Guayana Esequiba: ¡Cuidado con partidizar el litigio! |
Escrito por Dr. Abraham Gómez | @fabrahamgr |
Lunes, 21 de Febrero de 2022 00:00 |
Estamos obligados a probar en su momento en la Corte Internacional de Justicia –distantes de posiciones elusivas, de aprovechamientos ideológicos interesados o reticentes– un hecho de suma trascendencia para la vida de la nación: la Guayana Esequiba siempre nos ha pertenecido. La séptima parte de nuestra geografía territorial, 159.500 km2, la que nos arrebataron con vileza, no es poca cosa. Puede corresponderse, en extensión, superior a bastantes países y a mucho más que todo el occidente de Venezuela. Nuestra contención tiene suficiente asidero jurídico e histórico y la fortaleza moral de saber que no estamos cometiendo ningún acto de deshonestidad contra nadie. Los reclamos que hemos sostenido, hace más de un siglo, no están anclados en una malcriadez diplomática, capricho nacional o empecinamiento injustificado. La Contraparte en el litigio sabe que poseemos bastantes documentos. La delegación diplomática de la excolonia británica (que tiene meses haciendo cabildeo en La Haya) conoce además que nos encontramos apertrechados con los Justos Títulos (con carácter cogente, que explicamos más adelante) que avalan la histórica propiedad, incuestionable, de Venezuela sobre la Guayana Esequiba. Suficientemente es conocido que todo territorio ubicado en la costa genera espacio marítimo a partir de una línea de base recta, conforme a las Conferencias de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, de 1958 y 1982. Sucede que Guyana ha hecho bastantes intentos para extender, no solo lo que corresponde a su pedazo de costa atlántica, sino que ha aspirado llevar a 350 millas la plataforma continental frente a la Guayana Esequiba, exactamente la que estamos reclamando; sin consultar a Venezuela, y en flagrante violación del Acuerdo de Ginebra, documento que acaba de cumplir cincuenta y seis años de su firma, y aún mantiene plena validez, eficacia y fuerza jurídica. Hacemos la siguiente observación-advertencia: si Guyana no ha alcanzado esa prolongación de la plataforma y Mar Territorial por la vía de Derecho ante la ONU, lo ha conseguido de hecho; al dar innumerables concesiones a empresas transnacionales en las áreas terrestre y marítima, implícitas en la Guayana Esequiba. En consecuencia, lo hemos dicho en nuestras conferencias en las universidades, en las redes y en los medios; si confrontamos un problema de reclamo de soberanía en el área terrestre, en la zona marítima la situación es mucho más álgida; por cuanto, Guyana ha cercenado nuestra proyección hacia el atlántico, frente al Delta del Orinoco, que no entra en este centenario pleito. Tengo la seguridad que una inmensa porción de compatriotas venezolanos coincide conmigo cuando expreso que lo peor que podemos hacer es abrir una innecesaria e inconveniente confrontación política-partidista interna en nuestro país, relacionada a la Guyana Esequiba, en este momento apremiante; cuando nos encontramos concernidos en un serio pleito jurídico, en el Alto Tribunal de La Haya, por la séptima parte de la geografía venezolana, que nos arrebataron de manera alevosa y vil. Hoy, más que nunca, se hace imprescindible la absoluta y sólida unidad de todos los sectores, sin excepciones. Insisto en señalar que debemos reforzar la estructuración, sin recelos ni mezquindades, un bloque de defensa compacto y pétreo, para contrarrestar las acechanzas de la Parte que nos rivaliza, por las acciones unilaterales, en contra nuestra, que ellos interpusieron en la Corte. Sería desastroso si nos peleamos internamente; si cada quien cree que le puede sacar provecho para su parcela política-partidista o nos ausentamos de la Corte; porque, de todas maneras, el juicio sigue su curso. No hay vuelta atrás. La Corte podría llegar a sentenciar en nuestra ausencia. La contención por la Guayana Esequiba rebasa los egos individualistas mal curados, los particularismos confesionales, raciales o de cualquier otra índole. Este caso nos necesita unidos como país, con criterios unánimes. Destacamos la labor de las ONG que han sido creadas para adelantar hermosas actividades al respecto; así, además, hacemos el reconocimiento debido al Instituto de Estudios Fronterizos de Venezuela; lo propio cabe para el Consejo Venezolano de Relaciones Internacionales (COVRI), para las Fundaciones en su insistente afán de concienciación; igualmente la determinante posición de La Academia de Ciencias Políticas y Sociales, nos llena de orgullo la tarea que viene cumpliendo la Comisión