ALAV plantea Liberación de tarifas domésticas |
Escrito por Enrique González Porras |
Domingo, 16 de Junio de 2019 06:12 |
e impactan protagónicamente al resultado de sus mercados materializado en precios, eficiencia, cantidad producida y/u ofertada, innovación, calidad, diferenciación de productos y servicios, etc. En el sector aéreo puede existir asimetrías entre barreras a la entrada y a la salida, dependiendo del país, que lo diferencian de muchos otros sectores donde existe cierta simetría entre las barreras a la entrada y las barreras a la salida –en ocasiones las primeras constituyen activos fijos importantes que hacen las veces de barrera a la entrada y a la salida, toda vez que se anticipan en la propia situación de entrada-. En otros casos y sectores, existen asimetrías en términos que las barreras de entrada superan a las barreras de salida por estar materializadas en costos hundidos. En el caso del sector aéreo además de ciertas inversiones en activos e infraestructura, entrar en una ruta o mercado y lograr los permisos y habilitaciones resultan costosas y/o engorrosas. Sin embargo, la movilidad, incorporación o desincorporación de unidades a la flota podría ser técnicamente más sencillo. Esta caracterización implica y exige que las políticas públicas deben ser previamente analizadas con rigor para evitar que un diseño inapropiado o incluso la caducidad de cierta normativa o regulación en materia económica, termine creando nuevas o mayores distorsiones en los mercados y en el funcionamiento del sector. ALAV ha planteado la necesidad de librar las tarifas aéreas en el mercado doméstico venezolano. Como evidencia del deterioro en el desempeño del sector asoman que ha desaparecido alrededor del 70% de los asientos, y a pesar de que se explotan economías de densidad, usando el 100% de los asientos por vuelo, las tarifas dificultan las operaciones. Lo anterior implica la desaparición de unidades asignadas a flotas por rutas domésticas. En este sentido, pinzar los márgenes de las aerolíneas o violentar su restricción de participación en el mercado, compromete el acceso a los servicios, incluso para consumidores dispuestos a asumir la corresponsabilidad parcial de los costos del mantenimiento y la operación de las rutas y viajes vía tarifaria. Adicionalmente, un entorno inflacionario, con eventuales rezagos en los ajustes de tarifas, hace que no sólo se pincen los márgenes de las aerolíneas, sino que adicionalmente los precios relativos se vean distorsionados creando mayor demanda hacia las rutas domésticas exacerbando la impresión de escases en el servicio. Como hemos manifestado con anterioridad, los controles de precios pueden ser concebidos como una “socialización” de los márgenes de las operaciones por medio de su pinzamiento, creando una situación de eventual expoliación y “agotamiento” de los activos utilizados para desarrollar la actividad económica en cuestión (un problema del tipo Tragedia de los Comunes). Los controles de precios y de tarifas prolongados en el tiempo terminan destruyendo incentivos dinámicos que atentan contra el propio sostenimiento del servicio especialmente en actividades económicas con costos y activos evitables o transferibles a otras actividades económicas. Si bien nos hemos referido a un sector económico con cierta caracterización específica, el resto de los sectores económicos en el país no se encuentran exentos a fallas de gobierno derivadas de una errada concepción del modelo económico y de país, así como específicamente a las distorsiones y lesiones producto del mal diseño de numerosas políticas públicas y regulatorias. La crisis económica venezolana y el fallido modelo de Estado planteado por la actual administración exige, al país, discutir un mínimo de consenso respecto a instituciones básicas alineadas con crecimiento y progreso. Entendemos que el sector privado muy especialmente, así como la academia, entre otros componentes de la sociedad, pueden y deberían contribuir con la creación de espacios e instituciones que analicen y propongan el diseño de instituciones jurídicas-económicas, así como políticas públicas que perfectamente encuentren alineado el interés económico general y los intereses particulares. El problema en Venezuela es que hemos caído en una especie de situación de miscoordination donde los afectados, atomizados, no parecen tener los incentivos para motorizar iniciativas que tengan por objetivo crear o rescatar instituciones formales e informales en Venezuela distintas a las instituciones rentistas y expoliadoras que imperan. |
Samsung pica adelante en el 2021 con la serie Galaxy S21 desde US$799Samsung Electronics presentó el Galaxy S21 y el Galaxy S21+ en su evento unpacked. |
Los trasnochos disparan ansiedad y aumento de pesoTrasnocharse una noche o dos no afecta significativamente la salud, más allá del malestar por la falta de sueño; |
Laser Airlines amplía su operación a CancúnLa empresa Laser Airlines continuará operando hacia la ciudad de Cancún, México, entre el 19 de enero y el 11 de febrero con dos vuelos semanales. |
Luis Barragán: A los usurpadores les urge desmembrar al estado Miranda“Desde sus inicios, hace más de veinte largos años, la usurpación sabe que no cuenta con el respaldo de los mirandinos a quienes ha castigado sin clemencia alguna”, |
Bosch apuesta por la IA y la conectividad para la protección de las personas y el medio ambientePara mejorar la salud de las personas y proteger nuestro planeta, Bosch cuenta con AIoT, aprovechando las posibilidades que ofrecen los datos, la inteligencia artificial e Internet de las cosas para b... |
La innovación de Mobileye llevará los vehículos autónomos a todo el mundoMobileye, una compañía de Intel, presentó hoy la estrategia y la tecnología que permitirá a los vehículos autónomos (VA) cumplir su promesa de salvar vidas a nivel mundial. |
Cuba vuelve a la lista de Estado patrocinador de terrorismoEl Departamento de Estado ha designado a Cuba como Estado patrocinador del terrorismo por brindar reiteradamente apoyo a actos de terrorismo internacional al ofrecer un refugio seguro a terroristas. |
Mentiras a granelEl pasado jueves 14 de enero, el Administrador Apostólico de la Arquidiócesis de Barquisimeto, Monseñor Víctor Hugo Basabe, pidió a todas las autoridades del país hablar con la verdad, |
StalingradoStalingrado fue un punto de inflexión en toda la Segunda Guerra Mundial. Fue la batalla más decisiva de todas las que se hicieron |
Servicios PúblicosAgua, energía eléctrica, gas doméstico, aseo urbano, son parte de los servicios básicos que cada uno de nosotros |
La opción emigrar está sobre la mesaHay momentos en la vida que llegada la hora se deben tomar decisiones por muy duras y dolorosas que sean, como la de salir huyendo |
Quiebre de la educación pública en VenezuelaTodo es posible en revolución, esta afirmación no es nada descabellada, y ello puede comprobarse en Venezuela, en la que la aspiración de cualquier profesional graduado |
Diego Urcola Quartet, featuring Paquito D’ Rivera: “El Duelo” (2020)La desazón del llamado Jazz Latino ha sido desde sus inicios el confundirlo con la Salsa y por ende , como subgénero, ha tenido que cargar la cruz del bailoteo, |
Siganos en