Gran liderazgo y siglo XXI |
Escrito por Alirio Pérez Lo Presti | TW: @perezlopresti |
Martes, 09 de Febrero de 2021 00:00 |
que compila una serie de trabajos producto de nuevas investigaciones sobre el liderazgo, las características de este y algunas sugerencias puntuales para ejercerlo de la manera más adecuada posible, las cuales son de utilidad. No pasaría de ser una investigación más sino es porque hace énfasis en la importancia que tiene Nicolás Maquiavelo sobre este tema y en particular su obra de imprescindible lectura: El príncipe. Maquiavelo reflexionó sobre este ya clásico “dilema” hace unos quinientos años y prefirió no arriesgarse en su conclusión: “Se puede responder diciendo que uno debería desear las dos cosas”, reconoció, “pero, puesto que es difícil unirlas en una misma persona, es mucho más seguro ser temido que ser querido”. Liderazgos y el siglo XXI El miedo puede minar el potencial cognitivo, la creatividad y la resolución de problemas, y hace que las personas se queden bloqueadas e incluso se desalienten. Es una emoción intensa con efectos de larga duración. Se graba en nuestra memoria como no lo hacen las emociones más frías. Sobre este asunto tenemos ya un largo conocimiento que nos lo da el estudio de la historia, en donde independientemente del tiempo y el lugar, líderes malsanos e inductores de terror han impuesto su voluntad con el apoyo de los ciudadanos. Actualmente, ciertas corrientes psicológicas, intentan demostrar que en parte Maquiavelo tenía razón. Cuando tratamos de reconocer a otros, en particular a nuestros líderes, nos fijamos primero en dos características: Lo encantadores que son (su amabilidad, su empatía, su honradez) y lo temibles que son (su fortaleza, su intermediación o su competencia). Aunque hay algunas diferencias sobre la forma adecuada de etiquetar estos rasgos, los estudios coinciden en que estas son las dos dimensiones principales de la opinión social. Así pues, ¿qué es mejor?, ¿ser amable o ser fuerte? En la actualidad, la mayoría de los líderes tienden a enfatizar su fortaleza, su competencia y sus credenciales, siendo coincidentes los expertos en que se trata de un enfoque que debe cambiar. Los líderes que transmiten fortaleza antes de generar confianza corren el riesgo de suscitar el miedo y, con él, una serie de comportamientos disfuncionales. Atracción fatal La creencia popular sugiere que la mayoría de los líderes carismáticos son los mejores líderes. Los líderes carismáticos tienen, por ejemplo, la habilidad de alentar a los demás para que tengan un mejor rendimiento y de infundir compromiso, confianza y satisfacción. Como consecuencia de ello, las personas suelen percibirlos como líderes más efectivos, a diferencia de los líderes menos carismáticos. El asunto es que el líder de masas, atribulado de su propio carisma, tiende a decir las cosas que las personas quieren escuchar, lo cual lo va minando en su capacidad de ser objetivo y operativo, estableciéndose una suerte de espiral en la cual mientras más carismático es, más incapaz se va haciendo. No dejan de ser relevantes las respuestas a la clásica pregunta: ¿Qué es lo que impulsa a las masas a unirse en torno a una persona y someterse a sus dictados? Básicamente la proyección de sus anhelos en la persona del líder y la esperanza de que éste los satisfaga. Estos deseos se polarizan en: 1. La búsqueda de seguridad. Se obedece para sentirse protegido. 2. Resentimientos y deseos de revancha. Se unen y obedecen para ser más potentes en la agresión. El líder por venir Las actuaciones de los potenciales opresores están deliberadamente embebidas en teatralidad y técnica publicitaria. La necesidad de dotes histriónicas en un líder, no solo político sino religioso, ideológico, etc., explica el que aparezcan como conductores o guías, haciendo propaganda política, personalidades de la farándula como cantantes, actores y periodistas, mostrando sus deseos de aspirar al poder. La utilidad de estos oficios no solo radica en que sean conocidos y populares, sino en la potencialidad de transmitir un mensaje a través de un contagio emotivo que encubre su vacuidad ideológica y su formación cultural. En la maraña de encrucijadas que han marcado el tiempo que corre, considerando que atravesamos una pandemia más una recesión económica, se hace muy difícil que los líderes de los Estados no asuman una posición paternalista con respecto a las grandes masas de seres a quienes representan. Nuestro tiempo estará marcado por la necesidad de atender a grupos vulnerables, los cuales crecerán, dado que, al haber un empobrecimiento general de la actividad comercial, casi todos nos veremos afectados. Es el medio de cultivo ideal para que aparezcan los más desaforados iluminados y vendedores de espejismos que potencialmente se harán del control de grandes masas, de manera irresponsable y ajenos a la forma como debería comportarse quien tenga en sus manos los destinos de una sociedad. |
Copa Airlines reinicia vuelos Panamá-MaracaiboComo parte de la reactivación de sus operaciones en Venezuela, Copa Airlines informa que reiniciará vuelos en la ruta Panamá-Maracaibo/Maracaibo-Panamá, |
Cania difunde sus nuevos Nutri Tips radialesComo resultado de una alianza interinstitucional con Radio Fe y Alegría, el Centro de Atención Nutricional Infantil Antímano, |
El "Pollo" Brito abre el primer "Movistar desde el Sofá" de 2021La buena música regresa este año a “Movistar desde el Sofá”, el ciclo de conciertos virtuales sin costo para disfrutar desde casa que la empresa de telecomunicaciones |
"The empty man" llega a los cines venezolanosEste 19 de febrero se estrena en los cines de Venezuela la película de horror "The empty man: el mensajero del último día". |
net24|7 responde a la Sudeban: "Los mercados y las finanzas no tienen fronteras"A través de redes sociales y publicaciones de diversos medios digitales, hemos comprobado que la institución "SUDEBAN", Superintendencia de Bancos de Venezuela, ha publicado |
Orlando Urdaneta dictará taller en línea para el Ateneo de CaracasVenezolanos desde todas partes del mundo pueden acercarse a la programación de la institución que este año arriba a su 90 aniversario, |
Anseume: "¿Clases? Imposible. Nos obligan a abandonar las universidades"El profesor William Anseume, presidente de la Asociación de Profesores de la Universidad Simón Bolívar ripostó |
La estrategia lo es todo¿Qué importancia tiene un tweet? Aunque usted no lo crea, hasta un simple trino puede tener un gran impacto |
Polarización y odio en las redesConforme se acercan las elecciones el clima en las redes sociales se vuelve más hostil. |
Pasando páginasUna palabra que me llama la atención por su fea sonoridad y alta efectividad expresiva es “resiliencia”. |
¿Revocatorio 2022?El chavismo está contra la espada y la pared es cierto, pero en estas condiciones puede perdurar muchos años más, |
La escisión provechosaEl debate en torno a los procesos de polarización a veces omite que los clivajes que producen las condiciones materiales |
El angustioso vaivénHay días en que todo parece perdido. En innumerables ocasiones nos levantamos con una extraña sensación de ausencia, tristeza y apatía. |
Siganos en