Y el Óscar hizo historia… |
Escrito por Carlos Balladares C. | @Profeballa |
Jueves, 13 de Febrero de 2020 06:44 |
al otorgarle por primera vez las dos más importantes categorías (mejor película y dirección) a una película hablada en lengua no inglesa (aunque dirección la primera vez fue el año pasado a Alfonso Cuarón por Roma de habla castellana). ¿Se está adaptando por fin a la globalización o simple demagogia (“le tocaba a los asiáticos”)? Quiero pensar que es lo primero porque Parasite (Bong Joon Ho, 2019) es un gran film que superaba claramente al resto de las ocho nominadas y así lo afirmamos hace una semana en esta misma columna. Ahora diremos algunas palabras sobre Parásitos y el cine coreano histórico que conocemos. No pretendemos para nada caer en las modas y darnos ahora de expertos, sino contar nuestra humildísima aproximación a la interpretación historiográfica coreana a través del cine por medio de algunos ejemplos. Parásitos nos atrapó por su temática la cual puede calificarse de historia del presente: la historia de las profundas desigualdades y el culto al dinero (y el estatus que su acumulación conlleva) en nuestro mundo de capitalismo global. Pero especialmente quedamos maravillados porque la desigualdad se muestra en cada elemento del film, pero especialmente en lo que mejor nos puede aportar una película: las imágenes en movimiento que despiertan emociones. Todos, incluso esa minoría de la minoría que son las personas más ricas sobre la Tierra, pueden identificarse con los “parásitos” que son denigrados por los más ricos (o mejor posicionados) al intentar ascender y tener una mejor condición de vida. Porque, nos duela o no, siempre hay alguien para el cual “olemos mal” por el hecho de no pertenecer a su posición en las jerarquías sociales. La desigualdad no solo se muestra con el carácter y ambición de cada personaje, de lo que valoran y lo que detestan en los que poseen un nivel social diferente; sino especialmente con los espacios y los efectos de colores y luz que se muestran en las imágenes. Ellas son perfectas metáforas del alma de los protagonistas. La oscuridad no es la misma en los sótanos de los “parásitos” que la tenue iluminación del lujoso apartamento de los ricos. Por no hablar de la vida en las colinas con sus jardines llenos de verdor y sol, versus el padecer en los apartamentos-sótanos de la ciudad donde los mendigos hacen sus necesidades frente a las diminutas ventanas de los pobres. Pero los pobres de Parasite no son paupérrimos, porque se alimentan, poseen un nivel importante de estudios y tienen teléfonos celulares aunque con conexión limitada. Son miserables del alma al igual que sus parasitados, aunque en todos ellos se percibe una importante valoración por la familia. Para la Venezuela del presente (y la del siglo XX desde 1936) hay claras referencias cambiando lo cambiable y comprendiendo el uso del humor negro en el guion, con los parásitos creados por Bong Joon Ho. Es la despiadada anarquía de los supervivientes. Es cierto que también queremos a nuestras familias, pero al igual que en la película la inmensa mayoría parece estar dispuesta a desangrar de manera vampiresca a sus semejantes. Somos una sociedad rentista que hemos vivido del petróleo y del Estado. La cultura de la “captura” de recursos influye fuertemente en nuestra conducta diaria, y en los terribles tiempos que vivimos está generando una creciente conflictividad social: entre ricos y pobres, pero especialmente entre pobres y pobres. Parasite en lo histórico pareciera decirnos que la guerra civil entre el Norte y el Sur ha mutado a lo social en el Sur capitalista. Hay una “línea que no se debe cruzar”, un paralelo 38 (división actual entre la Corea comunista y la capitalista) pero social. Al hacerlo se desatarán todos los demonios de odio y muerte. En nuestros recurrentes “ciclos” de películas históricas, nos aproximarnos hace un tiempo a la perspectiva cinematográfica surcoreana de la Guerra de Corea (1950-53). Lo primero que percibimos en ella es su perfecta imitación del estilo estadounidense del cine bélico: las historias, imágenes, bandas sonoras y personajes deben trasmitir la