Profesor universitario: inspirador, creativo e innovador |
Escrito por Dr. Abraham Gómez | @fabrahamgr |
Sábado, 05 de Diciembre de 2020 00:31 |
discursivamente, que un docente universitario no alcanza su meta-peldaño para encumbrarse y regocijarse en ese objetivo académico. Y menos en las actuales condiciones de proletarización en las cuales nos han subsumido. El propósito esencial de quienes hemos hecho los espacios de educación superior nuestro hábitat natural consiste en vincularnos para aportar soluciones a los problemas de las sociedades, con lo cual reivindicamos nuestra identidad societal y la reafirmación de categoría profesional. Con toda seguridad, el siguiente aserto será ampliamente compartido: los profesores universitarios somos lo que leemos y lo que dejamos de aprender. Además, permítanme añadir que cada vez que celebramos un día como el de hoy —en su más pura acepción-- consagratorio al profesor universitario, uno busca caer en la tentación de decir cosas, de reflexionar en torno a la naturaleza de la condición del docente que interactúa en los ambientes universitarios. Ciertamente, el desempeño como profesor universitario se va adquiriendo en progresividad, en tanto requerimiento necesario, pero no es suficiente para el desarrollo de un tejido cultural y científico, si no va aparejado, obligantemente, a conectarse y a nutrir los distintos actores y objetivos societales. Preguntamos: ¿acaso no es nuestra la responsabilidad de imbricar para beneficio de la sociedad los conocimientos generados y los resultados investigativos, a partir de la indetenible dinámica en nuestras universidades? A veces llegamos a reflexionar que la sociedad se ha vuelto desestimadora de la vida universitaria; que no asimila, en algunos casos, los criterios, ponderaciones e importancia de los infinitos saberes aprovechables que se generan. Podemos llegar a responder, de la siguiente manera: nunca se alaba lo que no se conoce. Si la sociedad ignora el significado de la vida interna de las universidades, difícilmente les conferirá su exacto valor. Parece que el sistema académico en nuestro país ha fallado para comunicar el sentido e intencionalidad de todo cuanto se ha venido haciendo. Vamos a asumirlo como autocrítica: ha habido de nuestra parte poca o ninguna ocupación para exteriorizar resultados concretos. Rememoramos, para fortalecer nuestra génesis, que el 5 de diciembre del año 1958, se sancionó y promulgó una nueva Ley de Universidades que vino a sustituir la que para entonces estaba en vigencia desde 1953. Así entonces, queda instituida esa fecha, como Día del Profesor Universitario; sin embargo, en 1970 se reforma la mencionada norma, sustancialmente, hasta obtener el orden prescriptivo para el sistema universitario venezolano que nos rige ahora. Observamos también con bastante preocupación que, ante las crisis que nos flagela como a todo el país, un número considerable de Instituciones de educación Superior y una apreciada facción de docentes universitarios han adoptado una respuesta mimética y adaptativas a los embates, sin llegar a proponer cambios significativos o de irreverente transformación. Digamos que la tímida excepción la constituyen algunas universidades plurales y libres, en conjunto con los docentes que han asumido los desafíos para desarrollar alternativas académicas, con perspectivas de inclusividad hacia la parte de la sociedad que ha querido ser emprendedora. A pesar de haber nacido la Universidad en la Edad Media, como una entidad donde concurren maestros y discípulos en la búsqueda de la verdad, hoy las múltiples conexiones tecnológicas han transformado los modos de generar los conocimientos, de preservarlos, de re-hacerlos y transmitirlos con otros principios y valores. Frente a ese desafío los docentes universitarios no podemos eludir. Estamos obligados a encararlos e incorporarlos – como aprendices permanentes- a nuestras cajas de herramientas intelectuales. La Educación Superior en el presente siglo XXI debe asumir el cambio para el futuro como consustanciales de su ser y quehacer. Dicha transformación exige de las instituciones de educación superior una predisposición a la reforma constante de sus estructuras y métodos de trabajo Esto implica asumir la flexibilidad epistemológica. Admitir que hay muchas y hasta contradictorias visiones del mundo y la vida; y las diversas propuestas teóricas para comprenderlas, en lugar de la rigidez y el apego a tradiciones inmutables. Hoy, hacemos propia la reflexión que apunta por la incorporación prospectiva del docente universitario en su labor diaria. Que diga y aporte soluciones; para que el profesor de la educación superior participe de manera activa en la elaboración de los proyectos futuros de la sociedad que queremos y necesitamos, inspirados en la solidaridad, en la superación de las desigualdades y el respeto a los fines democráticos, a la meritocracia y a la pluralidad del pensamiento. (*) Docente universitario Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
|
Ledezma: Maduro usa regionales como carnada para pescarPara el alcalde metropolitano de Caracas en el exilio, Antonio Ledezma, Nicolás Maduro usa las elecciones regionales y municipales como carnada en anzuelo |
Cinesa reestrena en Youtube y gratis "Tiempos de Dictadura"Producida en 2012, Tiempos de Dictadura es una película documental que narra, a través de innovadoras animaciones, conmovedores testimonios e impactantes imágenes, |
¿Qué es el Deferred Enforced Departure aprobado para venezolanos en EE.UU.?La Embajada de Venezuela en los Estados Unidos, a través de su Dirección de Asuntos Consulares, publicó este viernes en su página web las respuestas a las principales inquietudes |
Laser Airlines reinicia vuelos a República Dominicana y abre vuelos a MargaritaLaser Airlines anuncia la reactivación de sus vuelos hacia Santo Domingo en República Dominicana, con conexiones posteriores, |
González: Institucionalización de las invasiones es parte de la razzia roja"Institucionalización de las invasiones es parte de la razzia roja", así lo manifestó Omar González Moreno, |
Aspectos claves del First Look de SamsungEl 6 de enero, Samsung Electronics presentó virtualmente su cartera de productos de TV para este año en el evento anual First Look 2021 de la compañía. |
Fin a las prohibiciones discriminatorias a la entrada a los EE.UUEl presidente Joe Biden proclama la reanudación del procesamiento de visas y eliminación de la acumulación de casos en el procesamiento de exenciones |
¡Régimen acorralado y retrocediendo!Muy a pesar de lo que demuestra, el chavismo se encuentra en su peor momento histórico y empeorando, |
Kamala Harris y los progresistasMe sorprende ver y leer a todos los «progres» celebrando la llegada de Kamala Harris a la Vicepresidencia de los Estados Unidos; |
Nueva EconomíaSí, los venezolanos tenemos el desafío – más allá de la situación política – de construir una nueva economía en el país. |
Collage 48 sobre Rómulo Betancourt: Gobierno Constitucional -X-En el Collage Cuadragésimo Segundo, se describió la situación económica del país que encontró el Gobierno Constitucional del Presidente Rómulo Betancourt al iniciar su gestión el 13 de febrero de 1959... |
Enero ya es pasadoA medida que avanzamos en edad sentimos que el tiempo transcurre con una velocidad escalofriante. |
Biden, nuestro hemisferio y VenezuelaNo es un recién llegado a la política, el nuevo presidente Biden. Al contrario, es la suma del político profesional, por vocación, experiencia e intereses. |
Siganos en