La noche que Hannah Arendt escuchó a Fidel Castro
Escrito por Rafael Rojas
Domingo, 06 de Julio de 2014 00:46


La noche que Hannah Arrendt escuchó a Fidel Castro
El líder cubano dictó una conferencia magistral en la Universidad de Princeton en 1959
RAFAEL ROJAS 6 JUL 2014 - 00:00 CEST
Archivado en: Revolución Cubana Fidel Castro Rafael Rojas Cuba Caribe Latinoamérica Historia contemporánea América Historia Política
Recomendar en Facebook16
Twittear30
Enviar a LinkedIn0
Enviar a TuentiEnviar a MenéameEnviar a Eskup
Enviar
Imprimir
Guardar
Los archivos de la Universidad de Princeton guardan una historia que ayuda a comprender la deriva totalitaria de la Revolución Cubana y la difícil lectura que hizo Occidente de ese fenómeno latinoamericano y caribeño. En abril de 1959, el primer ministro de la nueva Cuba, Fidel Castro, y su delegación se desviaron de su itinerario de Washington a Nueva York en una primera visita a Estados Unidos, organizada por la American Society of Newspapers Editors, y pasaron un par de días en la Universidad de Princeton.
La visita de Castro a Princeton fue facilitada por varios profesores e instituciones de la Universidad: el historiador Roland T. Ely, estudioso de la economía cubana y autor de los clásicos La economía cubana entre las dos Isabeles (1960) y Cuando reinaba su majestad el azúcar (1963); el embajador Paul D. Taylor, presidente de la American Whig Cliosophic Society, que extendió la invitación a los cubanos, y la Woodrow Wilson School, cuyo programa de Civilización americana había organizado por esos mismos días de abril de 1959 un seminario titulado The United States and the revolutionary spirit.
Castro pronunció la conferencia magistral de ese seminario, el lunes 20 de abril de 1959, en la noche. Según las notas que tomó el embajador Taylor, el premier cubano comenzó disculpándose de tener que hablar ante un grupo de expertos y propuso que lo escucharan como a un revolucionario práctico, como a alguien que no estudiaba sino que producía una revolución. Al decir de Castro, la Revolución Cubana había derribado dos mitos de la historia latinoamericana del siglo XX: que era posible vencer a un Ejército profesional, poseedor de armas modernas, y que también era posible revolucionar al pueblo cuando este no estaba hambriento.
Fidel Castro sostuvo que la Revolución Cubana no alentaba el choque de clases
La segunda observación es interesante, a la luz del relato oficial de la historia cubana, que, en el último medio siglo, ha insistido en presentar la sociedad de la isla, anterior a 1959, bajo el triple flagelo del “hambre, la miseria y la explotación”. Curiosamente, en abril de 1959, Fidel Castro decía a los profesores y estudiantes de Princeton que una de las originalidades de su revolución era que había triunfado en un país latinoamericano con un relativo bienestar social. La cubana, según aquel Castro, había sido más una revolución política y moral contra una dictadura corrupta que una rebelión de clases, de pobres contra ricos. Por eso había sido apoyada por el “95% del pueblo”, generando un fenómeno de “unanimidad de opinión”, inédito en la historia de Cuba.
Este análisis permitía a Fidel Castro sumarse al debate sobre Estados Unidos y el “espíritu revolucionario”, entre historiadores, filósofos, sociólogos y economistas de Princeton. El tema central en aquel seminario y en buena parte del pensamiento filosófico e histórico, en Estados Unidos durante la Guerra Fría, era el paralelo entre las revoluciones norteamericana, francesa y rusa, como modelos contrapuestos de cambio social. Según las notas de Taylor, en su conferencia Fidel Castro sostuvo que la cubana se inscribía más en la tradición de 1776 que de 1789 o 1917 porque no alentaba el choque de clases. Tampoco proponía la confrontación con Estados Unidos, ya que preservaba la distancia del comunismo y sugería una defensa de los intereses nacionales de Cuba que Washington podía aceptar porque se enmarcaba en su propia tradición independentista.
