Desesperadas condiciones de vida en la frontera entre Venezuela/Colombia |
Escrito por Redacción OyN |
Jueves, 16 de Julio de 2020 07:42 |
que viven en refugios temporales por temor a sus vidas debido al COVID-19 y al aislamiento obligatorio, dice HelpAge International. Las personas que más están en riesgo son casi 5.000 migrantes mayores que viven en La Guajira. Según encuesta realizada en la región por HelpAge en enero de 2020, 84% de ellos no tienen instalaciones para lavarse las manos y 78% no tienen acceso a agua potable. Esto no ha mejorado desde el brote del COVID y ha creado serios obstáculos para proteger a la población en riesgo del virus. El autoaislamiento es casi imposible en La Guajira y no hay oportunidades durante la cuarentena. El 75% de las personas mayores nunca han sido consultadas por una ONG humanitaria sobre sus necesidades. “Las necesidades de la población ya eran alarmantes a principio de año, pero ahora han alcanzado nuevos niveles”, dijo Marcela Bustamante, representante regional de HelpAge International en América Latina y el Caribe. “Miles de personas pensaron que sus vidas no podrían ser peores que las circunstancias que soportaron en Venezuela. Pero vivir como migrantes inestables en las duras condiciones de La Guajira y expuestos al COVID- 19 los ha dejado mucho peor, por temor a la muerte del virus, agudizando la falta de atención médica y el hambre”. Se han reportado 937 casos de COVID-19 en La Guajira, y ha habido 54 muertes, pero esto es en un contexto donde el acceso a las pruebas es muy limitado. Se teme que la pandemia se propague fácilmente en el área donde las personas viven en condiciones inadecuadas y superpobladas con una grave falta de agua y servicios de saneamiento. Los servicios sociales y de salud están en un punto de quiebre. “Estamos muy preocupados por la llegada del COVID-19 en La Guajira. Los servicios de salud ya estaban trabajando bajo presión debido a la gran cantidad de personas que viven en circunstancias desesperadas. Si el COVID-19 se afianza, será un caos y potencialmente conducirá enorme pérdida de vidas”, dijo Marcela Bustamante. “La situación ya era muy tensa, pero el COVID-19 y el aislamiento han aumentado la sensación de inseguridad y desigualdad. Las personas que habían huido a Colombia en busca de una mejor vida sobrevivían del día a día, y esto ha empeorado porque el aislamiento ha negado a muchas personas cualquier medio que antes tenían para ganarse la vida”. Juanita (75) solía tejer y vender mochilas a los turistas. Ahora, no hay turistas y ella no puede salir a venderlas. Se ha visto obligada a sobrevivir con una comida al día, pero ella dice que es aún mejor que en Venezuela, donde luchó para alimentarse a sí misma y a su familia. Milagros es una mujer venezolana mayor que vive en Riohacha, La Guajira, con su esposo y sus cuatro hijos. Antes del COVID-19, ganaban 0,80 USD por día a través del reciclaje informal. Esto se detuvo debido al aislamiento obligatorio y ahora solo pueden permitirse una comida por día. Milagros y su familia abandonaron Venezuela el año pasado porque no podían pagar sus gastos de vida y atención médica para sus hijos, que sufren de tiroides y deficiencias visuales. Ahora viven en un refugio frágil y los niños están desnutridos y sufren de infecciones en la piel. Joaquín Maparino (69) sufre de hemorragias nasales muy fuertes y necesita una operación. Su hijo solía usar sus ganancias como comerciante de mercado para traerle comida, pero esto ya no es igual desde que el mercado está cerrado. Joaquín se siente desesperado porque no puede pagar la operación que necesita y, en cambio, está tomando un medicamento natural como sedante para aliviar el dolor. “Tenía planeado regresar a Venezuela”, explicó. “Pero ahora ni siquiera puedo moverme de aquí porque todo está cerrado, incluida la frontera”. Muchos están desesperados por regresar. Marlene Canache (65) vive actualmente con su hijo en condiciones terribles en un asentamiento informal. Ella dejó su hogar en Venezuela el año pasado porque no podía comprar comida, pero en Colombia no ha encontrado una mejor