Una década de literatura venezolana |
Escrito por Juan Guerrero | @camilodeasis |
Viernes, 07 de Agosto de 2020 00:00 |
Coincido con el ensayista, Carlos Sandoval, quien en un artículo publicado en días recientes indica que la revolución chavizta marca la temática de gran parte de la narrativa venezolana (novela) de estos últimos años. Su análisis, a propósito de un ensayo que el escritor y docente venezolano, Rodrigo Blanco Calderón, “Novelas venezolanas publicadas en el período, 2010-2020”, propone para un registro parcial de novelas escritas por autores de la literatura venezolana, donde ofrece una visión de la producción narrativa nacional, introduce una serie de líneas temáticas que servirían de estudio para establecer un marco de referencia sobre la creación literaria en Venezuela. Resulta obvio señalar la marca de fuego que la llamada revolución bolivariana dejó en el imaginario venezolano y que en mucho se registra en nuestra literatura de estos años. No sólo en la narrativa (novela y cuento), también en poesía y el resto de la literatura y las artes. Porque los años del chavizmo lo han trastocado absolutamente todo, incluso la literatura y su natural manera de expresión, el lenguaje. Política, persecución y tortura, alteración del entorno social y económico, entre otros, son los temas que aparecen en los registros de gran parte de los autores nacionales de estos años. Unos mejor descritos que otros, mientras todos toman de estos tiempos la alteración de la realidad y la fragmentación de la memoria, para construir sus estéticas, unos más cerca de lo panfletario mientras otros caracterizan con muestras de originalidad, las historias de una nueva manera de construir el hecho literario. La migración (diáspora) como tema en la obra literaria va a ser considerada, más que todo, por quienes escriben desde los rincones del mundo para ofrecer otra perspectiva del país, visto por la mirada de lo ausente. Sea como migrante, refugiado o exiliado, lo cierto es que este hecho es novedoso en la nueva literatura venezolana. Desde mediados del siglo XIX, (1812-1815) no ocurría un fenómeno social de magnitudes tan dramáticas como esto que ahora experimentamos. Si bien, y como lo señala Blanco Calderón, no aparecentodos los registrados en esa lista, es obvio la proliferación, tanto de obras como de nuevos escritores muchos de ellos viviendo, como el mismo ensayista lo experimenta, fuera del país. Resulta sumamente interesante la proliferación de nuevas firmas en el registro de la obra literaria nacional, gran parte de ellos del entorno periodístico, político y económico. También de quienes inicialmente nada han tenido que ver con los tradicionales grupos literarios del centro del país. Creo que es tiempo de realizar un estudio sobre la literatura venezolana y sus aportes, sobre todo en las nuevas firmas que se muestran, tanto en la producción y promoción de sus obras como en el análisis crítico y estilístico. Sobre esto es oportuno indicar que si bien se observa cierta masificación en los productos literarios, en las tradicionales editoriales, es significativo el desarrollo de los medios de producción de libros de carácter privado e individual (libros on line). Tanto en uno como en otro caso, es preciso afinar nuevos instrumentos de análisis en el discurso literario para evaluar los recursos de estilo y el neo lenguaje en la casi totalidad de las obras que aparecen por estos tiempos. Siempre será mejor saber que existan, tanto escritores y lectores de obras literarias y no simples consumidores de títulos noticiosos que banalizan la vida. Como conocedor de los procesos de lectura y escritura, considero que la promoción del libro (y si es literario, mejor), sea por medios tradicionales o por las redes sociales (RRSS), es un claro indicio del interés del lector por avanzar en su formación como lector independiente y crítico que influye en los creadores para crear mejores productos (obras) literarios. Sobre esto último sería saludable que la crítica académica fije nuevos registros de análisis en la serie de planteamientos estéticos que resultan del cruce de estilos, formas y temas empleados. En todo caso, mucho de esta nueva literatura será acogida o no por los lectores, generalmente quienes darán permanencia u olvidarán a estos neo escritores. Así también el necesario y formal criterio de quienes hacen del análisis literario la construcción de los nuevos paradigmas en la crítica académica. En cualquier caso, celebro que finalmente la narrativa venezolana (novelística) se encuentre en franco proceso de expansión, independientemente del valor intrínseco de la obra literaria, temas y estilos, así como el saludable espacio ganado por la poesía venezolana en estos tiempos terribles. (*) Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla TW @camilodeasis IG @camilodeasis1 ![]() |
José Levy conduce el podcast “Desafíos Globales”CNN Audio y CNN en Español anunciaron hoy el lanzamiento de Desafíos Globales, un podcast semanal en el que el corresponsal internacional principal |
Luis Carlos Azuaje gana el XX Premio Anual Transgenérico con "Los verdaderos paraísos"El XX Premio Anual Transgenérico de la Fundación para la Cultura Urbana ya tiene ganador, |
Samsung garantiza soporte de seguridad a sus Galaxy hasta por cuatro añosSamsung Electronics anunció que los dispositivos Galaxy ahora recibirán actualizaciones de seguridad regulares durante un mínimo de cuatro años después del lanzamiento |
Llega "The Selector Pro" en líneaTras concretar un exitoso programa de conferencias y eventos en línea durante casi un año desde el inicio de la pandemia del COVID-19, la Asociación de Música Independiente del Reino Unido (AIM), |
Lacnic: reconocimiento a Wardner MaiaTras cinco años de exitosa gestión como presidente del Directorio de LACNIC, Wardner Maia ha dejado ese cargo que a partir de este año ocupará Alejandro Guzmán. |
Una década de "Jamming poético"El décimo cumpleaños del Jamming Poético será celebrado con una edición especial este domingo a través de la plataforma Zoom del Ateneo de Caracas. |
Conferencia Mitos y falsedades en los orígenes de la integración latinoamericanaEl 25 de febrero se realizará la conferencia virtual Mitos y falsedades en los orígenes de la integración latinoamericana, presentada por Carlos Malamud, |
Justicia Social no es socialismoEstá muy trillada la expresión de "no confundir la gimnasia con la magnesia", en el sentido de que las palabras suenan parecidas pero se refieren a cosas muy distintas. |
Es hora de actuarYa se fueron los dos primeros meses de este año. Esta última semana de febrero ha sido buena para recordar los sucesos del famoso “caracazo”. |
Fundayacucho se burla de jóvenes becarios y del presidente MaduroEn junio del año pasado (2020), un grupo de jóvenes profesionales y bachilleres fueron convocados por la Fundación Gran Mariscal de Ayacucho, |
¿Qué pasa en la oposición?Lo que se haga bien de aquí en adelante, dependerá de la capacidad que tenga la dirigencia de hacer una jornada de autocrítica, |
La muerte de la universidad venezolanaHay que atreverse a decir la verdad: hoy el proyecto universitario autonómico, libre, democrático y popular que se mantuvo en Venezuela por más de 50 años llegó a su final. |
EpílogoLa muerte siempre llega demasiado temprano y como lo advierte el evangelio hay que estar atentos y en vela, porque no sabemos el día ni la hora. |
Siganos en