Maracaibo 1870-1925: ¿el glorioso ayer? |
Escrito por Dr. Ángel R. Lombardi | @lombardiboscan |
Los faraones lucharon contra el olvido y nos dejaron esos monumentos silenciosos, las pirámides monumentales, como vestigios mudos de esa lucha desigual entre la memoria y la muerte. Decimos esto porque la historia no son los hechos propiamente en sí sino la percepción que los historiadores elaboran sobre esos hechos e imponen a la mayoría. Y es más importante estudiar las intenciones del historiador que las causas y efectos de esos hechos y acontecimientos. Si soy un historiador financiado por el Estado mis conclusiones se alinearán a los designios del Poder y mi discurso será en defensa del status quo predominante y bajo el dominio de las elites de ese momento. Esto es lo usual casi siempre. Si me financia un privado será el relato apologético de la persona que me mojó la mano. Decir todas las verdades no funciona en estos casos a riesgo de ser despedido. Las mejores historias son las independientes y competentes profesionalmente hablando que pueden decir la verdad. Y esto no abunda, y mucho menos dentro de una sociedad desahuciada como la venezolana en que sus principales universidades han sido desmanteladas todas. Decimos todo esto porque hay una matriz de opinión instalada en el inconsciente colectivo marabino y zuliano sobre un pasado glorioso que corresponde a las tres últimas décadas del siglo XIX y comienzo del XX cuando Maracaibo se convirtió en la "Atenas de Venezuela". Como todo hay que matizar esto. Maracaibo fue una ciudad-puerto cuyo atractivo principal desde su fundación en 1529 por los alemanes es que se convirtió en el eje nodal de un circuito agro exportador con conexiones con la zona andina y el Santander colombiano. La producción del interior (ganado, cacao, plátanos, caña de azúcar y café entre otros productos) llegaba hasta el puerto de Maracaibo por rústicos caminos de arena y piedra y sobre todo por los numerosos ríos. De hecho, Maracaibo, fue un muy mal puerto oceánico aunque estratégicamente muy bien situado. La entrada al Lago por la Barra era y lo sigue siendo un obstáculo de la naturaleza un tanto molesto por sus bajos fondos y traicioneras mareas. Toda esa producción agrícola y pecuaria, la más cotizada en los mercados mundiales luego de la Revolución Industrial (1750) en Inglaterra, salía desde Maracaibo al exterior. Los artífices de ese emporio económico básicamente fueron inversionistas extranjeros ingleses, italianos, franceses, holandeses y sobre todo, los alemanes. Alemania, aunque es más preciso decir que las Ciudades Hanseáticas, muy en especial Hamburgo y Bremen. Desde 1840 cobró forma el Circuito Agro-Exportador marabino muy bien trabajado por el Doctor Germán Cardozo Galué, investigador de gran relieve de la Historia Regional en Venezuela. Aunque es a partir de 1870 y 1880 que las Casas Comerciales extranjeras gozaron del mayor auge. Y van a ser los alemanes, sus principales capitanes de empresa bajo el incentivo de la producción y exportación del café andino y santanderino hacia los principales mercados mundiales. Podemos decir que Maracaibo se convirtió en una colonia alemana sin apenas disimulos. La resistencia criolla ante este hecho apenas fue anecdótica; y como Venezuela eran varios países en realidad: unos desconectados con otros, hicieron que ésta colonización silenciosa, pero real, pasara desapercibida. Sólo el dictador Guzmán Blanco quiso atajar el autonomismo zuliano. La ofensiva de Guzmán Blanco entre 1870 y 1890 contra el Zulia, otro capítulo más de la larga rivalidad entre el centro del país (Caracas) y el occidente (Maracaibo) desde los tiempos coloniales, apenas dañó el enriquecimiento de la elite criolla y extranjera en Maracaibo. Y decimos esto porque el Pueblo, era otra cosa, como lo sigue siendo hoy. Venezolanos de segunda atrapados dentro de una penosa y primitiva vida rural y viviendo orillados de los principales centros urbanos en la más extrema pobreza. El proyecto republicano, civilizador y moderno ya a finales del S. XIX luego de casi un siglo de haberse realizado la Independencia contra España, era sólo una posibilidad para las elites vinculadas a los emporios de riqueza