Ajenidad hacia las fronteras |
Escrito por Dr. Abraham Gómez | @fabrahamgr |
Jueves, 05 de Noviembre de 2020 06:35 |
Hay una dejadez, un manifiesto desinterés para asumir enormes decisiones y responsabilidad en pro de tantos compatriotas que viven en la mencionada poligonal; No obstante, llegar a equivaler casi que un sesenta por ciento del territorio nacional y estar habitado por una quinta parte de la población. Nos avergüenza tener que reconocer que mientras que los demás países con quienes hacemos costado fronterizo adelantan audaces programas de desarrollo, de incentivación agroproductivo, de sensibilización y reafirmación patriótica “en sus bordes”; nosotros seguimos exhibiendo una muy débil pared demográfica, en lamentables condiciones de aislamiento y pobreza, cuya inmediata consecuencia es un marcado desequilibrio geopolítico. Hemos estudiado de los textos del destacado académico de nuestra UCV, Dr. Pedro Cunill Grau; y hemos aprendido a partir de sus interesantes investigaciones que: “Poblar las fronteras y garantizar su desarrollo en los procesos de integración interna es básico para preservar la soberanía nacional. La geohistoria moderna nos ha proporcionado patéticas enseñanzas acerca de las consecuencias de ausencias de ocupaciones efectivas de lindes fronterizos”. Nos ha quedado claro que los fenómenos fronterizos son realidades jurídicas por la delimitación misma. Cierto. Los Estados están obligados a encuadrar sus contextos geográficos frente a otros, para saber hasta dónde llegan. Sí, pero se hace obligante considerar y añadir la indetenible interactividad que mantienen los habitantes de esos espacios. Nos ha despertado siempre la atención –las veces que hemos visitado cualquier comunidad de nuestras fronteras—que la gente que allí convive poca o ninguna importancia le da a la línea, digamos que a la raya imaginaria que, como figura geodésica del Estado, intenta separarlos. Hacen su vida de un lado y del otro, indistintamente de esa “raya impuesta”. En los espacios fronterizos -- a cualquiera que haya ido le consta-- hay otro modo de valorar y vivir. Las fronteras dimanan sus propias dinámicas vivenciales, a las que hay que adaptarse. Sin embargo, no por eso dejan de estar conectados “umbilicalmente” con el resto de la nación. No basta que se diga “si un centímetro de territorio venezolano es la soberanía, una gota de sangre nuestra también lo es”. A pesar de esa cita reflexiva, históricamente las sensibilidades y padecimientos en nuestras regiones colindantes, sus asuntos álgidos no constituyen agenda prioritaria ni para la acción administrativa del Estado venezolano, poco menos para la opinión pública nacional. Deuda que hemos arrastrado por bastantes años. Evidencia que se hace protuberante y crítica con el asunto litigioso de la Guayana Esequiba. La reiteración en tal actitud de menosprecio deriva en desatención a las comunidades y el agravamiento de conflictos sociales (de todo tipo, proporción y calaña). Insistimos en reconocer que los nexos vecinales de carácter humano no son ni serán nunca territoriales para que impliquen diferenciaciones. Nos atrevemos a señalar que la compenetración que ebulle de los constantes intercambios de los habitantes de las zonas fronterizas conforma extraordinarios sistemas abiertos de aproximación y complementación de las necesidades humanas, por lo que les resulta indiferentes la ubicación geográfica que ocupen o las imposiciones jurídicas desde el centralismo, desconocedor la mayoría de las veces de las realidades fronterizas. El Estado venezolano y todo cuanto representa ha mantenido un comportamiento errático y desacertado en el tratamiento que debe dársele a los asuntos fronterizos. El uso indiferenciado de los términos límite y frontera por parte de quienes suponemos conducen la “política fronteriza” ya nos dice el talante de improvisación e ignorancia para arreglos