Uno de los profesores que intervino en ese seminario y que, probablemente, escuchó a Fidel Castro aquella noche del 20 de abril de 1959 fue la filósofa alemana Hannah Arendt. Justo en 1959, la autora de Los orígenes del totalitarismo (1951) y La condición humana (1958) había sido contratada como profesora en Princeton y comenzaba a investigar la historia de las revoluciones francesa y norteamericana. La ponencia que Arendt presentó en el seminario fue el punto de partida de su ensayo On revolution (1963). En los agradecimientos de este libro, Arendt comentaba que la idea del volumen había surgido durante aquel seminario sobre “Estados Unidos y el espíritu revolucionario”, organizado por el programa de Civilización americana de la Woodrow Wilson School de Princeton.
Para Arendt, la revolución y la guerra son dos fenómenos radicalmente distintos
En su libro, Arendt sostenía que el enlace histórico entre la revolución y la guerra, dos fenómenos, a su juicio, radicalmente distintos, había distorsionado los objetivos básicos de la tradición revolucionaria moderna, que eran la libertad y la felicidad. La ventaja que, a su entender, conservaba la revolución de 1776 en Estados Unidos sobre la francesa y la rusa era que, al enfrentar la “cuestión social” de la igualdad por medio del derecho constitucional, había logrado aquellos objetivos históricos. El jacobinismo y el bolchevismo, en cambio, producían una desconexión entre justicia y ley —lo que Ferenc Feher conceptualizará luego como “revolución congelada”— que alentaba el despotismo y dilapidaba el legado moral o el “tesoro perdido” de la revolución.
A pesar de haber escrito su libro entre 1959 y 1963, en Nueva York, una ciudad donde se debatió intensamente la radicalización comunista de la Revolución Cubana, Arendt no hizo alusiones a Cuba o a Fidel Castro. De hecho, la filósofa solo se refería a América Latina una vez en su ensayo y lo hacía para colocar la experiencia de las revoluciones del Tercer Mundo, en el siglo XX, más en la tradición francesa y rusa que en la norteamericana. Podría elaborarse un argumento similar al de Susan Buck-Morss en relación con la falta de alusiones a la revolución haitiana en la Fenomenología del espíritu de Hegel, pero es muy probable que en aquel silencio hubiera tanto prejuicio colonial como rechazo al totalitarismo comunista, aún en una región tan dominada e intervenida por los imperios atlánticos como el Caribe.
En otros momentos de su libro, Arendt hablaba de las “dictaduras de un solo partido” y de los regímenes burocráticos de la Unión Soviética y Europa del Este como nuevas formas de tiranía. En 1963, esa parecía ser la elección racional de los dirigentes cubanos, por lo que las palabras de Fidel Castro, aquella noche en Princeton, debieron sonarle, cuatro años después, como un perfecto embuste. Según aquel Castro, la diferencia entre la Revolución Cubana y la francesa y la rusa era que, en estas, “un pequeño grupo había tomado el poder por la fuerza e instaurado una nueva forma de terror”, mientras que en aquella un pueblo entero se había movilizado por “odio a una dictadura”.
Rafael Rojas es historiador cubano. Su último libro es Los derechos del alma. Ensayos sobre la querella liberal-conservadora en Hispanoamérica (Taurus, 2014).

