Las etiquetas económicas |
Escrito por Alexis Aponte | TW: @alexisaponte14 |
Martes, 09 de Julio de 2019 06:21 |
1.- Los gobiernos no están en la obligación de mantener la disciplina fiscal. 2.- Plantean el poder recurrir al endeudamiento público con excesiva libertad. 3.- Incrementar los impuestos si, el excesivo gasto público genera inflación. 4.- Por último, plantean tasas de interés iguales a cero. Tales planteamientos parecen desconocer el fundamento de la Teoría Económica que desarrolla las teorías del Gasto Público, la Inversión, el Empleo y las Tasas de Interés. No solamente dejan a un lado a Adam Smith, Schumpeter, Fridman, Ricardo y hasta al propio Keynes. Lo peor, ignoran la historia económica reciente de gobiernos que han recurrido a procesos de endeudamiento descontrolados, para sufragar déficits públicos, llevando a sus países a crisis económicas y sociales como consecuencia de deuda que no pueden honrar, inflación y el deterioro total de la economía. En resumen, políticas públicas fracasadas desarrolladas por gobiernos irresponsables. El gasto público en forma ilimitada, trae como consecuencia inmediata déficits públicos, que tienen que ser financiados con: endeudamiento público, mayores impuestos y aranceles y/o impresión de dinero inorgánico, normalmente recurren a combinar todas estas malas decisiones, sin ir al origen del problema, que no es otro que; un gasto público desenfrenado. Este planteamiento se ha convertido en una balsa para nadar en aquellas economías desordenadas, propias de gobiernos autoritarios y populistas, que en su ejercicio público le tienen sin cuidado los niveles de inflación, el deterioro del salario real, el peso del servicio de la deuda en el presupuesto central, porque al final, lo que persiguen es mantenerse en el poder a cualquier costo económico, sin tomar en cuenta el sacrificio de generaciones en pagos de deuda pública, dilapidada en programas de subsidios sin un fin de inclusión social. Sería redundante demostrar que incrementos recurrentes del gasto público son una de las causas fundamentales de todo proceso inflacionario. Recurrir al endeudamiento público para financiar esos déficits, sin tener un plan para atraer inversiones privadas nacionales o extranjeras, es una carga fiscal adicional para las generaciones presentes o futuras. Recursos que se sustraen de las partidas de gasto social dirigido a educación, salud, seguridad y mejoramiento de los servicios públicos. El otro argumento que sustenta este disparate monetario se refiere a la contención del incremento del gasto público recurriendo a un incremento de los impuestos directos e indirectos. En otras palabras, el dispendio del gasto público por parte de un gobierno, pretende ser sufragado por todos los nacionales, mediante un incremento de la tasa impositiva. En lenguaje sencillo, más recursos para que sigan siendo mal gastados. Este es el círculo vicioso del gasto público, de la deuda y el pago de su servicio que normalmente recae en los ciudadanos, en forma de impuestos y de malos servicios públicos. Respecto al otro planteamiento referido a tasas de interés iguales a cero, claro, en la medida que se incremente la liquidez monetaria, podríamos llegar a un nivel, en el cual los operadores financieros, estén con una liquidez excedentaria, y no sería atractivo captar nuevos depósitos. El detalle está, que intereses iguales a cero, desestimula el ahorro, estimula el consumo suntuario y por ende, a mediano plazo se desestimula la inversión. La razón es simple: no hay ahorro público y tampoco hay ahorro privado, el cual no puede ser sustituido por inversiones extranjeras, las cuales exigen un mínimo de ordenamiento económico. La tendencia de las economías desarrolladas, apalancadas por el desarrollo tecnológico, es a un estado con menos funciones centralizadas. A un estado eficiente en la creación de estímulos para el sector privado, para atraer inversiones extranjeras, un estado que propenda y estimule a todos los actores a crear oportunidades, emprendimientos y proyectos que contribuyan a la