La Divina P. |
Escrito por Juan Guerrero | @camilodeasis |
Jueves, 17 de Enero de 2019 08:01 |
Las imágenes que sigo observando, me indican que esta concentración y procesión multitudinaria, tienen más cercanía a tradiciones ancestrales universales paganas que a un rito religioso católico. Pienso en Apuleyo y su libro El Asno de Oro (Las Metamorfosis), donde el escritor romano describe parte de aquellas grandes concentraciones de devotos a los sagrados ritos mistéricos en honor a Isis, diosa-madre cuyos orígenes se remontan al antiguo Egipto. De estas ancestrales tradiciones, la naciente religión cristiana toma la imagen de Isis y la vincula a María, para terminar de asimilar este ancestral mito que se impuso en gran parte del mundo antiguo. La iconografía nos dice que Isis siempre es representada sentada sosteniendo en su regazo a su hijo, Horus. En Roma el culto a Isis, Madre de Dios, se practicó por siglos e incluso persistió años después de la cristianización del imperio. La tradición de dedicar festividades a la madre de dios era común en la Roma antigua. Tradición que venía de los antiguos coptos (egipcios), quienes cada año cumplían con el rito de sacar a la diosa de su templo para que el populacho pudiera rendirle culto, acercarla al Nilo, mientras los sacerdotes sumergían a los nuevos adeptos al culto, bautizándoles con las sagradas aguas del río. La diosa-virgen tenía artesanos quienes le labraban finas joyas y vestían sus imágenes con trajes de seda y detalles simbólicos, como la del sol en media luna y su seno izquierdo mostrando al hijo amamantando como señal de fertilidad. Por las calles de Tebas y demás ciudades, al igual que en Roma, los fieles devotos iban detrás de la imagen de la madre celestial, lanzando flores, derramando vino y fragancias, al igual que tocando y cantando himnos en alabanza a la sagrada imagen. Fue en Éfeso (Turquía) hacia el 431 D.N.E., cuando se establece el dogma cristiano de María (theotókos, la que es madre de dios) en contraposición a christótokos, madre de Jesús. Siglos antes, los antiguos sacerdotes lo habían hecho con Isis, y antes con Artemisa, y mucho antes, con Anahita/Inanna (madre de Mitra). Esta mariolatría (idolatría medieval) va asimilando diosas, deidades y vírgenes durante miles de años hasta llegar a nuestros días. Es precisamente esto de lo que estamos hablando. Una concentración-procesión, de poco más de dos millones y medio de devotos, quienes, sin saberlo, siguen rindiendo culto y manteniendo viva una tradición ancestral de quienes se aferran a creencias plagadas de misterio, superstición y puro paganismo. Lastimosamente, y como indica en su obra el profesor Jaroslav Pelikan, el culto mariano es la fusión de antiguas creencias paganas que en los siglos se han adecuado a las prácticas modernas de los seres humanos. Las procesiones a Isis, que proceden del antiguo Egipto, nos llegan a nosotros vía la España medieval, de los siglos XIV-XV. Recorro una vez más los sitios por donde pasa la imagen de Isis (-hoy con el nombre renovado de María, Divina Pastora). Imagen finamente tallada en un rostro de porcelana. Con vestido a lo prê-à-porter (hecho a la medida). Todo reluciente, con finos hilos y calzado de igual trazado. Un delicado sombrero junto con su cayado que recuerdan a alguna vieja campesina española. Todo me sigue vinculando a esas lecturas y reflexiones. Pero no dejo de quejarme en lo que no creo sea semejante. Estar caminando sobre desperdicios de alimentos. Conchas de naranja, mandarina y cambur. Botellas de plástico con aguas sobrantes. Olores rancios de quienes madrugaron y soltaron sus humores. Orines y escupitajos. Todo el tránsito de la procesión es un desfile de pobreza generalizada. Tarimas donde salen sonidos que se