Sector automotriz: cierre 2021 |
Escrito por Enrique González Porras |
Viernes, 14 de Enero de 2022 07:28 |
que exigen un trabajo robusto de agregación para calcular el desempeño de la economía venezolana durante dicho año. Más allá de lo cualitativo y la estridencia generada por la “proliferación” de Bodegones que comercializan productos de consumo final y masivo de origen importado, importa determinar el desempeño del valor agregado acumulado a lo largo de todos los sectores económicos. Algunas estimaciones por parte de institutos financieros internacionales, gremios empresariales domésticos, consultoras locales y el gobierno aseguran que el PIB habría recuperado nivel en comparación con los niveles de cierre de 2020, en alrededor de 2 a 3 puntos porcentuales. Sin embargo, un sector que poseía un impacto positivo sobre el PIB producto de su capacidad de agregar valor doméstico, como el automotriz, cierra el año 2021 con 8 unidades ensambladas en el territorio nacional durante dicho año. El nivel de ensamblaje correspondiente al año 2020 se ubicó en 107 unidades. Estos niveles implicaron una disminución del 92,52% interanual del 2020 al 2021; desempeño alarmante incluso considerando una base de comparación pírrica como sería las 107 unidades ensambladas durante el año 2020. Comparar las cifras de ensamblaje de 2021 de 8 unidades con los niveles que la industria automotriz mostró en años como el 2007, 2008 y 2009 de 172.418, 135.042 y 111.554, implicaría una disminución de cuando menos 99,99%. Si bien en la actualidad se acumulan una serie de dificultades para recuperar los niveles de actividad económica en el sector, desde obsolescencia industrial, falta de inversión, falta de personal cualificado, etc., el principal problema es el derrumbe súbito de la demanda producto de la depauperación del valor del bolívar, de sueldos y salarios en Venezuela. El sueldo mínimo oficial al dólar oficial en los años 2006 y 2007 ascendía a US$ 238,29 y US$ 286,41 respectivamente versus US$ 2,38 aproximadamente en el año 2021. Por más que dicha remuneración haya podido perder representatividad a lo largo del tiempo, asoma el colapso de las remuneraciones en el país. Adicionalmente, el sistema de control de cambios permitió que ciertos sectores económicos pudieran beneficiarse del acceso a insumos, adquiriéndolos a dólares preferenciales u oficiales, reduciendo el costo productivo. Lo anterior en materia de Pricing, implicaba contar con un reducido Lower Bound como primera restricción en la formación de precios basado en costos marginales, “independientemente” de la demanda. La desaparición de esta ventaja aunada a la destrucción del poder de compra del bolívar, de sueldos y salarios, ha hecho colapsar la demanda de vehículos en Venezuela. En este orden de ideas, según el Modelo de Umbral de Ingresos, las personas cuyos ingresos están por debajo de un umbral no compran cierto tipo de bienes (especialmente bienes duraderos de alto valor como podría ser los vehículos), mientras que las personas cuyos ingresos superan dicho umbral podrían eventualmente comprarlo. Según este marco analítico podríamos determinar un Upper Bound en materia de Pricing basado en valor y/o en la demanda. Adicionalmente, las empresas valorarían el efecto precio versus el efecto volúmen, que le permita maximizar su gestión de oferta prestando atención a otro tipo de restricciones por el lado de la oferta en el corto plazo, como licencias, permisos, capacidad instalada, economías y eficiencias de escala, capital humano, etc. En países como Malasia, el umbral de ingresos para comprar un vehículo se ha llegado a estimar en unos 4.000 US$ año. Guardando las distancias -teniendo que ajustar por paridad de poder de compra- en Venezuela para el año 2019 el PIB per Capita se ubicó alrededor de US$ 2.500. Esta dura realidad, ponderando que el PIB continuó cayendo durante el 2020, describe la principal traba para recuperar la actividad económica del sector automotriz: el colapso de la demanda. Adicionalmente, habría que considerar que en Venezuela el crédito prácticamente ha desaparecido, lo que con anterioridad constituía una fuente de acceso a bienes durables como los vehículos. Aún así, las estadísticas de CAVENEZ de cierre del año 2021 muestran una recuperación en el mercado de vehículos en Venezuela. El número de unidades acumuladas comercializadas a lo largo del año 2021 ascendería a 1.794. Este nivel comercializado comparado con las 988 unidades comercializadas durante el año 2020 implica un crecimiento del mercado de 81,78%. Este crecimiento que puede responder a la necesidad de renovación de flota de un bien durable como los vehículos e incluso la adquisición por primera vez por parte de algunos particulares, evidencia algún nivel de demanda que ciertamente contrasta con las 8 unidades ensambladas durante 2021, que huelga decir constituyen vehículos utilitarios o de carga exclusivamente. En el mercado de vehículos, la comercialización de vehículos nacionales cayó en 49,6% mientras que la comercialización de vehículos importados aumentó en 125,5%. En el caso de vehículos nacionales comercializados el número pasó de 248 a 125 unidades de 2020 a 2021. Por su parte, el número comercializado de vehículos importados pasó de 740 a 1.669 de 2020 a 2021.
|
Tertulia: "A 35 años de la crisis del Caldas en Venezuela"El próximo 09 de agosto se realizará la tertulia "A 35 años de la crisis del Caldas en Venezuela", |
Cómo ver y qué esperar del Unpacked de SamsungDesde 2009, los eventos Samsung Galaxy Unpacked han sido el punto de partida y divulgación de la más alta tecnología |
Banesco y Nativa inauguran Servicio de Reparación ExpressLos afiliados comerciales Banesco de todo el país ahora cuentan con una opción rápida, segura y gratuita para reparar y actualizar sus Puntos de Venta |
McCormick introduce Ajomix con Cebolla y SazónMixDos nuevas salsas prácticas y deliciosas se integran al portafolio McCormick, |
Un 45% de los familias venezolanas tienen a un miembro que emigróEn el estudio Diáspora, aplicado en hogares, con una muestra de 2000 casos, Consultores21 indica que un 28% de los venezolanos |
Ahora será más fácil comunicarte desde el Samsung Galaxy WatchOne UI Watch4.5 pronto estará disponible para dispositivos Galaxy Watch[1], brindando una experiencia de reloj más completa. |
En cines "Jack en la Caja Maldita 2: El Despertar"Una rica heredera al borde de la muerte y su devoto hijo abren una misteriosa caja sin sospechar la macabra pero esperanzadora |
Stalingrado: ¿la batalla decisiva? (I)Los primeros días de agosto de 1942, el maestro y médico pediatra Janus Korczak (Henryk Goldszmidt era su nombre original), |
El avión de la excusaEl Gobierno se sacó de la manga una nueva excusa para evitar el diálogo con la oposición. |
Un error esencialEs cierto que razonamos a través de analogías y comparaciones, aunque no estemos muy conscientes de ello, |
Gerónimo, el periodista que murió muy ricoTuve el inmenso placer de conocer a Gerónimo Figueroa. Era un hombre esencialmente bueno, noble, |
Conversando con Rómulo GallegosEra la tarde del 31 de diciembre de 1955. En el Aeropuerto Internacional de la ciudad de México |
Oda a las mujeres indígenasEn conmemoración del día internacional de los Pueblos Indígenas, múltiples organizaciones representantes de los Pueblos Indígenas |
Siganos en