¿Construyendo una ciudad? |
Escrito por María Alejandra Malaver | @malemalaver |
Viernes, 09 de Febrero de 2018 00:01 |
hemos tenido etapas positivas de construcción de espacios y de ciudadanía. La primera modernización de Caracas, por ejemplo, fue bajo la administración del Antonio Guzmán Blanco. En aquellos días del "guzmanato" la capital de la nación tuvo su primer impulso a gran ciudad. En esa gestión se construyeron teatros y espacios públicos. La vieja Plaza Mayor abrió espacios para una Plaza Bolívar donde los caraqueños de entonces se vestían bien y acorde con el ambiente. Las zonas comunes pasaron de ser mercados persas a epicentros del intercambio social y del encuentro sano entre los ciudadanos de aquellos "idus" de finales de 1800. Luego, a pesar de las atrocidades cometidas bajo su mandato y sin sopesar en este artículo sus implicaciones en materia de Derechos Humanos y cercenamiento de libertades democráticas, bajo el gobierno del General Marcos Pérez Jiménez se levantaron grandes obras de infraestructura que llevaron a Caracas y a otras ciudades venezolanas a la vanguardia del siglo XX. Y, sin duda en la era democrática se adelantó la edificación de modelos urbanos para la vida. El mayor de los proyectos de esta índole fue Ciudad Bolívar una localidad pensada y planificada con una dimensión única dentro del país. No obstante, las ciudades no solo la construyen las avenidas, grandes edificios o distribuidores, a los centros urbanos no solo las caracterizan los grandes rascacielos o metros, sino que su fisonomía más emblemática es su gente. Mientras la ciudad la integren ciudadanos el logro estará cada vez más cerca; por este motivo la mejor forma de hacer una ciudad es trabajando en el proceso de concientización de la población. Los venezolanos tenemos la tarea de despojarnos de los antivalores creados por 18 años de socialismo y avanzar en la mentalidad del trabajo, el éxito y el mérito como parte esencial para transformar al país en su plenitud. ¿Por qué se perdió la vocación de ciudadanía? Antes de responder a esta interrogante quisiera hacer unas leves acotaciones, y estas son las siguientes: No todo miembro de una ciudad es un ciudadano, éste es aquel que asume sus deberes y derechos en la sociedad; otro aspecto importante es indicar que el entorno sí tiene una incidencia en la formación del ciudadano, si el ambiente que lo rodea es agresivo él responderá con los mismo indicadores y ejemplos que recibe. Entendido esto, paso a responder la pregunta anterior. El venezolano perdió el sentido de la ciudadanía como parte de una campaña sistemática en la construcción de una moral colectiva que rechazaba la libertad, la responsabilidad individual, que extirpaba la competencia, que desalentaba el crecimiento y vilipendiaba el éxito. Es decir, dejamos de ser ciudadanos en la medida que desde el gobierno nos transformaban en "revolucionarios". En la práctica de este sistema ser ciudadano era antónimo de un "buen socialista", hacer las cosas con valores y principios era y es rivalizar con un esquema social y mental que busca diametralmente lo opuesto. Allí se nos escapó la ciudadanía. Pero, ¿es imposible rescatarla? Claro que no, por el contrario es sencillo hacer los cambios que pueden allanar el camino hacia una nueva forma de pensar y hacer. Sí, pensar y hacer. Las ciudades se piensan y se hacen; y nosotros tenemos la capacidad de pensar la ciudades que queremos y con ella el país que debemos construir entre todos los que no nos rendimos. Cada uno de nosotros, debemos construir la ciudad del mañana, lo hacemos al trabajar, al ser mejores personas y mejores ciudadanos. Lo hacemos al contribuir al cambio de mentalidad social y cuando defendemos nuestros derechos asumiendo nuestras responsabilidades. Terminaré diciendo que detrás de cada gran cuidad hay un gran pueblo. Y nosotros, en Venezuela, somos una gran ciudadanía que debe construir su gran ciudad. |
La Montserratina: un balance del 2018Pese a ser un año lleno de retos comerciales, la empresa de embutidos La Montserratina culminó el 2018 con un balance positivo, |
Parlamento italiano vota hoy resolución sobre VenezuelaLa delegación venezolana enviada a Roma por el presidente Juan Guaidó, recibió hoy el apoyo del diputado Grazziano Del Rio, |
"Beautiful boy" llega a los cines de CaracasLos premiados Timotheé Chalamet y Steve Carell protagonizan el intenso drama "Beautiful boy" ("siempre serás mi hijo") que llega a los cines este viernes 15. |
Mc Luhan Consulting presenta ReplikanteMc Luhan Consulting, empresa especializada en consultoría, desarrollo e implementación de soluciones de Inteligencia Artificial, anunció la disponibilidad de Replikante, |
Apusb: “Es alarmante el déficit de profesores en las universidades”La Asociación de Profesores de la USB (Apusb) se pronunció sobre el déficit de profesores que padecen las universidades autónomas, |
Coposa realizará una obra social mensualCon 45 años de labor interrumpida en Venezuela, Coposa continúa apostándole al país. |
Barragán: "hay exigencias ciudadanas muy precisas respecto al quiebre y la transición"“Cada vez son más concretas, rigurosas y específicas las exigencias ciudadanas, acrecentando el reto para una Asamblea Nacional que debe completar la tarea para una transición confiable y decidida”,... |
Ayuda humanitariaLa pregunta sobra pero vamos a formularla de todos modos: ¿en Venezuela se necesita ayuda humanitaria? |
De la cultura de las armasSimple curiosidad, indagamos sobre la filosofía última de la problemática Asociación Nacional de Rifleros estadounidense. |
Estamos llegando al “llegadero”Las precisiones de Juan Guaidó, sobre la fecha de ingreso de la llamada ayuda humanitaria, han colocado la situación venezolana actual en el cenit de su mayor peligro hasta ahora. |
El santo de espaldasLa verdad es que el narcochavismo tiene el santo de espaldas; por ejemplo, antier maduro decía que no teníamos una crisis humanitaria |
¡En jaque…!La crisis que tiene agobiada a Venezuela, no es fortuita. De una u otra forma, vale asegurar que la malicia de sus actuales gobernantes, determinó el caos en cuestión. |
Guaidó, el cambio y la esperanzaTodo proceso histórico es inédito. También el venezolano. Y a pesar de contar con tantos obstáculos, muchos de ellos productos de nuestra propia inmadurez, |
Siganos en