El reciclaje y su impacto social positivo
Escrito por Enrique González Porras | X: @enriquergp   
Viernes, 24 de Marzo de 2017 04:59

altPocos proyectos industriales revisten y reportan tanta importancia e impacto económico, social y ambiental tan positivo como el de inversión e instalación de líneas de reciclaje.

 

El reciclaje de una materia prima podría constituir una fuente de ahorro en costos y recursos[2]. En el caso que nos ocupa significaría una fuente de ahorro en costos y en consecuencia de aumento de la eficiencia económica para toda las cadenas de valor relacionadas con materias primas susceptibles de reciclaje (aluminio, plásticos, vidrios, papel, etc).

La importancia de las actividades de reciclaje es tal que cuentan con su propia denominación e identificación –DN Manufacturing 37- en el Sistema de Clasificación Estadística Europea de las Actividades Industriales (NACE System[3]).

De hecho, una de las actividades industriales de mayor crecimiento y auge a lo largo de las actividades manufactureras europeas es casualmente las referidas al reciclaje[4].

Una de las características más importantes de las actividades de reciclaje son que coadyuvan a controlar una externalidad negativa derivada de la contaminación o congestión de los espacios destinados a la disposición final de residuos sólidos. Así las cosas, estas actividades reportan efectos externos positivos que resultan altamente valorados por la sociedad. A propósito de esto T. Randall Curlee[5] asegura en el caso del plástico:

Plastic Recycling often requires the cooperation of plastic manufacturers, consumers, waste processors, and the public sector to overcome nontrivial barriers”

Siendo que la corrección y alivio de externalidades negativas por medio del reciclaje presenta incuestionables aristas de interés público, y que su valor social supera con creces su valoración privada, se requieren esfuerzos por alinear incentivos netos en favor de este tipo de actividades. Lo anterior suele implicar la necesidad del apoyo del Estado a las empresas de reciclaje y al diseño de políticas públicas por las dificultades que existen muy especialmente en la disposición final, su procesamiento y traslado a los centros de reciclaje.

En este orden de ideas y solo a manera de ejemplo mencionaremos una serie de estrategias, iniciativas, políticas públicas e incluso normativas que han sido utilizadas en algunos países, entre ellos USA para promover las actividades de reciclaje en su territorio nacional.

La Society for the Plastic Industry (SPI) ha propuesto adoptar voluntariamente códigos digitales y letras distintivas para facilitar la identificación de los tipos de resinas que utilizan los distintos productos que podrían ser susceptibles de reciclaje. Efectiva y evidentemente este tipo de iniciativas facilita la separación y disposición de los distintos tipos de plásticos.

En las políticas e iniciativas en favor del reciclaje se suele proponer, apoyar y fomentar actividades informativas sobre las actividades de reciclaje y sus bondades. Toda vez que el conocimiento suele ser un bien público y una cultura del reciclaje puede constituir un activo social que se consolida en el mediano plazo, existe todo el asidero de apoyo público para consolidar tal bien público como sería la información, conocimiento y cultura del reciclaje.

Así las cosas, una política pública concreta consistiría en educación pública para incrementar el reciclaje.

Suele instrumentarse políticas públicas en favor de temas de R & D que permitan reducir los costos de recolección, separación del material para reciclaje, la emisión de materiales cuando resultan incinerados, y métodos para caracterizar la degradación.

Recordemos que por medio de las políticas públicas se suele tutelar bienes públicos y el reciclaje genera externalidades positivas verdaderamente significativas –tanto económicas como se explicará en los anexos, como ambientales y sociales-.

Podrían diseñarse mecanismos de señalización que alineen incentivos implícitos y reputacionales con las actividades de reciclaje.

Muchos países y estados suelen ponderar incentivos tributarios y de financiamiento para fomentar la actividad de procesamiento y reciclaje.

 En USA, algunos estados y sus localidades han aprobado normativas que imponen la Separación del Material de Desecho desde origen o la fuente: los hogares y las empresas.

 Dos objetivos que debería perseguir una política ambiental en favor del reciclaje serían:

 Fomentar la formación de canales para recolectar el material a reciclar.


Proveer persuasión moral para que consumidores y productores de material susceptible de reciclaje promuevan esta actividad.


