El suicidio de Evo y los retos de la oposición |
Escrito por Trino Márquez C. | @trinomarquezc |
Jueves, 14 de Noviembre de 2019 00:00 |
Desde hacía tiempo venía mostrando peligrosos signos de megalomanía. Convocó el referendo aprobatorio de 2016, convencido de que cambiaría la Constitución para reelegirse indefinidamente luego de una década en la cual había cosechado notables éxitos económicos y sociales. La consulta la perdió por escaso margen. Su respuesta fue terminar de dividir Bolivia. Comenzó su presión sostenida sobre el Tribunal Constitucional para que este dejara sin efecto las consecuencias de esos resultados: no podría participar en los comicios presidenciales previstos para 2019. Forzó al Constitucional y este al Tribunal Electoral. El resultado fue que, contra la voluntad de más de la mitad del país, se presentó en las elecciones del pasado 20 de octubre. La secuencia es harto conocida: envanecido por el poder, intentó perpetrar un fraude obsceno. El país le dijo basta y lo obligó a renunciar. En su largo camino hacia la locura egocéntrica, se le extravío el sentido práctico. Irrespetó a los militares, proponiendo crear una escuela de formación de cuadros marxistas dentro de las Fuerzas Armadas, para ideologizarlas. No indultó a los altos mandos de las distintas Fuerzas que reprimieron las manifestaciones de 2003 por órdenes del presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, a quien hostigó hasta expulsarlo, tal como luego hizo con Carlos Mesa. Eso avivó el descontento dentro de la alta oficialidad. Se le olvidó que el Ejército boliviano persiguió, acorraló y, finalmente, asesinó a Ernesto ‘Che’ Guevara, acto del cual se sentían orgullosos porque significó el exterminio de la guerrilla comunista en el Altiplano. Evo Morales pudo haberse convertido, a partir de enero de 2020 cuando debía producirse la trasmisión de mando, en la figura civil más importante de la historia boliviana por los notables logros alcanzados a lo largo de sus catorce años como mandatario. Sus políticas permitieron que la economía creciera a un robusto 4.5% de promedio durante gran parte de ese ciclo. Redujo la pobreza en algo más de la mitad. Incorporó a los indígenas, más de la mitad de los habitantes, a los planes de desarrollo. Elevó la capacidad de consumo de los bolivianos. Estabilizó política e institucionalmente a la nación, tal vez su conquista más significativa. Bolivia, luego de su creación en 1825 y hasta 2006, cuando Morales arribó a la Presidencia, había sufrido más de cincuenta golpes de Estado. Prefirió, sin embargo, practicarse un harakiri. Se dejó seducir por las temeridades de los representantes de ese esperpento llamado socialismo del siglo XXI, para terminar dando patéticas ruedas de prensa como la de Ciudad de México el día 13 de noviembre. Daba pena oírlo hablar de la ‘traición’ de sus oficiales y del golpe de Estado en su contra. En realidad el único que trató de alzarse con el poder de forma ilegítima fue él. Primero, pisoteó los resultados del referendo del 16; luego, trató de violentar los de las votaciones del 20-O. La imagen del Canciller mexicano dándole unas palmaditas de consuelo en la cara y el cuello el día que lo recibió en el aeropuerto, sintetizan los desbarros cometidos por el antiguo héroe y el lugar donde lo coloca la estricta diplomacia mexicana. A Morales se le olvidó que los militares solo son leales a sus propios intereses, los cuales en este caso coincidieron con los de la inmensa mayoría de personas que gritaban fraude y con los de una dirección civil, conducida por Carlos Mesa y Luis Fernando Camacho, quienes no parpadearon a la hora de cercar al atribulado mandatario. La salida de Morales no significa que esté acabado. Todavía cuenta con un sólido respaldo de cerca de 40% de los bolivianos. Este porcentaje significa que la salida del caudillo resolvió parte del asunto, no la totalidad. A la oposición le corresponde ahora convertirse en una opción legítima frente al antiguo líder cocalero, quien fue desvariando hasta convertirse en caricatura de sí mismo. En el curso de las próximas semanas está obligada a devolverle la calma política al país y, luego, debe retomar los programas de desarrollo económico y social para repotenciarlos. La población indígena y los sectores más vulnerables tendrán que sentirse incluidos. Ya vemos lo que sucede en Chile, donde las cifras macroeconómicas no sirven para ocultar el inmenso descontento existente en amplias capas de la población. La situación de Bolivia es más frágil que la de Chile, país con un nivel de industrialización mucho más elevado. La élite que sustituirá a Evo Morales y su equipo debe diferenciar entre la política económica y la economía política. El movimiento campesino y obrero se empoderó durante la era del exdirigente sindical. Los programas de inversión y la ayuda económica que reciba Bolivia han de incorporar la opinión y la participación activa de esas clases. Crecimiento con equidad e inclusión tendrá que ser la consigna. Sería lamentable que luego del inmenso esfuerzo realizado por los bolivianos para sacudirse a Evo, un líder popular devenido en cacique egocéntrico, este regrese cabalgando sobre el alto porcentaje que todavía lo respalda. Morales está fuera y debilitado, pero no extinguido. De la nueva dirigencia depende alejar su fantasma.
|
La agenda musical que impulsa Movistar en diciembreEn esta Navidad, Movistar patrocinará una agenda de eventos para todos los gustos y edades que incluye actividades culturales y recreativas |
Top 5 nacional encabezado por Frozen IIElsa y Ana, la Reina y Princesa de Arendelle, llegaron a la cartelera nacional para apoderarse del Top 5, con Frozen II, |
Anseume de la APUSB: ""Las universidades venezolanas tienen que ser liberadas"El presidente de la Asociación de Profesores de la USB, profesor William Anseume, planteó la urgente necesidad de convocar elecciones en atención a la Constitución y las leyes en las universidades: |
VP ante las denuncias de corrupciónLa Dirección Nacional de Voluntad Popular se dirige al país para fijar posición ante los señalamientos publicados por el portal web de noticias “Armando Info”: |
Movistar informa sobre interrupción de los servicios de InternetEstimado cliente, mañana 1 de diciembre, de 8:00 am a 3:00 pm, nuestro proveedor de acceso a los servicios de internet estará realizando un mantenimiento |
Libro digital gratuito: “70 Años de Crónicas Culturales”Banesco Banco Universal -cuya política de Responsabilidad Social Empresarial tiene como pilares el fomento a la educación, la salud y la inclusión financiera |
Inter enfoca sus datos en el sector empresarialLa impresa Inter presentó un nuevo portafolio de tres planes de datos diseñado para el sector corporativo. |
¡Los demócratas somos mejores!El fin de semana pasado los venezolanos que anhelan un país normal (democrático y próspero), sufrieron un nuevo golpe en contra de su ánimo. |
Venezolanos: Navidad 2019Va a ser una Navidad especialmente sensible para muchos venezolanos este año. |
Todo el poder a los mejoresMe sentí arreado contra mi voluntad ciudadana cuando la vieja guardia cuarto republicana, enquistada en los partidos políticos, los tradicionales y los recién fundados, |
La perversidad como criterio político (dictatorial)Desde que Aristóteles dejó ver la política como el recurso mediante el cual se hace posible enfocar la convivencia del hombre desde la perspectiva de la socialización, |
DiciembreEs el primero de diciembre a la 7:37 minutos de la mañana, me siento a redactar estas líneas sabiendo que hemos llegado al último mes del año |
La realidad virtualEl tema de las redes sociales es objeto de discusión a nivel mundial. Es evidente, que el ciudadano común está más empoderado |
Siganos en