mayores en esta materia. No es lo mismo Límite que Frontera. También estamos conscientes que no será tarea fácil que el lenguaje cotidiano se ciña a darle a cada categoría el significado y uso adecuado y preciso. Nunca es demasiado tarde para comenzar, para saber de qué hablamos cuando nos referimos al Límite: ente jurídico, abstracto de origen político, convenido y visualizado en forma lineal. Mientras que la Frontera comporta el espacio de anchura variable donde convergen seres humanos con potencial de integración, que crea un modo de vida común, con sentido dinámico y vital. El Estado venezolano debe asumir la presencia poblacional en las zonas fronterizas como un sistema de consolidación de pueblos y ciudades a lo largo del cordón fronterizo, con suficiente fuerza y patriotismo. Aunque luzca contradictorio, es precisamente en su con-vivir cómo los seres humanos vamos aprendiendo que hay espacios para com-partir y que hay áreas específicas y delimitadas que pertenecen a otros. También debemos reconocer, que a pesar de que surjan límites, no son limitaciones, por el contrario, constituyen oportunidades de crecimientos y motivaciones para el encuentro con el vecino (colindante). En una aritmética fronteriza uno más uno no es una suma sino una multiplicación. Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla |
Embajador Vecchio agradece a la Unión Europea sanciones contra 19 colaboradores de dictadura de MaduEl embajador de Venezuela ante los Estados Unidos, Carlos Vecchio, expresó su satisfacción por que este lunes la Unión Europea sancionó a 19 funcionarios |
Balance del proyecto "ReconciliACCIÓN" de la UMAEl proyecto ReconciliACCIÓN, llevado a cabo por la Universidad Monteávila junto a las organizaciones “People in Need”, “Oportunidad” y “Mujer y Ciudadanía”; |
Banplus: 14 años de banca, RSE e innovaciónBanplus conmemora hoy martes 23 de febrero sus 14 años de trayectoria como una institución financiera comprometida con el desarrollo del país, |
Coca-Cola FEMSA en el Anuario de Sostenibilidad Global 2021 de S&PCoca-Cola FEMSA, S.A.B. de C.V. (BMV: KOFUBL; NYSE: KOF) (“KOF” o “la Compañía), el embotellador más grande del Sistema Coca-Cola por volumen de ventas, |
UCAB invita a sumarse al “Becatón” para ayudar a estudiantesCon la actividad de donación, que se transmitirá el 26 de febrero por radio y TV por internet, la universidad busca recursos |
¿Qué hay tras el diseño de los Galaxy Buds Pro?El equipo de diseño de Samsung Electronics optimizó los auriculares inalámbricos de la serie Galaxy para brindar la mejor experiencia posibles a los usuarios, |
Copa Airlines reinicia vuelos Panamá-MaracaiboComo parte de la reactivación de sus operaciones en Venezuela, Copa Airlines informa que reiniciará vuelos en la ruta Panamá-Maracaibo/Maracaibo-Panamá, |
“En socialismo los costos siempre serán justos”El titulo del presente artículo constituye una frase dicha por el presidente de la república el miércoles 24 de febrero de 2021, queriendo asomar y justificar, |
A la espera del Big Bang en VenezuelaDice la física que nada en el universo se destruye, solo se transforma, de ese modo, la materia puede pasar por innumerables formas y estados, |
El 80 aniversario de la primera victoria británica en el desierto (III)Un día como el viernes (12 de febrero) pero de 1941 el general Erwin Rommel llega la capital de la colonia italiana de Libia en el Norte de África. |
Como fiera heridaLa reacción de los capos de las mafias, una vez más sancionados por instituciones de prestigio del mundo, no se hizo esperar. |
Luces y sombras del conflicto con la UELa expulsión de Isabel Brilhante Pedrosa, máxima representante de la Unión Europea en Venezuela, representa un nuevo capítulo de la confrontación |
Gasoil"Venezuela es como un cuero seco, lo pisan por un lado y se levanta por el otro", así lo dijo atinadamente Antonio Guzmán Blanco, |
Siganos en