Fedecámaras y las instituciones |
Escrito por Enrique González Porras |
Viernes, 19 de Julio de 2019 05:05 |
una necesidad de principios fundacionales para una sociedad moderna: las instituciones alineadas con progreso y bienestar. Incluso la propuesta gremial va más allá y asoma la necesidad de compatibilizar los bienes sociales de eficiencia y equidad sin concebirlos desde el inicio del diseño de las políticas públicas como excluyentes entre sí, y en consecuencia sin forzar conflictos artificialmente creados en todas las ocasiones –evitándose falsos positivos que destruyen bienestar social sin necesidad porque no siempre estamos frente a casos tipo suma cero o sin que se pondere que existen instrumentos de políticas públicas específicos para cada tipo de objetivo social-. Efectivamente, el desempeño de las economías y sus condicionantes no se reducen única y exclusivamente a: las estructuras de los mercados, las características de la demanda, la caracterización de la oferta y la forma de la competencia en el mercado que determina la acción positiva y estratégica de los productores y oferentes. Igualmente resulta transcendental el marco institucional, tanto formal como informal que influye sobre, el proceso de toma de decisiones y coordinación de los agentes económicos y la eficiencia por medio de la cual interactúan en el mercado con la posibilidad de multiplicar o por el contrario desincentivar y reducir los intercambios voluntarios y las actividades económicas generadoras de bienestar y progreso. La definición y defensa creíble de instituciones jurídico-económicas como derechos de propiedad, aunado al desarrollo de un Estado del Derecho que incentive la multiplicación de acciones privadas creadoras de bienes, servicios y bienestar, y que por otra parte disuada comportamientos oportunistas ex ante y corrijan los problemas derivados de las externalidades negativas –ampliamente entendidas, incluyendo en ellas no solo daños sino eventuales pérdidas de eficiencia y bienestar producto del ejercicio de una posición de dominio- constituye un marco institucional necesario e imprescindible para crear bienestar, empleos, incentivos y círculos virtuosos de riqueza. Mal puede pensarse que exclusivamente una política de redistribución basta si no se crea riqueza. Tal “ingenuidad” cuando no es producto de la imposición forzosa de un modelo expoliador –por demás insostenible en el tiempo- no puede sino conducir a una “redistribución” de pobreza con elevadísimos costos de oportunidad a la sociedad en términos muy concretos de acceso a medicamentos, alimentos, generación de empleos, creación de actividades económicas, etc. En el discurso de la nueva Junta Directiva de FEDECARAS se llegó más allá. Se asomó la necesidad de crear espacios de Análisis Económicos del Derecho y costo-beneficio de regulaciones, normas y políticas públicas, que permitan advertir a la sociedad sobre los enormes riesgos y costos de las fallas de Gobierno. Así las cosas, se asegura que se requiere, para el rescate del país, incorporar análisis microeconómico técnico, objetivo y políticamente inocuo, para lo que se demanda recursos humanos y técnicos para llevarlo a cabo. Dicho reto resulta fascinante y el país espera ver pasar del discurso a los hechos y a la producción propositiva e intelectual sobre las instituciones, el marco regulatorio, de políticas públicas y microeconómicas que requiere el país y respecto a las que se requieren derogar. Más allá, dicha iniciativa debería reflejarse en la proliferación no de un solo espacio, sino de diversas instancias donde se realice Law & Economics, análisis microeconómico de las regulaciones y de las políticas públicas. Las sociedades que han progresado resultan aquellas que cuentan con marcos institucionales que incentivan y facilitan la proliferación de intercambios libres generadores de bienestar, inversiones productivas, generación de empleos, corrección de fallas de mercado y de Gobierno, y que facilitan la creación de mercados, perfeccionándolos y completándolos. Resulta maniqueo y falaz el conflicto entre propiedad privada, economía de mercado, sistema de precios, libre iniciativa y competencia con el objetivo de equidad. La historia, nuestra historia así lo evidencia crudamente. Requerimos instituciones económico-jurídicas, así como un entramado legal, y un diseño de regulaciones y políticas públicas más consecuentalista. Lo anterior justamente implica empoderar al consumidor, a la sociedad, y a la eficiencia económica como bien social, mientras se reduce el poder discrecional –por lo general utilizado en su favor- que políticos hacen de la administración pública, creándose mecanismos de check and balance técnicos, robustos y más difícil de malipular producto de oportunismos y problemas de Agencia. |
Dieta saludable en función del gasto calóricoHoy en día, son muchas las personas que comen sin tomar en cuenta la cantidad de calorías que queman, lo que las lleva a ingerir más de las que el cuerpo necesita, y a engordar. |
La agenda musical que impulsa Movistar en diciembreEn esta Navidad, Movistar patrocinará una agenda de eventos para todos los gustos y edades que incluye actividades culturales y recreativas |
Top 5 nacional encabezado por Frozen IIElsa y Ana, la Reina y Princesa de Arendelle, llegaron a la cartelera nacional para apoderarse del Top 5, con Frozen II, |
Anseume de la APUSB: ""Las universidades venezolanas tienen que ser liberadas"El presidente de la Asociación de Profesores de la USB, profesor William Anseume, planteó la urgente necesidad de convocar elecciones en atención a la Constitución y las leyes en las universidades: |
VP ante las denuncias de corrupciónLa Dirección Nacional de Voluntad Popular se dirige al país para fijar posición ante los señalamientos publicados por el portal web de noticias “Armando Info”: |
Movistar informa sobre interrupción de los servicios de InternetEstimado cliente, mañana 1 de diciembre, de 8:00 am a 3:00 pm, nuestro proveedor de acceso a los servicios de internet estará realizando un mantenimiento |
Libro digital gratuito: “70 Años de Crónicas Culturales”Banesco Banco Universal -cuya política de Responsabilidad Social Empresarial tiene como pilares el fomento a la educación, la salud y la inclusión financiera |
La pobreza como retoLa pobreza sigue siendo un caldo de cultivo para los demagogos de oficio. |
7 Tips sobre la Venezuela actual1. La abundancia de alimentos de todo tipo es una demostración concluyente que en Venezuela no hay bloqueo, |
Paralelismo y anarquíaCuando un país se aleja de la legalidad va, inexorablemente, camino a la anarquía. |
#SoyVenezuela debe organizar la resistencia de calleLas cosas por su nombre. Cuando un político ofrece algo a un pueblo que está sufriendo de una terrible crisis humanitaria como fue el caso del 23 de enero de 2019 |
La dolarización salvajeComo ocurre con todo lo que hace el régimen, la dolarización de la economía venezolana ha sido anárquica y salvaje. |
Napoleon Bonaparte: Libertador de AméricaLa historia es el olvido. Relatos desde una amnesia colectiva que solo el Poder es capaz de rescatar algo, sólo algo, y para un usufructo vil como memoria domesticada. |
Siganos en