El “centinela” que podría alertar sobre futuros Coronavirus |
Escrito por Cecilia Bermúdez | @chilanglik_ |
Jueves, 19 de Noviembre de 2020 10:39 |
pero ¿qué hubiera pasado si se nos hubiese advertido antes? Imagine que un personal médico haga pruebas en la población para detectar enfermedades, aunque no haya algún síntoma previo. De esto se tratan los sistemas de vigilancia centinela, ¿Pero a qué ciudadanos se les debe hacer estos análisis? En un estudio publicado por la revista Nature se utilizan simulaciones computacionales para responder esta incógnita. Universidades de Brasil, China, Japón y Estados Unidos colaboraron en esta investigación donde se señala que “es de vital importancia elegir a quiénes hacer pruebas para una detección temprana”. Sin embargo, monitorear enfermedades infecciosas no es tan sencillo. Por ejemplo, si tiene Coronavirus, es probable que algunas personas a su alrededor también, pero ¿por dónde empezar? ¿Qué individuos de su entorno deberían ser examinados? El resultado de la investigación plantea estrategias como chequear a la última persona que estuvo cerca de usted, a quien haya visto más frecuentemente, o a alguna persona cercana. Para saber cuál de estas estrategias se debe aplicar, se evalúan dos factores: “Saber cómo los miembros de la población están conectados entre ellos y qué tipo de enfermedad se está propagando”, señala el científico José Luis Herrera, profesor de la Universidad de Los Andes (ULAVE) y uno de los autores del artículo. Según el investigador del departamento de biología integrativa de la Universidad de Texas, el desconocimiento estos dos factores fue lo que dificultó la toma de medidas cuando inició el brote de COVID-19. “Aunque en el estudio no se habla específicamente del Coronavirus, se puede explorar el comportamiento de los sistemas centinela en cualquier caso de epidemia”, agrega. Este enfoque da la posibilidad de alertar a tiempo a entidades de salud pública y tomar acciones. Sin embargo, no es la única forma de aprovechar el modelo centinela. Por ejemplo, en Argentina, autoridades del Ministerio de Salud anunciaron el uso de este sistema para detectar casos de COVID-19 más rápidamente. La importancia de hacer pruebas Según el último reporte de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el mundo ya se registran más de 54,4 millones de casos y 1,3 millones de muertes por COVID-19, siendo su transmisión comunitaria. Es decir, no es posible identificar el caso de origen de la infección. Se podría pensar que el virus está “circulando” en la población, lo cual dibuja la necesidad de hacer pruebas en individuos sin síntomas y monitorear constantemente. Recordemos que, en el futuro, la humanidad podría afrontar futuros coronavirus. Epidemias que nos harían tomar medidas incluso más drásticas como las tomadas a causa del COVID-19, sin la preparación adecuada. Para evitar esto, los organismos internacionales podrían comenzar por entender la mejor manera de seleccionar individuos a través del sistema de vigilancia centinela, lo que permitiría a los representantes del sistema de salud diseñar una estrategia óptima que enfatice la detección anticipada. En definitiva, estar al tanto de cómo se transmiten las enfermedades es vital para salvar vidas y comprender esto es una labor en la que cada uno cuenta. “Siempre es valioso saber a qué tipo de enfermedades estamos propensos y de qué manera podemos actuar para evitar su transmisión con rapidez - concluye Herrera - el conocimiento es importante”.
|
SIMPLETV incorpora nuevos canalesA partir del 1 de marzo Simple TV, atenta al sentir de sus usuarios, revisa sus planes con nuevas promociones |
El mundo necesita ser consciente sobre los riesgos a largo plazoLa decimosexta edición del Informe Global de Riesgos, publicado por el Foro Económico Mundial con el apoyo de Marsh McLennan, |
José Levy conduce el podcast “Desafíos Globales”CNN Audio y CNN en Español anunciaron hoy el lanzamiento de Desafíos Globales, un podcast semanal en el que el corresponsal internacional principal |
Luis Carlos Azuaje gana el XX Premio Anual Transgenérico con "Los verdaderos paraísos"El XX Premio Anual Transgenérico de la Fundación para la Cultura Urbana ya tiene ganador, |
Samsung garantiza soporte de seguridad a sus Galaxy hasta por cuatro añosSamsung Electronics anunció que los dispositivos Galaxy ahora recibirán actualizaciones de seguridad regulares durante un mínimo de cuatro años después del lanzamiento |
Llega "The Selector Pro" en líneaTras concretar un exitoso programa de conferencias y eventos en línea durante casi un año desde el inicio de la pandemia del COVID-19, la Asociación de Música Independiente del Reino Unido (AIM), |
Lacnic: reconocimiento a Wardner MaiaTras cinco años de exitosa gestión como presidente del Directorio de LACNIC, Wardner Maia ha dejado ese cargo que a partir de este año ocupará Alejandro Guzmán. |
Más posibilismo, menos épicaLa discusión sobre la pertinencia de las sanciones internacionales y sus inciertos aportes a favor de la democratización de países atenazados |
Buenas y malas historiasPareciera que lo que llamamos decadencia cultural, en ocasiones resulta ser la máxima expresión de lo que potencialmente puede aspirar a ser una sociedad. |
Motores encendidosEsta semana arrancamos con todo en una nueva etapa de la Caravana de la Salud; |
Del Esequibo desparlamentarizadoEl régimen intenta administrar el problemón que ha creado con el Esequibo, fingiéndose inocente. |
Justicia Social no es socialismoEstá muy trillada la expresión de "no confundir la gimnasia con la magnesia", en el sentido de que las palabras suenan parecidas pero se refieren a cosas muy distintas. |
Es hora de actuarYa se fueron los dos primeros meses de este año. Esta última semana de febrero ha sido buena para recordar los sucesos del famoso “caracazo”. |
Siganos en