmósfera, un nuevo régimen de verdad, un nuevo entorno ideológico que, aunque no estaba completamente formado, tenía un aire de grandes expectativas y un sentido de volver a la misión tradicionalista rusa.

Podría argumentarse que las explicaciones de la popularidad de Putin pueden encontrarse en el hecho de que estuvo en sintonía con el cambio paulatino de narrativa paradigmática que se estaba produciendo, pasando del liberalismo al tradicionalismo en el momento de su llegada a la presidencia. Putin, a través de un intento de crear una nueva narrativa socio histórica coherente, estuvo cerca de una situación en la que sus ideas se volvieron fieles a las necesidades de la sociedad rusa. Estaba bien sintonizado con los requisitos del nuevo paradigma tradicionalista que podría proporcionar nuevas respuestas a las preguntas existenciales, que podría enfrentar el desafío de contextualizar a los pueblos rusos concretos dentro de la escena histórica, política e internacional. Desde este punto de vista, una respuesta extremadamente positiva de los rusos a las acciones de Putin durante la crisis de Ucrania ha sido completamente lógica. Ucrania y Crimea representaron, usando la terminología de Foucault, una población de eventos en el espacio del discurso en general. Fue un ejemplo, o quizás el ápice, del proceso de una década de cambio epistémico de Rusia, un cambio que implicó la creación de un nuevo líder y la formación de narrativas sociales históricas y contemporáneas radicalmente nuevas. El secreto del éxito de Putin, en nuestra opinión, es su intento de recrear una narrativa de la estructura rusa en una nueva forma. Sus intentos de mitos resonaron bien con la mayoría del público ruso. La crisis de Ucrania desenmascaró esas pasiones ocultas de la sociedad rusa y se convirtió en el punto focal de esta larga búsqueda de redescubrimiento de sí mismo dentro del contexto más amplio de la historia de Rusia.

alt 


blog comments powered by Disqus
 
OpinionyNoticias.com no se hace responsable por las aseveraciones que realicen nuestros columnistas en los artículos de opinión.
Estos conceptos son de la exclusiva responsabilidad del autor.


Videos



Banner
opiniónynoticias.com