¿Por qué recordar a Herman Melville en su bicentenario? |
Escrito por Carlos Balladares C. | @Profeballa |
Jueves, 01 de Agosto de 2019 06:21 |
Grande porque creó una novela llamada “total” y “representante del cosmos” humano respectivamente por el Nobel Mario Vargas Llosa (1936) y Jorge Luis Borges (1899-1986), y por ello equiparables con Don Quijote o La guerra y la paz. Pero para los amantes de la literatura náutica Melville resulta un escritor mucho más importante, por su perfecta descripción de la navegación a vela durante su edad de oro: de finales del siglo XVIII a la primera mitad del XIX. Y a través de sus letras mostrarnos las pasiones y virtudes humanas en las situaciones extremas de ese micromundo que es un barco, y el cual puede trasladarse a cualquier colectividad humana. Por dar el mejor ejemplo de sus historias piensen en la siguiente: un jefe con poderes excepcionales convence al grupo que dirige de haber descubierto la causa de todos sus males, y que deben centrar todos sus esfuerzos en destruir dicha causa; de esa forma poco a poco se obsesionan y enloquecen generando su propia destrucción ¿este relato les suena parecido a todos los venezolanos? Pues, esta es la principal idea de su más famosa novela: Moby Dick (1851), aunque Melville escribió mucho más historias y por ella y todos sus textos lo recordamos y celebramos. Nosotros acabamos de leer Benito Cereno (1855), no solo por el bicentenario, sino porque desde hace un tiempo nos propusimos leer una obra suya al año. Moby Dick o la ballena blanca es parte fundamental de los mitos populares y no solo lo es por las grandes verdades que transmite esta ficción marítima, sino especialmente por la difusión que ha logrado gracias al cine y la televisión. Una revisión de la Internet Movie Data Base (www.imdb.com) en lo que se refiere a este nombre enumera más de 150, y es porque cada tantos años se hace una nueva versión cinematográfica de la historia de la ballena blanca desde que se hizo la primera en 1926 dirigida por Millard Webb y llamada:The Sea Beast. En nuestra niñez quedamos impresionados por la imagen del capitán Ahab (personificado por Gregory Peck) atrapado en el costado de la ballena por todos los cabos (cuerdas) de los arpones que le habían lanzado a la misma. Nos referimos a la película dirigida por John Huston en 1956 y con guión adaptado del escritor de Ciencia Ficción: Ray Bradbury. Es una joya a pesar de que sus efectos sean ya anticuados. Pero no la leeremos hasta que cumplimos poco más de 20 años y con el resultado de hacernos seguidores tanto de sus obras como del género donde es el rey: la literatura náutica. En el relato de la ballena blanca muchos han querido reducirlo a la irracionalidad de la venganza del capitán Ahab porque ésta le ha arrancado la pierna, de allí la referencia a su fantasmal caminar por la cubierta en las noches con su “toc toc toc”. No creemos que así sea, más bien consideramos que es la perfecta referencia a la obsesión humana de querer acabar con todo mal y cuando cae en esta mentira termina por asumir la condición de lo que odia. Es decir, la lucha contra el mal puede hacerte parte de él. Esto fue tan evidente en las utopías de reforma social como el marxismo durante el siglo XX. El anhelo de eliminar todo vestigio de maldad termina por ser la peor perversión, y es por ello que Ahab termina enloqueciendo al ver la ballena blanca como el demonio. Es una novela de un enorme simbolismo, siguiendo a Borges, y de esa forma todo en ella hace referencia a otros aspectos que preocupan al hombre del mundo moderno: la demagogia y el protopopulismo en la democracia, la excesiva confianza en la tecnología y el irrespeto a la naturaleza, entre otros. Otra de sus obras es Benito Cereno, la cual trata de un capitán español que en 1799 “gobierna” un barco en extrañas circunstancias debido a que el mismo es un caos y necesita urgentemente aprovisionarse de agua dulce y alimentos. Un barco mercante estadounidense