Lady Macbeth |
Escrito por Dr. Ángel R. Lombardi | @lombardiboscan |
Jueves, 22 de Octubre de 2020 00:00 |
“Lady Macbeth” del director William Oldroyd es brutal, hecho éste remarcado por su cadencia teatral, parsimoniosa e hierática. No es una película complaciente en términos del cine al que estamos acostumbrados a ver. “Lady Macbeth” es realismo descarnado desnudando la maldad, o lo que es peor, haciéndola parecer normal. “Lady Macbeth” se inicia como una reivindicación feminista por parte de su protagonista confinada a un deber conyugal opresivo. Es una mujer modelada para la sumisión más estricta aunque dispuesta a la rebelión. Qué importa que te tengan miedo o te quieran: lo esencial es que te obedezcan: premisa conyugal ésta aún en boga. No hay duda que esta película se inspira en un personaje femenino de la obra teatral “Macbeth” (1606) de William Shakespeare (1564-1616), sólo que aquí el ambiente es la Inglaterra rural del año 1865. De la simpatía inicial hacia la protagonista víctima pasamos a su más completa repulsión. Lo que creíamos que era un amor apasionado y libertario terminó siendo demencia. “Lady Macbeth”, su protagonista, Florence Pugh, es el retrato de una psicópata fría, una analfabeta emocional, mimetizada con el ambiente gélido en que transita la historia. No hay nada que reprochar a este retrato inhumano de una humanidad caída. El pecado es el mal por el mal. Y la ausencia de culpa es la filosofía del Diablo. “Dios no permitirá jamás que el justo caiga”. Salmo 54,23. No obstante con qué rutinaria facilidad siempre caemos ya sea porque la carne es débil o porqué nuestro cuerpo moral es irresoluto y su mecanismo preferido es el autoengaño. Emanuel Swedenborg (1688-1772) en “Un teólogo en la muerte” sostiene la tesis de que sin convicción no hay salvación, derivando todo en la justificación por la fe. La fe conlleva un epicentro moral que la maldad no tiene. La armonía es compleja y misteriosa aunque cuando se trata de los humanos es sólo una aspiración aristocrática o en todo caso una ilusión. “La muerte siempre suele acabar llegando a causa de la ausencia del amor” nos dice el poeta Antonio Colinas. En “Lady Macbeth” la malignidad impone respeto, y miedo, sobre todo esto último. Bajo el disfraz de una fragilidad femenina muy bien disimulada el mal habita como venganza contra la misoginia ancestral derivada del patriarcalismo. Para los griegos de la época de Pericles, la mujer y sus pasiones irrefrenables, constituían una amenaza a la racionalidad masculina. Desde entonces, Eva lleva sobre sí, el principal peso de la culpa de nuestra expulsión del Paraíso. “Lady Macbeth” cuestiona a W.B. Yeats (1865-1939) cuando sostiene: “Donde no hay nada, allí está Dios”.
|
SIMPLETV incorpora nuevos canalesA partir del 1 de marzo Simple TV, atenta al sentir de sus usuarios, revisa sus planes con nuevas promociones |
El mundo necesita ser consciente sobre los riesgos a largo plazoLa decimosexta edición del Informe Global de Riesgos, publicado por el Foro Económico Mundial con el apoyo de Marsh McLennan, |
José Levy conduce el podcast “Desafíos Globales”CNN Audio y CNN en Español anunciaron hoy el lanzamiento de Desafíos Globales, un podcast semanal en el que el corresponsal internacional principal |
Luis Carlos Azuaje gana el XX Premio Anual Transgenérico con "Los verdaderos paraísos"El XX Premio Anual Transgenérico de la Fundación para la Cultura Urbana ya tiene ganador, |
Samsung garantiza soporte de seguridad a sus Galaxy hasta por cuatro añosSamsung Electronics anunció que los dispositivos Galaxy ahora recibirán actualizaciones de seguridad regulares durante un mínimo de cuatro años después del lanzamiento |
Llega "The Selector Pro" en líneaTras concretar un exitoso programa de conferencias y eventos en línea durante casi un año desde el inicio de la pandemia del COVID-19, la Asociación de Música Independiente del Reino Unido (AIM), |
Lacnic: reconocimiento a Wardner MaiaTras cinco años de exitosa gestión como presidente del Directorio de LACNIC, Wardner Maia ha dejado ese cargo que a partir de este año ocupará Alejandro Guzmán. |
Más posibilismo, menos épicaLa discusión sobre la pertinencia de las sanciones internacionales y sus inciertos aportes a favor de la democratización de países atenazados |
Buenas y malas historiasPareciera que lo que llamamos decadencia cultural, en ocasiones resulta ser la máxima expresión de lo que potencialmente puede aspirar a ser una sociedad. |
Motores encendidosEsta semana arrancamos con todo en una nueva etapa de la Caravana de la Salud; |
Del Esequibo desparlamentarizadoEl régimen intenta administrar el problemón que ha creado con el Esequibo, fingiéndose inocente. |
Justicia Social no es socialismoEstá muy trillada la expresión de "no confundir la gimnasia con la magnesia", en el sentido de que las palabras suenan parecidas pero se refieren a cosas muy distintas. |
Es hora de actuarYa se fueron los dos primeros meses de este año. Esta última semana de febrero ha sido buena para recordar los sucesos del famoso “caracazo”. |
Siganos en