Paradigma regulatorio venezolano |
Escrito por Enrique González Porras |
Viernes, 13 de Diciembre de 2019 06:24 |
en el mejor de los casos, un búmeran en términos dinámicos contra la sociedad y los consumidores finales. Ejemplo de lo anterior lo ha sido prejuicios contra la propiedad privada y específicamente contra la rentabilidad, la ganancia y los niveles de precios. Efectivamente los precios reflejan la caracterización estructural y la dinámica competitiva de los distintos mercados. Lo anterior implica que no sólo la estructura del mercado, su grado de concentración y dinámica competitiva (basada en el grado de diferenciación de los productos y dependiendo de cuál es la variable estratégica de competencia, por ejemplo, cantidades versus precios) inciden sobre los precios, sino asimismo el nivel de riesgo para desarrollar las actividades económicas –tanto el sistémico o país como el idiosincrático o sectorial-. Luce contradictorio que un mismo gobierno por un lado genere incertidumbre y riesgos –por ejemplo, riesgos regulatorios que terminan siendo una falla de gobierno para la sociedad como explicaremos- y por el otro pretenda imponer controles de precios y márgenes, cuando justamente los primeros inciden presionando al alza a los segundos. Tal postura pública esquizofrénica lejos de proteger al consumidor final, termina afectando a la eficiencia dinámica de la economía venezolana, poniendo en riesgo numerosas actividades económicas, ergo la oferta de bienes y servicios. Si los reguladores y los controles de precios se aplican dogmáticamente utilizando benchmarks y referentes ex post, por ejemplo, márgenes precio-costo, podrían terminar significando señales disuasivas a todos aquellos que prospectivamente desarrollarán actividad económica y comercial; limitando ex ante sus expectativas de ganancia ponderadas por riesgo, mientras que los costos efectivos de entrada o incrementales siguen entrando completamente en su función de beneficio esperada para la toma de decisiones. Así las cosas, si ex ante la restricción de participación de la empresa materializada en una función de beneficio esperado requiere ser no negativa, y si adicionalmente se valora que el éxito comercial dependerá de una probabilidad mientras que la entrada en el mercado en materia de costos implica una ponderación completa de los mismos: en la medida que los precios regulados o las señales de control de precios resulten inferiores a los precios requeridos para que la función de beneficio esperado resulte no negativa, se estará condenando el nivel de la actividad económica y la entrada a dicha economía. En este sentido, el economista Dennis Carlton (2008) asoma la preocupación referida a que existiendo dos tipos de conductas y resultados en los mercados en materia de estrategias por parte de las empresas, a saber, las primeras que buscan capturar la mayor porción del valor del producto o servicios producido por la propia empresa, y las segundas que eventualmente buscan limitar la competencia y fortalecer la posición de mercado de la empresa para así obtener rentas extra-competitivas; la limitación dogmática del primer tipo de conductas o estrategias podría condenar la dinámica competitiva y en consecuencia el potencial de las economías. Más allá, el eventual oportunismo ex post por parte del Gobierno una vez se haya producido o introducido bienes y servicios al mercado podría ser anticipado por muchos agentes económicos, absteniéndose de entrar al mercado venezolano. Cuánto de dicha distorsión en las expectativas respecto a las operaciones en el mercado venezolano, y cuánto a los riesgos regulatorios ineficientes que buscan en el corto plazo, coyunturalmente o estacionalmente –por ejemplo, en épocas decembrinas- réditos políticos, explican el constreñimiento de la actividad económica en Venezuela. El paradigma regulatorio y de las políticas públicas en Venezuela debe ser modificado e iniciar una reconstitución de las expectativas respecto a riesgos regulatorios y a la falta de predictibilidad de actuaciones arbitrarias en materia regulatoria. El paradigma del estado/regulador benevolente debe constituir el criterio que acompañado de la creación de mecanismos de análisis costo-beneficio y análisis económico del derecho permita garantizar a la sociedad mayor calidad y eficiencia de las instituciones públicas y de las acciones públicas y regulatorias. Lo anterior no solo antes de que dichos diseño de políticas sean instrumentalizados, sino asimismo respecto a su vigencia y/o caducidad. |
Samsung pica adelante en el 2021 con la serie Galaxy S21 desde US$799Samsung Electronics presentó el Galaxy S21 y el Galaxy S21+ en su evento unpacked. |
Los trasnochos disparan ansiedad y aumento de pesoTrasnocharse una noche o dos no afecta significativamente la salud, más allá del malestar por la falta de sueño; |
Laser Airlines amplía su operación a CancúnLa empresa Laser Airlines continuará operando hacia la ciudad de Cancún, México, entre el 19 de enero y el 11 de febrero con dos vuelos semanales. |
Luis Barragán: A los usurpadores les urge desmembrar al estado Miranda“Desde sus inicios, hace más de veinte largos años, la usurpación sabe que no cuenta con el respaldo de los mirandinos a quienes ha castigado sin clemencia alguna”, |
Bosch apuesta por la IA y la conectividad para la protección de las personas y el medio ambientePara mejorar la salud de las personas y proteger nuestro planeta, Bosch cuenta con AIoT, aprovechando las posibilidades que ofrecen los datos, la inteligencia artificial e Internet de las cosas para b... |
La innovación de Mobileye llevará los vehículos autónomos a todo el mundoMobileye, una compañía de Intel, presentó hoy la estrategia y la tecnología que permitirá a los vehículos autónomos (VA) cumplir su promesa de salvar vidas a nivel mundial. |
Cuba vuelve a la lista de Estado patrocinador de terrorismoEl Departamento de Estado ha designado a Cuba como Estado patrocinador del terrorismo por brindar reiteradamente apoyo a actos de terrorismo internacional al ofrecer un refugio seguro a terroristas. |
Mentiras a granelEl pasado jueves 14 de enero, el Administrador Apostólico de la Arquidiócesis de Barquisimeto, Monseñor Víctor Hugo Basabe, pidió a todas las autoridades del país hablar con la verdad, |
StalingradoStalingrado fue un punto de inflexión en toda la Segunda Guerra Mundial. Fue la batalla más decisiva de todas las que se hicieron |
Servicios PúblicosAgua, energía eléctrica, gas doméstico, aseo urbano, son parte de los servicios básicos que cada uno de nosotros |
La opción emigrar está sobre la mesaHay momentos en la vida que llegada la hora se deben tomar decisiones por muy duras y dolorosas que sean, como la de salir huyendo |
Quiebre de la educación pública en VenezuelaTodo es posible en revolución, esta afirmación no es nada descabellada, y ello puede comprobarse en Venezuela, en la que la aspiración de cualquier profesional graduado |
Diego Urcola Quartet, featuring Paquito D’ Rivera: “El Duelo” (2020)La desazón del llamado Jazz Latino ha sido desde sus inicios el confundirlo con la Salsa y por ende , como subgénero, ha tenido que cargar la cruz del bailoteo, |
Siganos en