El totalitarismo democrático |
Escrito por Ricardo Ciliberto Bustillos |
Miércoles, 29 de Julio de 2020 01:27 |
por demás retorcidos. Sin embargo, algunos extraviados de la sindéresis política acarician la idea, convencidos que sería la solución adecuada para el complejo problema político nacional. Un régimen totalitario es la antípoda, el reverso, lo contrario de una democracia. La reconocida filósofa y analista Hanna Arendt realizó amplios e invalorables estudios sobre este tema (¨Los Orígenes del Totalitarismo¨), recordándonos no solo su cotidiano atropello a los valores de la democracia sino también la obsesión por someter la sociedad a sus desvariados fines y propósitos. Por eso, tratar de combinar ambos sistemas es un trámite y una pretensión ociosa y sin sentido. El totalitarismo- entre otras cosas- no admite libertad de pensamiento, la organización de genuinos partidos, los contrapesos entre los poderes del Estado, elecciones universales, directas y secretas con las máximas garantías e imparcialidad del órgano rector. Tampoco el diálogo, los acuerdos, el respeto a la opinión diferente y hasta el ceder un poco en las posiciones, por más radicales que fuesen. El totalitarismo no acepta resquicio de prensa libre y de medios de comunicación auténticamente críticos. Mucho menos aprueba la iniciativa privada y las necesarias libertades económicas que la sociedad actual demanda. El Estado lo es todo y su máximo jerarca, el jefe pues, representa la razón y ser del régimen. Es la concreción de ¨El Estado soy yo¨, como dijera Luis XIV, con permiso del tiempo y de las circunstancias. Una de las diferencias entre dictadura y totalitarismo es que la primera puede existir sin que el Estado sea preponderante, único, entrometido en la vida de las personas y ductor de lo que debe o no hacer la colectividad. El dictador simplemente manda, decide y actúa; es el caporal que no requiere de un acomodo jurídico en los primeros tiempos para privilegiar al Estado, aunque después necesite unos áulicos que le tejan una alfombra legal para sustentar y justificar su poder. Se asemeja al caudillo criollo, tan en boga durante el siglo XIX y parte del XX o al gendarme necesario, conforme a la tesis de Laureano Vallenilla Lanz. El totalitarismo –como ya dijimos- tiene en su cúspide una figura que, prácticamente, concentra todas las atribuciones del Estado. Se blinda, incluso, de una madeja legislativa que le permite hacer, deshacer y utilizar todas las instituciones públicas. En otras palabras, no hay totalitarismo sin dictador pero si puede haber un dictador sin un Estado totalitario. Se dirá que la línea es demasiado delgada, cosa que es totalmente aceptable. Cuando se habla – en nuestro caso - de suplantar el actual régimen por uno democrático, se está aludiendo al reemplazo de un sistema totalitario por otro de libertades básicas y de ciudadanía. Vale decir, que no es una de las habituales dictaduras del pasado la que se intenta desmontar. Es todo un andamiaje totalitario construido a lo largo de 20 años. Y ¿Cómo se haría esto? Debemos insistir, aunque suene a inocencia o candidez, en una vía pacífica y consensuada. Y aquí iríamos al meollo del asunto. Como algunos gustan denominarlo, el necesario ¨período de transición¨, no puede ni debe ser más duradero de lo que la coyuntura obliga y apremia. No tendría, además, que ser copia de algunos procesos a los que algunos voceros políticos echan mano como son los casos de España y Chile. Diferentes por donde se les mire, plantear un mediano o largo período de ¨gobierno conjunto¨, podría devenir en una especie de convivencia anti natura, como lo intuye el título de estas breves cuartillas. En este particular, el tiempo no es el mejor aliado. Es obvio -entonces- que mientras más corto, mejor. Es difícil imaginar un Estado totalitario avenido con un grueso número de dirigentes demócratas y con todo un país ganado para el retorno inmediato de la paz, la libertad y el progreso. Por eso sería incomprensible alargar en demasía el tiempo de una posible transición y por tanto –repetimos- las cosas tendrían que hacerse de manera rápida y breve. Lo contrario, sería connivencia, complicidad y deslealtad con las más legítimas aspiraciones del pueblo venezolano. En este orden, hay que tener mucho cuidado con las elecciones parlamentarias. Cobijadas bajo un paraguas de falsas expectativas, estas podrían culminar, de manera sorprendente, en un largo abrazo político y en un condenable festín de acomodos y reacomodos, sin reparar que el totalitarismo democrático es una tamaña contradicción y, en consecuencia, carente de cualquier viabilidad.
|
3.977 estudiantes de la USB cursarán próximo trimestre mediante tecnologías digitalesEn el trimestre enero - marzo 2021, que comenzará el lunes 18 de enero con el uso de las tecnologías digitales disponibles (TDD), se inscribieron 3.977 estudiantes, |
Un secador con boquilla oscilante para un secado rápido y tecnología nanoe para reducir el daño delPanasonic anunció en el CES 2021 el próximo lanzamiento del secador de pelo Panasonic nanoe (EH-NA67-W). |
Omar González: Régimen aniquiló el sistema educativo nacionalEn Venezuela se celebra cada 15 de enero el Día del Maestro, y en el marco de esta tradición Omar González Moreno, dirigente nacional del partido Vente Venezuela, |
Universidades privadasDisculpen la inmodestia, pero Vente Venezuela es el único partido venezolano que se ha tomado con mucha seriedad el problema de las universidades venezolanas. |
Samsung pica adelante en el 2021 con la serie Galaxy S21 desde US$799Samsung Electronics presentó el Galaxy S21 y el Galaxy S21+ en su evento unpacked. |
Los trasnochos disparan ansiedad y aumento de pesoTrasnocharse una noche o dos no afecta significativamente la salud, más allá del malestar por la falta de sueño; |
Laser Airlines amplía su operación a CancúnLa empresa Laser Airlines continuará operando hacia la ciudad de Cancún, México, entre el 19 de enero y el 11 de febrero con dos vuelos semanales. |
¿La AN destrancará el juego?El régimen lo sabe, pero como buen actor histriónico, finge, pero muchos todavía se preguntan sí la nueva Asamblea Nacional |
GobernanzaIniciemos el artículo de esta semana con una aclaratoria, el concepto de “Gobernanza” se debe diferenciar del de “Gobernabilidad”, |
Renunciar a lo perdido¿Cómo atravesar el erial que deja la pelea fallida y encontrar fuerzas para recomenzar, para seguir adelante? |
Paciencia o perseveranciaNo son excluyentes la una de la otra, pero la paciencia, sin duda necesaria, por si sola se asimila con pasividad, con esperar y ver, |
Nueva Asamblea Nacional asoma estudiar al sector audiovisual en VenezuelaEl lunes 18 de enero de 2021 portales digitales de noticias informaban que la nueva Asamblea Nacional asomó realizar una revisión |
Guayana Esequiba: nuestra fortaleza probatoriaTengo la seguridad que una inmensa porción de compatriotas venezolanos coincide conmigo cuando expreso que lo peor que podemos hacer |
Siganos en