García Bacca en Caracas
Escrito por José Rafael Revenga | @revengajr   
Lunes, 15 de Febrero de 2010 10:48

altEn junio de 1945, tuvieron los venezolanos, por vez primera, acceso directo al pensar de Juan David García Bacca [JDGB] (1901-1992) quien llegaría a ser uno de los filósofos o, más y mejor, de los pensadores más eminentes del mundo iberoamericano del siglo XX. En el número bimensual de la Revista Nacional de Cultura, aparece su ensayo “Sentido ‘sobrenatural’ de la Filosofía Medieval”. Si bien su título corría el riesgo de ser interpretado como  arcano,  quien se adentrara en el trabajo se daba cuenta de estar en presencia de una mente excepcionalmente ágil, con un vuelo especulativo asombroso y empeñada en que el filosofar no se dejara encerrar por horizontes pre-codificados: “Lo grande, grande, lo que aún en día nos conmueve, es esa suposición magnificente y osadísima de creer que no se agota una vida con nacerse una vez a un tipo de ser, sino que cabe hacerse más veces y a tipos superiores de viviente…”

De Barcelona a París a Quito a Ciudad de México a Caracas
Para ese entonces, JDGB se encuentra, desde el inicio del año académico 1942/1943, en Ciudad de México como profesor de Metafísica en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Había pisado tierra firme americana en Ecuador a fines de 1938 proveniente de Francia, en donde residía desde principios de 1937 como refugiado de la Guerra Civil española. Entre varias opciones para su destino personal escoge, por decisión azarosa pero afortunada, firmar un contrato con la Universidad de Quito como profesor encargado de desarrollar la Sección de Filosofía.

En 1941, JDGB recibe una primera invitación de parte de la UNAM, seguramente promovida por colegas y amigos españoles republicanos exiliados a partir de 1939, quienes se habían acogido a la amplia hospitalidad ofrecida por el Presidente Lázaro Cardenas, con el apoyo eficaz de don Alfonso Reyes como director de la Casa de España en México,  la cual se transforma en 1940 en el Colegio de México.

Entre ellos: el filósofo José Gaos, ex Rector de la Universidad Central de Madrid; José (“Pepe”) Bergamín, multivalente hombre de letras de la generación del ´27, editor de la iconoclasta revista mensual “Cruz y Raya” (1933 – junio1936) en Madrid y gran amigo de JDGB; Jaume Serra Hunter, ex Rector de la Universidad Autónoma de Barcelona y Joaquín Xirau,  ex Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la misma.

Por varios años—demasiado breves—se funden en “la región más transparente”, a través de varios de sus más excelsos miembros, las llamadas “escuelas de filosofía de Madrid y de Barcelona”. JDGB convive con ellos con pleno derecho.

Todos ellos conocían el talento filosófico de JDGB, a quien la Universidad de Barcelona le otorga el doctorado el 26 de abril de 1935. El jurado lo preside Xavier Zubiri, catedrático de la Universidad de Madrid, invitado especialmente por sus colegas catalanes para equiparar el caudal de conocimiento del jurado al del joven aspirante nacido en Pamplona.

En México, JDGB conduce, por un par de meses en 1941, un seminario de verano sobre el existencialismo y específicamente sobre el pensamiento de Martin Heidegger.

En una primera instancia, la invitación a dirigir dicho seminario le fue extendida por la UNAM a José Ortega y Gasset, quien se encontraba en Buenos Aires desde 1939. Seguramente fue promovida por don Alfonso Reyes quien, exiliado en España, conoce a Ortega en 1915, quien lo emplea en su semanario España y luego lo encarga de la página semanal de Historia y Geografía del diario El Sol. Es de suponer que la iniciativa también tuvo el concurso de José Gaos, talentoso discípulo de Ortega a partir de 1921,  colega suyo  desde 1933 en la Universidad Central de Madrid y catedrático en la UNAM desde 1939.  Ortega la declina y de allí surge la oportunidad aprovechada por JDGB.

Tres amigos: Alfonso Reyes, Mariano Picón Salas y JDGB
Una vez de regreso en Quito, JDGB recibe un nuevo ofrecimiento por parte de la UNAM, esta vez como catedrático contratado a partir del curso 1942/1943. De nuevo en Ciudad de México, JDGB estrecha relaciones personales con don Alfonso Reyes, con quien colabora en la traducción de la Ilíada. A su vez, Reyes es gran amigo de Mariano Picón Salas, quien se cartea con él desde noviembre de 1927 y lo descubre literariamente “cuando… tenía 18 años y estudiaba mi literatura española en el liceo… en un pueblo lejano de los Andes de Venezuela”.

Mariano visita México a mediados de 1943, con la finalidad de presentar su libro Viaje al amanecer. Además, participa en una conferencia interamericana  de escritores y en unas mesas convocadas por la revista Cuadernos americanos. Es muy verosímil que en esta ocasión Mariano haya conocido a JDGB personalmente por intermediación de don Alfonso Reyes.

Picón Salas, fundador de la Revista Nacional de Cultura en Venezuela en 1939, y creador del Instituto Pedagógico Nacional en 1936, le solicita a JDGB su colaboración intelectual para la publicación. Ésta se plasma  inicialmente en el artículo ya mencionado y se extiende a un segundo ensayo—“Algunos Conceptos Históricos de ‘Verdad’” y su Significado Vital”—inserto en el número de septiembre-octubre de 1945.