extranjeros y con conexiones con los poderes de turno. Uno de los secretos de los inversionistas y comerciantes alemanes, y esto lo apunta Domingo Alberto Rangel, es que los comerciantes alemanes compraban en plata y vendían en oro. Y Hamburgo y Baltimore eran los destinos predilectos de la producción del café, el producto estelar. Esto les hizo amasar ingentes fortunas en alianza con algunos gobernantes civilizadores de Maracaibo como el Dr. Jesús Muñoz Tébar que aprovechando las fechas patrias emblemáticas, no podía ser de otra manera, trajeron luz en la oscurana venezolana del siglo XIX. Estos datos revelan bien por qué el progreso social sólo es posible cuando hay generación de riquezas. Maracaibo tuvo en 1883 el teléfono y el acueducto; el tranvía en 1884; el ferrocarril en 1886; el alumbrado eléctrico en 1888 y hasta el cine en 1897. La Universidad del Zulia se fundó en 1891. Es por ello que Juan Besson, el principal "historiador" y publicista del regionalismo zuliano sostiene la tesis de una Maracaibo civilizada y en ese entonces la ciudad más prospera de toda Venezuela. Lo que Besson no dice es que estos destellos de progreso no tuvieron continuidad en el tiempo y que sólo fueron disfrutados por una minoría dirigente aferrada en sus burbujas de confort construidas por el exceso de dinero que tenían. Besson apenas señala lo que si se atrevió a decir la investigadora de la Universidad del Zulia: Nilda Bermúdez Briñez, cuando señala los muchos problemas que la ciudad-puerto de Maracaibo confrontó respecto a la insalubridad de los vientos; la falta de agua potable; el tema de la basura urbana; las plagas e insectos; el problema del transporte público; las muy temidas epidemias de fiebre amarilla y demás. Ella habla del "milagro de vivir" en Maracaibo en ese entonces. Y el Pueblo era una cosa y las elites otra.
|
3.977 estudiantes de la USB cursarán próximo trimestre mediante tecnologías digitalesEn el trimestre enero - marzo 2021, que comenzará el lunes 18 de enero con el uso de las tecnologías digitales disponibles (TDD), se inscribieron 3.977 estudiantes, |
Un secador con boquilla oscilante para un secado rápido y tecnología nanoe para reducir el daño delPanasonic anunció en el CES 2021 el próximo lanzamiento del secador de pelo Panasonic nanoe (EH-NA67-W). |
Omar González: Régimen aniquiló el sistema educativo nacionalEn Venezuela se celebra cada 15 de enero el Día del Maestro, y en el marco de esta tradición Omar González Moreno, dirigente nacional del partido Vente Venezuela, |
Universidades privadasDisculpen la inmodestia, pero Vente Venezuela es el único partido venezolano que se ha tomado con mucha seriedad el problema de las universidades venezolanas. |
Samsung pica adelante en el 2021 con la serie Galaxy S21 desde US$799Samsung Electronics presentó el Galaxy S21 y el Galaxy S21+ en su evento unpacked. |
Los trasnochos disparan ansiedad y aumento de pesoTrasnocharse una noche o dos no afecta significativamente la salud, más allá del malestar por la falta de sueño; |
Laser Airlines amplía su operación a CancúnLa empresa Laser Airlines continuará operando hacia la ciudad de Cancún, México, entre el 19 de enero y el 11 de febrero con dos vuelos semanales. |
GobernanzaIniciemos el artículo de esta semana con una aclaratoria, el concepto de “Gobernanza” se debe diferenciar del de “Gobernabilidad”, |
Renunciar a lo perdido¿Cómo atravesar el erial que deja la pelea fallida y encontrar fuerzas para recomenzar, para seguir adelante? |
Paciencia o perseveranciaNo son excluyentes la una de la otra, pero la paciencia, sin duda necesaria, por si sola se asimila con pasividad, con esperar y ver, |
Nueva Asamblea Nacional asoma estudiar al sector audiovisual en VenezuelaEl lunes 18 de enero de 2021 portales digitales de noticias informaban que la nueva Asamblea Nacional asomó realizar una revisión |
Guayana Esequiba: nuestra fortaleza probatoriaTengo la seguridad que una inmensa porción de compatriotas venezolanos coincide conmigo cuando expreso que lo peor que podemos hacer |
Fracasó la educaciónEl diccionario de la Real Academia presenta cinco entradas para el término educación, y contempla en ellas el aspecto moral, |
Siganos en