Un elemento en extremo importante es que los incentivos no deberían dirigirse exclusivamente a la adquisición de maquinaria sino muy especialmente a su uso. Para el diseñador de políticas públicas es importante ponderar los incentivos sobre los volúmenes y los criterios variables como las cantidades y los volúmenes –así se evita un problema regulatorio del tipo Averch-Johnson o de incentivos no deseados, de inversión en activos que luego no vayan a tener el uso socialmente deseado-.

A continuación presentamos una simple mención de algunas políticas a lo largo de algunos estados de USA en materia de fomento de las actividades de reciclaje:

alt 

A continuación pasamos a identificar y valorar los efectos positivos y beneficiosos no sólo para los agentes económico-productivos a lo largo del sector transformador de las materias primas susceptibles de reciclaje, sino igualmente para la sociedad, el consumidor final, y muy especialmente para el Estado venezolano.

Efectos Económicos y Sociales Positivos generados por el Reciclaje de Materia Primas:

Un tema interesante por su repercusión social positiva es que el reciclaje resulta diametralmente opuesto a las estrategias de reventa por ejemplo vía leasing para reconstruir la demanda o para conservar un poder de mercado sobre la oferta de una materia prima o de una facilidad esencial –por ejemplo, una maquinaria necesaria para el desarrollo de una actividad económica-. Asimismo, desde el punto de vista social, el reciclaje resulta una caracterización de un producto o una materia prima diametralmente opuesta a la obsolescencia, por lo que imprime eficiencia y competitividad en el mercado de la materia prima en cuestión[6].

 

El reciclaje como mercado y oferta secundaria complementa a la producción y oferta primaria. De hecho, el reciclaje implica y garantiza un incremento progresivo de la oferta de la materia prima en cuestión partiendo incluso de una situación extrema de un monto único de producción y oferta primaria (Ver ANEXO 1). Así las cosas la oferta complementaria producto del reciclaje implica para la sociedad en general y específicamente para las industrias productoras de materias primas susceptibles de reciclaje y en manos del Estado un ahorro en una serie de recursos, entre otros:


1. Fuentes primarias de energía con sus respectivos costos de oportunidad alternativos, como ocurriría con el caso del gas. Los ahorros de gas por oferta complementaria de resinas recicladas permitirá destinar este recursos a usos como:

- Generación de mayor actividad en la petroquímica, entre otros en la producción de resinas plásticas.

- Uso del gas para la actividad de extracción y producción petrolera.

- Uso del gas para la generación eléctrica.

- Utilización del gas para uso doméstico y/o industrial.

- Desarrollo de líneas de extracción y exportación de gas que genere divisas al Estado venezolano.


2. Ahorro energético en la actividad primaria aguas arriba de generación de materias primas susceptibles de reciclaje ante la oferta complementaria producto de las actividades de reciclaje.

3. El reciclaje permite reducir los espacios de disposición final de residuos sólidos, con un enorme impacto social y ambiental positivo.

4. Reduce el congestionamiento y saturación de los espacios y recursos de depósitos de los residuos sólidos

5. El reciclaje reduce la externalidad negativa de la contaminación, coadyuvando a proteger bienes públicos como el ambiente y la biodiversidad.

6. El reciclaje permite desarrollar un sistema económico eficiente de balance entre el uso estratégico como nación de las actividades: Reciclaje-Producción-Consumo-Importación.

7. En lo que respecta a las materias primas reciclables que no se producen nacionalmente, el reciclaje constituye la mejor alternativa de ahorro de divisas para la Nación.

8.Permite reducir la presión y estrés sobre mecanismos estratégicos como serían los inventarios tanto de las empresas públicas básicas y petroquímicas nacionales como de los transformadores aguas abajo.

9. En la medida que el porcentaje de reciclaje y la oferta de materia prima producto de esta actividad gane relevancia, la industria pública venezolana productora de materias primas reciclables tendrán menores presiones en contra, y en consecuencia mayor justificación, para destinar algunos montos de materia primas para la exportación.

10. En la medida que las materias primas reciclables puedan colocarse en mercados externos, se estará creando una fuente alternativa de generación de divisas para el país.

11. El reciclaje resulta estratégico y robustece la soberanía en la medida que su oferta de materias primas producto del reciclaje reduzca la dependencia de fuentes de oferta foráneas.