Si el primer trabajo de JDGB genera sacudidas de incomodidad en algunas mentes acartonadas, el segundo culmina con un buen remate: “Y Heidegger, extremado en todo, dirá arrebatando una frase, peculio hasta ahora de los místicos, que la verdad del hombre en cuanto sobrenatural, en cuanto poseedor de conciencia transcendental, es ‘Entschlossenheit’, es ‘desencasillamiento’, salirse graciosamente, voluntariamente del castillo (Schloss) interior, en que nadie puede entrar y desde el que domina el universo”.

JDGB en la Facultad de Filosofía y Letras de la UCV
El 12 de octubre de 1946, el Rector Juan Oropesa y las autoridades de la Universidad Central de Venezuela inauguran un nuevo año académico con asistencia del Presidente de la República, Rómulo Betancourt, y anuncian la creación de la Facultad de Filosofía y Letras promovida por Mariano Picón Salas quien asume el decanato.

En su discurso inaugural Picón Salas expone su razón de ser:

“Trataré de decir en sencillas palabras que no pesen, rehuyendo el discurso engalanado, los problemas que nos plantea y las finalidades que le asignamos a la nueva Facultad de Filosofía y Letras. Una vez me atreví a afirmar en un ensayo que en Venezuela acontecen las cosas mágicamente, y que de pronto ese misterio numen, ese—Dios de Colombia—de que habló Bolívar resuelve o nos lanza cuestiones de tan vívida urgencia que ya no es posible sino enfrentarse a ellas, con rapidez que anhela el saldo de muchos años de olvido y de postergación. Siempre hubo en la historia venezolana, a pesar de la prédica derrotista y desengañada de los sembradores de cenizas, un impulso de ascenso social y espiritual, y por ello lo que yo llamaría la “sorpresa del pueblo”, la voz y el reclamo de una patria olvidada y escondida, vino a refutar los cálculos y previsiones mezquinas de quienes hubieran mantenido el país como en eterna minoría de edad, ofreciéndole los bienes de la civilización con la usura del cuentagotas.”

Profesores de la nueva Facultad: JDGB, “Pépe” Bergamín y el filósofo vasco Eugenio  Imaz, secretario de “Cruz y Raya” y afín al personalismo cristiano de Emmanuel Mounier. Los tres provenientes de México y contratados por Mariano para integrar el núcleo inicial de la nueva Facultad y para incorporarse al profesorado del Instituto Pedagógico. Bergamín permanece en Venezuela sólo un año antes de partir a Uruguay. Imaz se incorpora de lleno en el curso de 1947/1948 pero regresa a México a los dos años. JDGB decide acompañarnos como profesor del Pedagógico desde 1947 a 1962 y de la Universidad Central desde 1946—fecha de su contratación inicial, la cual formaliza para el inicio del curso 1947/1948 al regresar de una breve estancia en México—hasta su jubilación en 1971. Permanecerá vinculado a Venezuela—se había nacionalizado en 1954—por largo tiempo hasta su retiro en Quito a principios de los ´80s.

“Pensar es ofensivo, -y revolucionario”

En Estudios y Ensayos III (2009), la Fundación de Cultura Urbana nuevamente, y ya es la tercera vez, nos permite tener con nosotros a JDGB por medio de la recopilación de unos treinta y seis ensayos en torno al pensar existencial,  el pensar filosófico español y el pensar filosófico; cuatro escritos sobre Venezuela y seis discursos, incluyendo el de recepción del Premio Nacional de Literatura y del título de Doctor honoris causa de la Universidad Complutense en Madrid. Todos ellos dispersos en publicaciones en  México, España y Venezuela a lo largo de unas cuatro décadas.

El abanico de los temas y pensadores incluidos en esta obra percute nuestro entendimiento. A título de una muestra imperfecta tenemos a: Sócrates, Kierkegaard, Mallarmé, Husserl, Heidegger, Sartre, Ortega y Gasset, Unamuno, y Machado, así como:  Metafísica ¿Hoy?, Evolución y finalidad, El gigante Atlas y la filosofía, la Universidad Central de Venezuela y tantos más.

JDGB nos advierte, con plena razón, en uno de sus escritos que no es lo mismo “haber leído” que haber “entendido lo leído” y estos dos no son lo mismo que “haber pensado lo leído”, pues “leer, entender es inofensivo, Pensar es ofensivo, -y revolucionario. Máximamente subversivo. Y tenían razón los ‘servilones’ antiguos y los ‘conservadores’ actuales, de mi tierra natal al hablar de la funesta manía de pensar.”

Ver: www.garciabacca.com
Juan David García Bacca: Estudios y Ensayos III, compilación de Cristina García Palacios y José Rafael Revenga. Fundación de Cultura Urbana, Caracas, 2009.


blog comments powered by Disqus
 
OpinionyNoticias.com no se hace responsable por las aseveraciones que realicen nuestros columnistas en los artículos de opinión.
Estos conceptos son de la exclusiva responsabilidad del autor.


Videos



Banner
opiniónynoticias.com