Lorenzo Mendoza: “El entorno designa la necesidad de crear empresas y no de hacer negocios" |
Escrito por Redacción OyN |
Lunes, 13 de Julio de 2020 22:14 |
fue el mensaje bandera con el que se dio inicio, este lunes 13 de julio, al Congreso Internacional “Tendencias Empresariales, Innovación y Emprendimiento”, organizado por el Centro de Innovación y Emprendimiento (CIE) de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) extensión Guayana, bajo moderación de la profesora Solangel Oliveros, coordinadora del CIE. “Innovaciones educativas exigidas por el contexto”, “Nueva alianza: Empresa y educación” y un conversatorio abierto con Lorenzo Mendoza, presidente de Empresas Polar, fueron las tres ponencias que marcaron la jornada inaugural del Congreso, que se está llevando a cabo vía Zoom y continuará hasta el viernes 17 de julio. Las conferencias tuvieron como punto común pensar en torno al país que se sueña y se quiere construir, entendiendo sin ingenuidad los retos y bloqueos, pero apalancados en la capacidad de los venezolanos. Una experiencia, un aprendizaje Desde la experiencia vivida en el proceso de afrontar el inicio de un semestre con distancia física, Arturo Peraza s.j., vicerrector de la UCAB Guayana, abordó su ponencia sobre educación en tiempos de pandemia, relatando cómo en la UCAB fue necesario pasar por la aceptación de la realidad y la adecuación e implementación de un sistema educativo totalmente virtual, desarrollado íntegramente por la Universidad. “Fueron dos meses de intenso trabajo” entre todos los actores del proceso formativo: autoridades, docentes, estudiantes y personal administrativo, detalló el padre Peraza. Sin embargo, esto rindió frutos que han sido medidos y los resultados son satisfactorios: 99% de los estudiantes y profesores usa la plataforma Módulo 7, para impartir clases y aplicar evaluaciones; 69% de los estudiantes encuestados la valora como buena y excelente y 93% de los profesores le otorga una valoración positiva al sistema implementado. Es importante mencionar que la UCAB no pretende convertirse en un centro de educación a distancia; sin embargo, con el apoyo de su talento humano está logrando superar el obstáculo generado, expresó el vicerrector de la extensión ucabista de Guayana. Es necesario el cambio Luis Ugalde s.j., exrector de la UCAB, reflexionó sobre el necesario reencuentro de la empresa productiva y el sistema educativo en todos sus niveles, especialmente el universitario. “Venezuela cambió radicalmente por la pandemia, pero sobre todo por el desastre político nacional que ha generado un Estado en quiebra y endeudado, empresas en agonía y una disminución de 70% del Producto Interno Bruto”, enfatizó el sacerdote jesuita. La disertación avanzó proponiendo pensar la relación del sistema educativo con la dinámica empresarial desde la crisis y pobreza nacional. La tesis de Ugalde plantea explicar cómo hay pobreza en un país rico, lo cual pasa por desmontar las ideas de que existe un imperio que se apropia de las riquezas, empresarios explotadores y partidos políticos corruptos. “En la nueva Venezuela que se necesita construir será preciso erradicar esos tres factores y generar una nueva cultura (…) un pensamiento que Juan Germán Roscio propuso en el S XIX: ‘La riqueza de la nación no consiste en el oro y la plata, sino en la cantidad de bienes y servicios que podemos producir los venezolanos’”, trajo el doctor en Historia a primer plano. “La riqueza sale de la producción (…) depende del cultivo y desarrollo de los venezolanos que van a transformar la realidad y la pobreza mayor que es la dictadura política”, agregó el sacerdote. “Licenciado, magíster, doctor o plomero, todos deben transformar la realidad del área donde está. La Universidad debe ser un taller de productores de bienes y servicios y de ciudadanía democrática”, reflexionó. Con profunda comprensión de la realidad social actual e histórica, el exrector de la UCAB afirmó que los venezolanos heredamos de la Europa del siglo XIX la idea de la empresa explotadora y enemiga del trabajador. Apunto que hoy sigue siendo necesario cambiar esa concepción, porque “la empresa no es un mal que hay en el país, es algo necesario y primordial”. Sobre el renacer educativo, Ugalde mencionó que este constituye un dilema de vida o muerte, donde la relación de la empresa privada con la Universidad es fundamental, porque afecta el diseño del currículo de las carreras, el financiamiento universitario y la productividad del país en general. Con la frase “La empresa privada y la universidad se necesitan mutuamente: en un país quebrado, poco puede hacer la universidad; y sin una universidad al día tampoco hay aporte a la empresa”, afirmó que en una nueva conciencia social se deben crear miles de empresas exitosas y productivas, con una comunidad apoyada por las instituciones de educación superior para formar con excelencia el capital humano. Sobre el emprendimiento, el sacerdote valoró que la necesidad del contexto adverso “te hace mirar hacia adentro y descubrir el tesoro que tienes para compartir. Esta cultura genera una productividad asombrosa, cuando es acompañada con una visión solidaria que anima al bienestar común”. Estudio, familia y trabajo honesto Con la participación de representantes de las fuerzas vivas del país, el presidente de Empresas Polar, Lorenzo