entrecruzan. Melodías dispares. Sudor de fieles que transitan y tropiezan. Es un desfile del más puro paganismo de seres humanos que se aferran a creencias ancestrales. Quieren, deseen, anhelan ver. Creer. Renovar su fe. Ya han llegado al templo. Atrás quedaron los días cuando los sacerdotes egipcios les mandaban grabar orejas a las afueras de los templos, para que pudieran conversar con la diosa. Hoy la ven, la tocan a través de un cubo de cristal. Sigo pensando y cito a Apuleyo, mientras habla de su diosa-madre Isis: “Soy la divinidad única a quien venera el mundo entero bajo múltiples formas, variados ritos y los más diversos nombres. Los frigios, primeros habitantes del orbe, me llaman diosa de Pessimonte y madre de los dioses; soy Minerva Cecropia para los atenienses autóctonos; Venus Pafia para los isleños de Chipre; Diana Dictymna para los saeteros de Creta; Proserpina Estigia para los sicilianos trilingües; Ceres Actea para la antigua Eleusis; para unos soy Juno, para otros Bellona, para los de más allá Rhamusia; los pueblos del Sol naciente y los que reciben sus últimos rayos de poniente, las dos Etiopías y los egipcios poderosos por su antigua sabiduría me honran con un culto propio y me conocen por mi verdadero nombre: soy la reina Isis.” Es Isis la madre de dios. Pero ahora los de más acá le llamamos María, Guadalupe, Fátima, Lourdes, Candelaria… y Divina Pastora. (*) Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla TW @camilodeasis IG @camilodeasis1 |
Última actualización el Jueves, 17 de Enero de 2019 08:27 |
El universo flotante del artista plástico Raúl Cardozo en el CCCHLa capacidad del ser humano para desafiar las leyes físicas y su afán por explorar nuevas esferas, son el eje conceptual de la exposición “Universo Flotante” |
Aureliano Parra expone su poética del silencio en D’MuseoEl silencio desde la anulación de la palabra es el eje central de la nueva propuesta que presenta el artista venezolano Aureliano Parra en la exposición “Desde el silencio”, |
Tu voto puede premiar a fundaciones venezolanasPor cuarto año consecutivo DIRECTV Latinoamérica, a través de su plataforma The Forum, premia a Fundaciones y ONG’S de diferentes países. |
CLX Samsung abre su primera tienda en PanamáA principios del mes de enero, CLX Samsung inauguró su primera tienda en la Ciudad de Panamá, CLX Multiplaza, |
"Parejas emprendiendo en pareja" en el IESACelebrar el mes del amor y la amistad es festejar los logros y retos asumidos al emprender juntos. |
Leandro Area presenta "Selva Nostra"Ya está disponible en Amazon la obra "Selva Nostra, Apuntes sobre Venezuela (Vol.3)" en el cual se agrupan textos del diplomático Leandro Area Pereira. |
La Montserratina: un balance del 2018Pese a ser un año lleno de retos comerciales, la empresa de embutidos La Montserratina culminó el 2018 con un balance positivo, |
Ayuda HumanitariaPor esa madre que no consigue alimentos para su bebé, nos resteamos con a la Ayuda Humanitaria. |
Venezuela o MaduroLa relación entre el país y Nicolás Maduro nunca ha sido buena. Apenas un mes después de la muerte de Hugo Chávez, cuando se realizaron las elecciones en abril de 2013, |
La disposición de la locura ideologizadaPodemos iniciar esta breve reflexión con interrogantes, que casi todos nos hacemos. |
No hay vuelta atrásEl gobierno nacional agoniza. Pocos apuestan por la recuperación de un modelo absolutamente inviable, |
Venezuela: transición desde el autoritarismo a la democraciaEn Venezuela ningún análisis teórico es suficiente para predecir los acontecimientos futuros. |
Políticas microeconómicas: iníciese el cambioUna vez se asoma un cambio –y así la sociedad venezolana lo ha decidido- de regreso a la democracia; aun cuando tímidamente, empieza a tomar cierta relevancia |
Siganos en