12. La actividad de reciclaje permitirá reducir e incluso eliminar los efectos perniciosos estacionales en el mercado de materias primas, especialmente relacionados con la oferta primaria y con su demanda.

13. La existencia de fuentes alternativas de materias primas podría facilitar las políticas de ajuste de los precios domésticos por parte del Estado venezolano (Ver ANEXO 2).

14. Permite aumentar las fuentes de oferta de materias primas que suele estar constituida por: Producción Primaria; Inventarios; Reciclaje; Importaciones.

15. El reciclaje evita los enormes costos de oportunidad sociales que se generan de episodios de desabastecimiento y escasez de la materia prima, como serían: restricción de bienes en el corto plazo; actividad económica no realizada y en consecuencia presión hacia la contracción económica en el sector manufacturero; y abstinencia en el consumo en detrimento de los consumidores finales y hogares venezolanos[7]

Anexo 1: Progresión de la Oferta cuando Existe Reciclaje

 Como mencionáramos el reciclaje de una materia prima imprime durabilidad al mismo y limita su obsolescencia. Esto significa que suponiendo una producción primaria original y única de A1 en el primer periodo y un porcentaje de reciclaje de x cada periodo sobre la oferta total de inicio de cada año tendríamos la siguiente sumatoria:

 A1 + A1*x + (A1*x)*x + [(A1*x)*x]*x + ... + (A1*x^n)

Con A1 como la única producción y oferta primaria, A2 como la oferta de la materia prima en el segundo periodo igual a A1*x, A3 como la oferta de la materia prima en el tercer periodo igual a [(A1*x)*x]*x, y así sucesivamente. En este sentido el reciclaje permitirá expandir la oferta única primaria que hemos supuesto A1 como una perpetuidad no uniforme producto del porcentaje de reciclaje de la materia prima expresada por la siguiente expresión:

Σ At*x^t

Esta sumatoria puede re-expresarse de la siguiente manera:

Σ At*x^t = A/(1-x)

Resulta tremendamente gráfico y contundente el siguiente cuadro resumen que aún cuando hemos supuesto una producción primaria única, supuesto muy irreal porque el hecho cierto es que el efecto multiplicador de oferta secundaria del reciclaje es mucho más significativo en términos de la bondad del crecimiento progresivo de la oferta y disponibilidad de la materia prima sujeta al reciclaje. El siguiente cuadro presenta el grado de crecimiento porcentual de la oferta total perpetua dado distintos niveles o porcentajes de reciclaje aun cuando hemos supuesto por definición una producción única en el periodo 1:

alt

 

En el caso de cualquier materia prima reciclable, puede intuirse la importancia de poder ir trabajando una política pública que garantice una tendencia de incremento en los porcentajes de reciclaje dado los beneficios que implicarían para el sector transformador y sus sectores clientes, tanto en el caso de materias primas con producción y oferta nacional como aquellas de origen importado.

Anexo 2: El Impacto Social Positivo del Reciclaje en un Mercado en términos de Menores Precios, Mayores Alternativas de Oferta y Acceso a la Materia Prima:

A continuación se presentará con el rigor necesario para evitar que nuestras aseveraciones sobre la bondad particular que ofrece las actividades de reciclaje de materias primas a la sociedad sea tomada como una opinión interesada, sino demostrarlo matemáticamente, presentamos la explicación que realiza, nada más y nada menos, que el Premio Nobel de Economía del 2014, el francés Jean Tirole[8], sobre el beneficio brutal del reciclaje por crear nuevas alternativas de oferta y por facilitar el acceso a las materias primas producto del reciclaje.

 

Modelo de Mercado con Reciclaje:

 

Supuestos:

 

  • Periodo de tiempo: 1,2,...,t.

  • Función de Demanda del bien reciclable o de la materia prima reciclable: qt = D(pt) (Primario y secundario). El hecho que está demanda sea agregada del mercado primario y secundario podría hacernos pensar que pueda resultar más elástica que de otra forma.

  • Función de Demanda Inversa: pt = P(qt)

  • Fracción del producto que se recicla: Xt+1 ∈ [0,1]

  • Costo de Reciclaje: C(Xt+1) función creciente y convexa, lo que significaría que la actividad de reciclaje muestra rendimientos decrecientes.