generación de riqueza. El objetivo de políticas públicas sanas se cuantifica en un estado que practique la disciplina fiscal. En lugar de plantear tasas de interés iguales a cero, es déficits públicos iguales a cero. Las tasas de interés es una función del mercado monetario y no del estado o de un gobierno. El endeudamiento público debe ser para proyectos macros que deben ser sustentados en modelos de negocio, con un retorno esperado en el tiempo, de manera que no sea una carga para las generaciones futuras. Por supuesto, existen muchos proyectos que podemos delegar en inversionistas privados (la mayoría) con reglas de juego claras y definidas en el tiempo. Sectores como electricidad, servicios de agua potable, comunicaciones, transporte, mantenimiento y construcción de infraestructura física, desarrollos sociales y habitacionales, son áreas que bien pueden ser asumidas por iniciativas nacionales o internacionales. Esta “Moderna Teoría Monetaria”, en un brillante artículo publicado por Lorenzo Bernaldo de Quirós, la tildó,” ni es moderna, ni es teoría, ni monetaria”. Por cierto, en Colombia también la han asumido por etiquetar algo que denominan “Economía Naranja”, que no es más que, el plan de gobierno del presidente Iván Duque, y que gira en torno a un contenido social de inclusión, emprendimientos y proyectos sociales. En todo caso su planteamiento no alcanza como para enmarcarla como una corriente económica. Creo que todos los que estamos en las ciencias económicas y administrativas, tenemos que estudiar más en profundidad las teorías que sustentan estas ciencias sociales, para luego poder hacer planteamientos coherentes y dirigidas a resolver problemas a nuestra sociedad, en todo caso, para no cometer los mismos errores del pasado.
|
"Pago directo" una app que innova en los estacionamientosLos centros comerciales C.C.C.T, Paseo El Hatillo y El Tolón ofrecen un beneficio innovador |
Regresa "La canción de Caracas"Esta exitosa crónica musical para orquesta, grupo de teatro y cantantes cuenta con la dirección escénica y el libreto de Federico Pacanins, |
Dieta saludable en función del gasto calóricoHoy en día, son muchas las personas que comen sin tomar en cuenta la cantidad de calorías que queman, lo que las lleva a ingerir más de las que el cuerpo necesita, y a engordar. |
La agenda musical que impulsa Movistar en diciembreEn esta Navidad, Movistar patrocinará una agenda de eventos para todos los gustos y edades que incluye actividades culturales y recreativas |
Top 5 nacional encabezado por Frozen IIElsa y Ana, la Reina y Princesa de Arendelle, llegaron a la cartelera nacional para apoderarse del Top 5, con Frozen II, |
Anseume de la APUSB: ""Las universidades venezolanas tienen que ser liberadas"El presidente de la Asociación de Profesores de la USB, profesor William Anseume, planteó la urgente necesidad de convocar elecciones en atención a la Constitución y las leyes en las universidades: |
VP ante las denuncias de corrupciónLa Dirección Nacional de Voluntad Popular se dirige al país para fijar posición ante los señalamientos publicados por el portal web de noticias “Armando Info”: |
La pobreza como retoLa pobreza sigue siendo un caldo de cultivo para los demagogos de oficio. |
7 Tips sobre la Venezuela actual1. La abundancia de alimentos de todo tipo es una demostración concluyente que en Venezuela no hay bloqueo, |
Paralelismo y anarquíaCuando un país se aleja de la legalidad va, inexorablemente, camino a la anarquía. |
#SoyVenezuela debe organizar la resistencia de calleLas cosas por su nombre. Cuando un político ofrece algo a un pueblo que está sufriendo de una terrible crisis humanitaria como fue el caso del 23 de enero de 2019 |
La dolarización salvajeComo ocurre con todo lo que hace el régimen, la dolarización de la economía venezolana ha sido anárquica y salvaje. |
Napoleon Bonaparte: Libertador de AméricaLa historia es el olvido. Relatos desde una amnesia colectiva que solo el Poder es capaz de rescatar algo, sólo algo, y para un usufructo vil como memoria domesticada. |
Siganos en