altLos archivos de la Universidad de Princeton guardan una historia que ayuda a comprender la deriva totalitaria de la Revolución Cubana y la difícil lectura que hizo Occidente de ese fenómeno latinoamericano

 
El alma de las cosas
Escrito por Juan Guerrero | X: @camilodeasis
Jueves, 03 de Julio de 2014 10:52

altLos tiempos que vivimos están marcados por el regreso a la simplicidad, por esa íntima felicidad de valorar la cotidianidad y sus cosas más sencillas. Después de tanto mirar el cielo y el más allá, estamos de vuelta a la casa antigua

 
Sónar 2014: Crónica de un festival anunciado
Escrito por Cherry Adam | @cherryflins
Sábado, 28 de Junio de 2014 07:18

altSon las 6:00 am del domingo. Llueve y hace un poco de frío, aunque mi atuendo dice “verano” a gritos. Estamos felices (o borrachos),

 
Skena regresa con una obra de suspenso: "Ha llegado el Inspector"
Escrito por Iván R. Méndez | X: @ivanxcaracas
Jueves, 26 de Junio de 2014 15:16

altEl Grupo Teatral Skena entrega una obra teatral que te producirá emociones encontradas. "Ha llegado el inspector" nos enfrenta a un policía severo y misterioso,

 
Jairo Rojas Rojas: La O azul o el cielo redimido
Escrito por Rafael Rattia
Lunes, 16 de Junio de 2014 07:07

altLeo el poemario “La O azul”, del poeta joven venezolano Jairo Rojas y no me canas el sombro, por supuesto grato, -que digo, gratísimo-

 
Sónar 2014: Día 3 - Sábado 14 de junio / Sónar de Noche
Escrito por Cherry Adam | @cherryflins
Jueves, 12 de Junio de 2014 12:44

Estamos en presencia del último acto, del desenlace de esta historia de música y vanguardia que cada año se apodera de Barcelona y que durante tres días sirve de palestra para músicos
y propuestas cuyos adjetivos sobrepasan lo increíble. Las ediciones diurnas y nocturnas tienen su magia especial; de lo diurno queda la energía y la curiosidad de expectativas más melómanas que sibaritas. Sin embargo la noche, que siempre sucumbe, nos brinda actos excepcionales y beats que retumbarán en nuestros oídos  por unos cuantos días más.
La artillería pesada ha sido reservada para el sábado 14 de junio, con lo cual se puede asumir que la asistencia será el doble o triple que los días anteriores. Los escenarios se debatirán entre las cadencias disco de la legendaria banda Chic al mando del guitarrista Nile Rodgers que, luego de su presentación en este festival en el 2006, vuelven a Barcelona gracias a las recientes colaboraciones de Rodgers con el dúo Daft Punk y el famoso riff de guitarra para su tema “Get Lucky”.
Otro de los grandes nombres que se oirán esa noche será el de Massive Attack, los británicos han seleccionado Sónar Barcelona para presentar a su nueva banda y su reciente y mejorado show que combina una revisión de su larga y vasta trayectoria musical y sus más grandes éxitos con exploraciones visuales mezcladas con tecnología, discursos pop y propaganda política, de la mano del director artístico Robert del Naja.
El SonarPub, además de Chic, presentará a la sueca Lykke Li, quien luego del éxito de su disco “Wound Rhymes”, interpretará los temas de su más reciente producción “I Never Learn”. Otra de las grandes sorpresas de esta noche es el regreso de James Murphy, quien luego de compartir Despacio con 2ManyDjs, servirá de puente entre Lykke y Chic gracias a una delicada selección de disco y house para calentar y preparar el ambiente.
Además de los grandes nombres, la edición nocturna cuenta con actuaciones que prometen dejar huella, como es el caso de I Am Legion, proyecto conformado por el grupo de hip-hop Foreign Beggars y el trío danés de dubstep Noisia. Este supergrupo presentará su más reciente álbum homónimo cuya descripción incluye “la exploración de letras y sonido que dan como resultado un álbum de rap fusionado con electrónica.”
Otro de los imperdibles de esta noche es el norteamericano Matthew Dear. Se trata de uno de esos productores que tiene la magia de poder adaptarse a los escenarios sin perder autenticidad, su energía creativa presenta uno de los proyectos más interesantes de este año que podría denominarse como minimalismo gótico. Matthew estará en la edición de día con su proyecto en directo Audion y en la noche deleitará a los asistentes con un DJ set.
Nombres que no podemos dejar de mencionar y que deberían incluirse en la lista de los “por ver” están Dj Snake, parisino nominado al Grammy por su trabajo con Lady Gaga en “Born This Way”, el grupo Future Brown y su revisión contemporánea del R&B, juego de voces y electrónica, la sensación francesa Yelle u otro de los ases bajo la manga de este año: el B2B entre Daphni, (el alias de Dan Snaith a.k.a. Caribou) y el conocido James Holden. El primero es amante del cosmic house y el afro beat, mientras que el segundo se va por el Kraut Rock y la psicodelia, así que el resultado de este DJ set de seguro dará mucho de qué hablar.
Sígueme en twitter para actualizaciones en directo durante el festival @cherryflins o entérate de todo usando los hashtags #sonar2014 y #sonarbarcelona.

altEstamos en presencia del último acto, del desenlace de esta historia de música y vanguardia que cada año se apodera de Barcelona y que durante tres días sirve de palestra para músicos

 
OpinionyNoticias.com no se hace responsable por las aseveraciones que realicen nuestros columnistas en los artículos de opinión.
Estos conceptos son de la exclusiva responsabilidad del autor.


Videos



Banner
opiniónynoticias.com