  • Supongamos que C(0) = 0 y que C(1) = +∞ esto significa que resulta imposible reciclar el 100% del desperdicio.

  • Si Pt+1 es el precio de la materia prima (primaria y secundaria) en el periodo t+1, la fracción de la producción anterior que se reciclará en el periodo t+1 debe ser tal que se cumpla Pt+1 = C’(Xt+1)

 

Una industria competitiva del reciclaje, reciclará hasta que su costo marginal iguale al precio del producto reciclado.

 

Así las cosas podemos expresar a Xt+1 como una función creciente respecto a Pt+1:

 

                                                          Xt+1 = X(Pt+1)

 

La función de beneficio de la empresa productora de la materia prima susceptible a reciclaje será:

 

                           Π = [P(qt) – c] * (qt – xt * qt-1)

 

                           Π = (Margen) * (las cantidades)

 

La empresa maximizará el valor presente descontado de sus beneficios:

 

Π = Σ δ^t * πt             con t=1,..., +∞             donde δ = 1/(1+r) < 1 como factor de descuento

 

Π = π0 * δ^0 + π1 * δ^1 + ... + πt-1 * δ^t-1 + πt * δ^t + ...

 

Como πt = [P(qt) – c]*(qt – xt*qt-1) y πt+1= [P(qt+1) – c]*(qt+1 – xt+1*qt) estos son los dos beneficios correspondientes a periodos de tiempo relevantes relacionado con el periodo t (que pudiéramos asumir como el periodo actual cuando se tomarán las decisiones económicas).

 

Por definición: las cantidades y precios son constantes a la largo del tiempo.

 

Π = ... [P(qt)-c]*(qt-xt*qt-1)*δ^t + [P(qt+1)-c]*(qt+1-xt+1*qt)*δ^t+1 ...

 

Π=...[P(qt)qt-cqt-P(qt)xtqt-1+cxtqt-1]δ^t+[P(qt+1)qt+1-cqt+1-P(qt+1)xt+1qt+cxt+1qt] δ^t+1

 

Estos son los dos periodos relevantes en el periodo t con qt en sus expresiones algebraicas en un estado estacionario que por definición implica que tanto las cantidades como los precios son constantes a lo largo del tiempo:

 

∂Π/∂q=[p’*q+p-c-p’*x*q-x’*p’*p*q+x’*p’*c*q]*δ^t + [-p*x + c*x]*δ^t+1 = 0           C.P.O

 

Dividiendo entre δ^t tenemos:

 

∂Π/∂q=[p’*q+p-c-p’*x*q-x’*p’*p*q+x’*p’*c*q]*δ^t + [-p*x + c*x]*δ^t = 0

 

Sacando factor común y simplificando tenemos:

 

[p’*q + p – c – p’*x*q – x’*p’*p*q + x’*p’*c*q] – δ*x [p – c] = 0

 

Sacando factor común (p-c) y reagrupando tenemos:

 

[p-c - x'*p'*p*q + x'*p'*c*q + p’*q – p’*x*q] - δ*x [p – c] = 0

 

[p-c]*[1-x’*p’*q - δ*x] + [p’*q – p’*x*q] = 0

 

[p-c]*[1-x’*p’*q- δ*x] = - [p’*q – p’*x*q]

 

[p-c]*[1-x’*p’*q - δ*x] = -p’*q*[1-x]

 

Dividiendo entre p para buscar una expresión equivalente a los márgenes tenemos:

 

([p-c]/p)*[1-x’*p’*q - δ*x] = -(p’*q/p)*[1-x]

 

[p-c]/p = -(p’*q/p) * [1-x]/[1-x’*p’*q - δ*x]

 

Como p’=∂p/∂q podemos reescribir:

 

P-c/c = =-(∂p/∂q*q)/p  * [1-x]/[1-x’*p’*q - δ*x]

 

Como (∂p/∂q*q)/p = 1/ɛ es la inversa de la elasticidad precio de la demanda

 

P-c/p = (1/ɛ)* [1-x]/[1-x’*p’*q - δ*x]

 

Como [1-x] < 1

 

            -x’*p’*q es un monto positivo y -δ*x negativo:

 

            [1-x]/[1-x’*p’*q - δ*x]<1

 

Entonces: (1/ɛ)* [1-x]/[1-x’*p’*q - δ*x]     <    (1/ɛ)

 

En un extremo si el porcentaje de reciclaje es 1, el precio tiende al costo marginal, como si estuviésemos en un modelo de competencia de competencia perfecta, aun cuando exista un único oferente primario!!!!