vida. “Cuando llegué a Colombia, lloré todos los días durante dos meses preguntándole a Dios por qué si en Venezuela teníamos un techo, aquí teníamos que vivir sin trabajo, durmiendo en el suelo, sin comida, sin casa ni baño”, dijo. “Los migrantes que viven en La Guajira están atrapados entre la espada y la pared. Dejaron su país debido a las terribles circunstancias en las que vivían, pero ahora se encuentran atrapados por el COVID en algunas de las condiciones más duras e inimaginables. La situación es tan grave que miles quieren regresar a sus hogares, pero el gobierno venezolano está restringiendo la entrada a todos, a excepción de los casos de emergencia más extremos. Pero muchos no tienen los recursos para viajar y no tienen idea de cuáles serían sus opciones en Venezuela”, dijo Marcela Bustamante. HelpAge International unió sus fuerzas con Humanity and Inclusion y Pastoral Social para apoyar a más de 7.000 personas en asentamientos informales en La Guajira, incluidos personas mayores, discapacitados e indígenas de la comunidad Wayúu. Esta área generalmente recibe muy poco o ningún apoyo de las agencias humanitarias, pero el Start Fund financió este proyecto para proporcionar agua limpia, tanques de almacenamiento de agua y artículos de higiene. 112 familias de migrantes y comunidades de acogida también recibieron apoyo con transferencias de efectivo incondicionales y sin restricciones, priorizando a las personas mayores y con discapacidades y a las personas con enfermedades crónicas. El proyecto también brindó apoyo psicosocial a las personas mayores, así como educación y concientización sobre el COVID-19 a través de programas de radio en español y wayunaiki, accesibles en las áreas más remotas. Fuente: Helpage International |
Laser Airlines vuela a Panamá dos veces por semanaVuelve a la oferta internacional de Laser Airlines con dos frecuencias semanales a Panamá a partir del 23 de enero. |
Discurso de toma de posesión del presidente Joseph R. Biden, Jr.Juez presidente del Tribunal Supremo Roberts, vicepresidenta Harris, presidenta de la Cámara de Representantes Pelosi, líder Schumer, líder McConnell, |
Caballero: Compra de efectivo es la mayor distorsión económica venezolanaEn medio de un conversatorio económico su ponente, Williams Caballero, aseveró que la "compra de efectivo es la mayor distorsión económica venezolana". |
Joven paracoteño firmó como prospecto de los Rojos de CincinnatiEl profesor William Anseume notificó la firma el pasado mes de diciembre del joven prospecto Cristian Galindo, de 18 años, pitcher zurdo, |
Conexión Social Digitel comprometida con salud y educaciónLa acción social de Digitel durante 2020 se mantuvo enfocada en ofrecer además de tecnología y conectividad en favor de la población menos favorecida, |
McDonald’s presenta el McFlurry KitKatCon tres nuevas presentaciones para compartir junto a la familia y amigos, McDonald’s Venezuela trae una nueva plataforma de helados |
3.977 estudiantes de la USB cursarán próximo trimestre mediante tecnologías digitalesEn el trimestre enero - marzo 2021, que comenzará el lunes 18 de enero con el uso de las tecnologías digitales disponibles (TDD), se inscribieron 3.977 estudiantes, |
Chris Potter: “There is a Tide” 2020Muchos músicos hoy en día están haciendo un nuevo tipo de álbum, referidos como los álbumes de la cuarentena, |
¿Volver al voto o seguir en el fraude?Entre medias verdades y grandes mentiras se producen debates en los que cada quien asume la defensa de sus puntos de vista respecto a las causas |
Guayana Esequiba: solidez por encima de sospechasCuando estamos esperando otra decisión sentencial de la Corte Internacional de Justicia, esta vez referida al supuesto carácter “válido y vinculante” |
¿Y ahora qué?¿Y ahora qué? Es la pregunta que a muchos inquieta. Su respuesta, involucra tantas variables como ámbitos políticos, |
Los potes de humoLos aguajes han sido parte de la cháchara de Chávez y ahora de Maduro. |
¿Cómo salvar la democracia?La democracia tiene un defecto de fábrica que la ha acompañado a lo largo de su creación, falla que ha empeorado |
Siganos en