lo asiste pero cuando el capitán del mismo (Amansa Delano) sube a bordo, observa que hay una gran población de esclavos africanos pero que no están siendo controlados por los españoles. Desde este momento toda la historia es relatada desde la perspectiva del capitán el cual está lleno de prejuicios raciales a diferencia relativamente del capitán español. Al parecer esta novela corta era la preferida de Jorge Luis Borges en relación a las obras de Melville, muy seguramente por el hecho de ser “un texto deliberadamente inexplicable que es un símbolo cabal de este mundo, también inexplicable.” Y en nuestro caso creemos ver en ella uno de los más importantes aprendizajes que obtuvo Melville en sus viajes, que es el convertirse en un ciudadano del mundo: “patriots to heaven” en sus palabras. Es imposible hablar en la brevedad de un artículo de opinión del resto de los escritos de Melville, pero no podíamos por ello dejar de hacerle un pequeño homenaje. Y mostrar otra razón por la cual lo admiramos, y es el hecho no haber sido reconocido en vida y no por esto abandonar su pasión escritural. A pesar de tener que realizar lo que Vargas Llosa llama “trabajos alimenticios”, que es compartir el oficio de escritor con empleos que le alejaban de su verdadera pasión, nunca cesó de demostrar - parafraseando al mismo Melville - que “necesitaba plumas de cóndores para escribir siendo su tintero el cráter del Vesubio". |
Dieta saludable en función del gasto calóricoHoy en día, son muchas las personas que comen sin tomar en cuenta la cantidad de calorías que queman, lo que las lleva a ingerir más de las que el cuerpo necesita, y a engordar. |
La agenda musical que impulsa Movistar en diciembreEn esta Navidad, Movistar patrocinará una agenda de eventos para todos los gustos y edades que incluye actividades culturales y recreativas |
Top 5 nacional encabezado por Frozen IIElsa y Ana, la Reina y Princesa de Arendelle, llegaron a la cartelera nacional para apoderarse del Top 5, con Frozen II, |
Anseume de la APUSB: ""Las universidades venezolanas tienen que ser liberadas"El presidente de la Asociación de Profesores de la USB, profesor William Anseume, planteó la urgente necesidad de convocar elecciones en atención a la Constitución y las leyes en las universidades: |
VP ante las denuncias de corrupciónLa Dirección Nacional de Voluntad Popular se dirige al país para fijar posición ante los señalamientos publicados por el portal web de noticias “Armando Info”: |
Movistar informa sobre interrupción de los servicios de InternetEstimado cliente, mañana 1 de diciembre, de 8:00 am a 3:00 pm, nuestro proveedor de acceso a los servicios de internet estará realizando un mantenimiento |
Libro digital gratuito: “70 Años de Crónicas Culturales”Banesco Banco Universal -cuya política de Responsabilidad Social Empresarial tiene como pilares el fomento a la educación, la salud y la inclusión financiera |
“Autorregulación”: ¿Estado de la Naturaleza vs. Imperio de la Ley?La deliberada inacción del Gobierno en materia de recuperación económica, reconocida por el propio presidente de la República, |
Esas mentalidades colonizadasSi algo me quedó claro al haber estudiado la historia de mi país ha sido la grandeza del pensamiento de mis antepasados. |
¡Los demócratas somos mejores!El fin de semana pasado los venezolanos que anhelan un país normal (democrático y próspero), sufrieron un nuevo golpe en contra de su ánimo. |
Venezolanos: Navidad 2019Va a ser una Navidad especialmente sensible para muchos venezolanos este año. |
Todo el poder a los mejoresMe sentí arreado contra mi voluntad ciudadana cuando la vieja guardia cuarto republicana, enquistada en los partidos políticos, los tradicionales y los recién fundados, |
La perversidad como criterio político (dictatorial)Desde que Aristóteles dejó ver la política como el recurso mediante el cual se hace posible enfocar la convivencia del hombre desde la perspectiva de la socialización, |
Siganos en