emoción del sacrificio por la patria. Sin por ello caer en el culto a la guerra. La guerra es una guerra justa, de defensa ante la amenaza comunista. El mejor ejemplo es Batalla de Inchon: Operación Chromite (John H. Lee, 2016) donde se desea mostrar que el peso de la guerra no estuvo exclusivamente en los Estados Unidos (y las tropas de la NU), sino al contrario: en los soldados coreanos que hicieron grandes sacrificios sin los cuales la tecnología militar estadounidense no hubiera servido de nada. Al verla solo pensaba: estos coreanos son unos genios de la propaganda. Pero en muchas incluso se desarrolla un fino antibelicismo, como en La hermandad de la guerra (Je-kyu Kang, 2004) donde un hermano mayor debe proteger a su hermano menor en medio de la invasión de norcorea y la violencia va trasformando sus personalidades. Y los norcoreanos no quedan tan mal, porque son valientes guerreros y hasta se puede ver un antibelicismo que llama a una unidad más allá de las ideologías como en la muy humana: Bienvenidos a Dongmakgol (2005) del director Kwang-Hyun Park. Son muchos los títulos que dejo por fuera del cine coreano histórico, no solo de la guerra sino de su pasado en general. No olvidemos Mai Wei (Kang Je-gyu, 2011) que nos deja el mensaje de reconciliación entre japoneses y coreanos bajo la guía de la creencia en nuestra naturaleza fraternal y en el deporte. El cine coreano promete ofrecernos, con este gran impulso que ha sido el Oscar, nuevas grandes maravillas en el futuro. |
Samsung pica adelante en el 2021 con la serie Galaxy S21 desde US$799Samsung Electronics presentó el Galaxy S21 y el Galaxy S21+ en su evento unpacked. |
Los trasnochos disparan ansiedad y aumento de pesoTrasnocharse una noche o dos no afecta significativamente la salud, más allá del malestar por la falta de sueño; |
Laser Airlines amplía su operación a CancúnLa empresa Laser Airlines continuará operando hacia la ciudad de Cancún, México, entre el 19 de enero y el 11 de febrero con dos vuelos semanales. |
Luis Barragán: A los usurpadores les urge desmembrar al estado Miranda“Desde sus inicios, hace más de veinte largos años, la usurpación sabe que no cuenta con el respaldo de los mirandinos a quienes ha castigado sin clemencia alguna”, |
Bosch apuesta por la IA y la conectividad para la protección de las personas y el medio ambientePara mejorar la salud de las personas y proteger nuestro planeta, Bosch cuenta con AIoT, aprovechando las posibilidades que ofrecen los datos, la inteligencia artificial e Internet de las cosas para b... |
La innovación de Mobileye llevará los vehículos autónomos a todo el mundoMobileye, una compañía de Intel, presentó hoy la estrategia y la tecnología que permitirá a los vehículos autónomos (VA) cumplir su promesa de salvar vidas a nivel mundial. |
Cuba vuelve a la lista de Estado patrocinador de terrorismoEl Departamento de Estado ha designado a Cuba como Estado patrocinador del terrorismo por brindar reiteradamente apoyo a actos de terrorismo internacional al ofrecer un refugio seguro a terroristas. |
Mentiras a granelEl pasado jueves 14 de enero, el Administrador Apostólico de la Arquidiócesis de Barquisimeto, Monseñor Víctor Hugo Basabe, pidió a todas las autoridades del país hablar con la verdad, |
StalingradoStalingrado fue un punto de inflexión en toda la Segunda Guerra Mundial. Fue la batalla más decisiva de todas las que se hicieron |
Servicios PúblicosAgua, energía eléctrica, gas doméstico, aseo urbano, son parte de los servicios básicos que cada uno de nosotros |
La opción emigrar está sobre la mesaHay momentos en la vida que llegada la hora se deben tomar decisiones por muy duras y dolorosas que sean, como la de salir huyendo |
Quiebre de la educación pública en VenezuelaTodo es posible en revolución, esta afirmación no es nada descabellada, y ello puede comprobarse en Venezuela, en la que la aspiración de cualquier profesional graduado |
Diego Urcola Quartet, featuring Paquito D’ Rivera: “El Duelo” (2020)La desazón del llamado Jazz Latino ha sido desde sus inicios el confundirlo con la Salsa y por ende , como subgénero, ha tenido que cargar la cruz del bailoteo, |
Siganos en