 

Conclusiones:

 

DE LO ANTERIOR SE DESPRENDE QUE LOS MERCADOS CON RECICLAJE CUENTAN CON MAYORES ALTERNATIVAS EN LA OFERTA, CUENTAN CON UNA RESTRICCIÓN COMPETITIVA POR PARTE DEL RECICLAJE HACIA LA OFERTA PRIMARIA, PERMITE QUE PUEDA CONCEBIRSE EN TÉRMINOS GENERALES COMO UNA DEMANDA MÁS ELÁSTICA POR PODER CONTAR CON NUEVOS SUSTITUTOS. LO ANTERIOR PERMITE UNA RECUPERACIÓN E INCORPORACIÓN DE LA DEMANDA SUPRAMARGINAL EN LOS ESTADIOS INTERMEDIOS DE LA IMPORTANTE CADENA MANUFACTURERA DE VALOR TRANSFORMADORA DE LAS MATERIAS PRIMAS.

 

LA ACTIVIDAD DE RECICLAJE GENERA EXTERNALIDADES POSITIVAS EN FAVOR DE UN BIEN PÚBLICO COMO ES EL AMBIENTE, HACIENDO A ESTA ACTIVIDAD UNA DE INTERÉS PÚBLICO.

 

LA ACTIVIDAD DE RECICLAJE PERMITE UNA SERIE DE AHORROS ECONÓMICOS EN FAVOR DEL ESTADO Y LA NACIÓN, EMPEZANDO POR DIVISAS Y RECURSOS CON VALIOSOS USOS ALTERNATIVOS.

 

EL ESTADO DEBERÍA PRESTAR APOYO A LAS ACTIVIDADES DE RECICLAJE POR GENERAR EFECTOS NETOS BENEFICIOSOS A LA SOCIEDAD Y CONSTITUIR EN SÍ MISMAS ACTIVIDADES DE INTERÉS PÚBLICO.

Notas


[1]
Exdirector general de la Asociación Venezolana de las Industrias Plásticas (AVIPLA), Expresidente ejecutivo de la Cámara Automotriz de Venezuela (CAVENEZ). Economista UCV. Master in Competition and Market Regulation, BarcelonaGSE, Universidad Pompeu Fabra, Universidad Autónoma de Barcelona. Postgraduate Diploma in Economics for Competition Law, Kings College London. Master en Economía Industrial, Universidad Carlos III de Madrid. Especialización en Economía de los Sectores Telecomunicaciones, Energía, Farmacéutico, Transporte, Agua y Banca, Universidad Carlos III de Madrid, Universidad Pompeu Fabra. Maestría en Economía y Derecho del Consumo, UCLM. Programa Avanzado en Política de Competencia, Instituto de Empresas, IE.

[2] Truett Lila J. Y Truett Dale B.: Management Economics: Analysis, Problems, Cases. Eighth Edition. John Wiley & Sons, Inc. 2004.

[3] Idem.

[4] Andreosso Bernadette y Jacobson David: Industrial Economics & Organization: A European Perspective. Second Edition. McGraw-Hill Editorial. 2005.

[5] Randall Curlee T. y U.S Environmental Protection Agency: Plastic Wastes: Management, Control, Recycling, and Disposal. NOYES DATA CORPORATION Editor. 1991.

[6] Carlton Dennis W. y Perloff Jeffrey M.: Modern Industrial Organization. Fourth Edition. Pearson Addison Wesley Editorial. 2005.

[7] Tietenberg Tom: Environmental and Natural Resource Economics. Fourth Edition. Harper Collins College Publishers. 1996.

[8] Tirole Jean: The Theory of Industrial Organization. The MIT Press. 1988.


blog comments powered by Disqus
 
OpinionyNoticias.com no se hace responsable por las aseveraciones que realicen nuestros columnistas en los artículos de opinión.
Estos conceptos son de la exclusiva responsabilidad del autor.


Videos



Banner
opiniónynoticias.com