Presidencial en Defensa del Esequibo. Todos en una sola motivación y propósito, de esfuerzos elogiadamente ponderados; lo cual constituye un ejemplo de lucha sostenida sin actitudes atrabiliarias o estrepitosas; porque, aquí se requiere talento y densidad en la formación documental y doctrinaria, para insistir en la reclamación y defender en la Corte Internacional Justicia o donde haya lugar lo que honradamente siempre ha sido nuestro; que vilmente nos arrebataron, en una tratativa perversa mediante añagazas jurídicas. Este caso litigioso estamos obligados a estudiarlo y manejarlo invocando la solidaridad de toda la población venezolana; concitando las mejores voluntades e inteligencias. Para el 8 de marzo del año 2023, cuando el Jefe de Estado –por cuanto es su atribución constitucional-- determine la comparecencia o no de Venezuela, para hacernos parte del juicio, será densa la alforja de Títulos históricos y jurídicos (que no admiten pruebas en contrario) que presentaremos para la examinación e investigación por parte del Jurado sentenciador de la Corte Internacional de Justicia. En el caso litigioso que nos ocupa frente a la pretensión guyanesa –el cual ha escalado hasta la Corte– nos atrevemos a exponer el carácter de cogencia de nuestros Justos Títulos –iuris et de iure– que acompañan a la enjundiosa cartografía que nos respalda. Títulos y mapas de incuestionables probanzas. Decimos que hay suficiente cogencia; porque, los argumentos jurídicos, históricos, cartográficos que atesoramos confirman nuestra propiedad sobre esa extensión territorial en contención. Todos los mencionados registros señalan, en sus premisas, afirmativamente que la Guayana Esequiba siempre ha sido nuestra; así entonces, las conclusiones a tales elementos inductivos arrojan aportes deductivos a nuestro favor. Con la mayor modestia, me permito explicar. Nuestro portafolio cartográfico ha adquirido la condición de argumento cogente; porque sus componentes constituyentes (los mapas registrados y asentados) han resultado, en sí mismos, premisas de solidez histórica hacia nosotros. Toda la cartografía de la región—hasta ahora estudiada y examinada-- ha develado de modo conclusivo que la Guayana Esequiba ha estado siempre, en cualquier mapa, correspondiendo a la Capitanía General de Venezuela (1777) y sucesivamente a la República de Venezuela. Si todos los mapas inductivamente confieren categoría afirmativa de la propiedad de Venezuela sobre la Guayana Esequiba, entonces la conclusión deductiva debe ser afirmativa. Una manera de construir y comportar un razonamiento de lógica jurídica cogente e irrebatible.
|
Natulac lanza compotas con pitillosCada día son más las compañías que se suman a la tendencia del envasado de Tetra Pak de sus productos, |
Conocer el riesgo financiero es clave para una inversión saludableLas inversiones financieras personales conllevan una serie de riesgos que están implícitos por la naturaleza del negocio. |
THOR: Amor y Trueno se estrena en Venezuela este juevesEste jueves 7 de julio, tras su preestreno del miércoles 6/7, THOR: Amor y Trueno llega a la gran pantalla de los cines de Venezuela. |
Digitel actualiza su red 4G LTE en ChacaoLa operadora continúa el plan de expansión en las capacidades de su red 4G LTE, |
La UCV reconoce a sus aguerridos odontólogos egresados en 1972La Universidad Central de Venezuela (UCV) y la Asociación de Egresados y Amigos de la UCV realizaron el acto |
Llega a Margarita la muestra “Letreros que se ven selección Vall”En la Galería Amaranto se está originando un espacio fotográfico que busca reconectar con este arte en todo el país; un lugar donde anteriores generaciones |
Telefónica dejará de prestar el servicio de televisión satelitalLa empresa de telecomunicaciones informa que el satélite sobre el cual está soportando su servicio de difusión por suscripción – tv satelital – |
¿Zonas económicas especiales?Desde un primer momento, el régimen socialista ha sido muy particular respecto al territorio nacional. |
EncrucijadasPor los lados de Mantecal, camino al Alto Apure, llegué a una encrucijada de caminos. |
“Abuso” mató a “confianza”En lo que va del siglo XXI, la vida política nacional se ha descompensado. |
Expectativa vigilanteNos referimos básicamente a la elección de Petro como Presidente de Colombia, su pronta toma de posesión |
¿Y qué se arregló?Es intensa la campaña de la hegemonía para hacer creer que Venezuela se está "arreglando", |
De una necesaria posdataLa semana pasada versamos un poco sobre el desempeño político y la especialidad que tienta y hasta se cultiva, |
Siganos en