Mendoza, compartió diversas ideas del contexto empresarial actual. “La generación de empleo (en Venezuela) es cada vez peor, pero siguen saliendo extraordinarios profesionales de las universidades”, afirmó el empresario. “Cada vez que la universidad y la empresa privada se unen, suceden cosas buenas”, aseguró con optimismo. Destacó el valor de la mujer en los procesos productivos, tanto de la compañía que dirige como de la Venezuela que se gesta cada día desde cada hogar y cada emprendimiento. “…Las mujeres son capaces de hacer más cosas de manera sistemática y con mayores capacidades de ejecución”, aseguró el líder empresarial. “El entorno designa la necesidad de crear empresas y no de hacer negocios (…) es el momento de construir instituciones y empresas que generen bienestar para el país”, fueron parte de las propuestas de Mendoza.“Venezuela tiene ventajas competitivas y comparativas en procesos técnicos que podrían exportarse, pero no hay claridad en la regulación ni incentivos a la exportación”. Lorenzo Mendoza coincidió con Peraza y Ugalde en que en este momento Venezuela necesita profesionales en todas las áreas, pero con un elemento especial: que tengan capacidad moral, valores y principios para contribuir con el desarrollo integral del país; “más que un profesional, un tipo de persona” para el trabajo honesto y decidido, para liderar a otros. “Lo bueno de esta crisis es que la oportunidad está en todos los sectores y los venezolanos tienen las ideas y las capacidades para desarrollar esas ideas”, dijo, para lo cual se requiere un fortalecimiento institucional, apremia un nuevo diálogo tripartito que apoye la libre empresa y proporcione seguridad jurídica a los inversores, concluyó Mendoza. Una semana dedicada al emprendimiento El Congreso Internacional “Tendencias Empresariales, Innovación y Emprendimiento” continúa toda la semana ofreciendo disertaciones de calidad. El día martes 14, Carlos Fernández, primer vicepresidente de Fedecámaras, hablará sobre “Pasión y compromiso empresarial”; Leonardo Palacios, presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Servicios de Caracas, ofrecerá la ponencia “El rol de las instituciones gremiales; retos y obstáculos”; Felipe Capozzolo, presidente de Consecomercio, encabezará un conversatorio denominado “Visión, comercio y servicio; Innovación para emprender con éxito en el 2021”, y Alfonzo Riera, CEO de Franquicia Group, ofrecerá su conferencia “Reinventando las empresas”. Estos son los enlaces de registro para los distintos días del evento: • Martes 14 julio: https://forms.gle/L7jbmtdn9kjtysgB7 • Miércoles 15 julio: https://forms.gle/WeRMojCk7dYqJWHX7 • Jueves 16 julio: https://forms.gle/QSx5Lv6HWDxBs9AE7 • Viernes 17 julio: https://forms.gle/ug51N9qYFb9nky1p7
|
José Levy conduce el podcast “Desafíos Globales”CNN Audio y CNN en Español anunciaron hoy el lanzamiento de Desafíos Globales, un podcast semanal en el que el corresponsal internacional principal |
Luis Carlos Azuaje gana el XX Premio Anual Transgenérico con "Los verdaderos paraísos"El XX Premio Anual Transgenérico de la Fundación para la Cultura Urbana ya tiene ganador, |
Samsung garantiza soporte de seguridad a sus Galaxy hasta por cuatro añosSamsung Electronics anunció que los dispositivos Galaxy ahora recibirán actualizaciones de seguridad regulares durante un mínimo de cuatro años después del lanzamiento |
Llega "The Selector Pro" en líneaTras concretar un exitoso programa de conferencias y eventos en línea durante casi un año desde el inicio de la pandemia del COVID-19, la Asociación de Música Independiente del Reino Unido (AIM), |
Lacnic: reconocimiento a Wardner MaiaTras cinco años de exitosa gestión como presidente del Directorio de LACNIC, Wardner Maia ha dejado ese cargo que a partir de este año ocupará Alejandro Guzmán. |
Una década de "Jamming poético"El décimo cumpleaños del Jamming Poético será celebrado con una edición especial este domingo a través de la plataforma Zoom del Ateneo de Caracas. |
Conferencia Mitos y falsedades en los orígenes de la integración latinoamericanaEl 25 de febrero se realizará la conferencia virtual Mitos y falsedades en los orígenes de la integración latinoamericana, presentada por Carlos Malamud, |
Justicia Social no es socialismoEstá muy trillada la expresión de "no confundir la gimnasia con la magnesia", en el sentido de que las palabras suenan parecidas pero se refieren a cosas muy distintas. |
Es hora de actuarYa se fueron los dos primeros meses de este año. Esta última semana de febrero ha sido buena para recordar los sucesos del famoso “caracazo”. |
Fundayacucho se burla de jóvenes becarios y del presidente MaduroEn junio del año pasado (2020), un grupo de jóvenes profesionales y bachilleres fueron convocados por la Fundación Gran Mariscal de Ayacucho, |
¿Qué pasa en la oposición?Lo que se haga bien de aquí en adelante, dependerá de la capacidad que tenga la dirigencia de hacer una jornada de autocrítica, |
La muerte de la universidad venezolanaHay que atreverse a decir la verdad: hoy el proyecto universitario autonómico, libre, democrático y popular que se mantuvo en Venezuela por más de 50 años llegó a su final. |
EpílogoLa muerte siempre llega demasiado temprano y como lo advierte el evangelio hay que estar atentos y en vela, porque no sabemos el día ni la hora. |
Siganos en