UCV |
Escrito por Alexis Aponte | TW: @alexisaponte14 |
Martes, 03 de Septiembre de 2019 00:00 |
En otras palabras, la UCV es más antigua que la propia “República” Bolivariana de Venezuela”. De ella han egresado eminentes profesionales, próceres y políticos de proyección nacional e internacional. Podemos nombrar unos cuantos, lo cual no desmerita a los no citados; Juan Germán Roscio, José María Vargas, Andrés Bello, José Gregorio Hernández, entre otros. Durante la guerra de la independencia, la UCV a pesar lo cruento, estuvo activa y desarrollando actividades académicas. En tre 1725 y 1821, la UCV graduó 2.756 estudiantes (Alberto Navas y Blanco. 2017). Siempre manteniendo una posición a favor de la causa libertadora, en la creación de conocimiento y el desarrollo de la investigación, esa fue una de sus formas de luchas y es una manera de oponerse a la barbarie. Igual podemos decir cuando Venezuela fue azotada por la Guerra Federal y toda esa retahíla de montaneras que azotó la vida de la república. La UCV siempre ha sido una fuente libertaria y paridora de hombres de talante democrático. Durante la dictadura del General Juan Vicente Gómez, fue el germen de la libertad y democracia, cuando se expresó a través de la llamada Generación del 28, en la cual descollaron Rómulo Betacourt, Jóvito Villalba y Rafael Caldera. Más reciente, bajo la dictadura del General Marcos Pérez Jiménez, fue en la UCV donde se fraguó la resistencia estudiantil. Muchos de sus estudiantes, estaban en la lucha clandestina trabajando en barrios, liceos y sindicatos. En tiempo presente, la Universidad resiste los embates primitivos del cerco financiero, la persecución de muchos de sus profesores por oponerse al gobierno actual, expresar ideas o ser constantes en la prédica de la libertad, democracia y derechos humanos. La situación de la UCV y de todas las universidades públicas es crítica, funcionan con presupuestos reconducidos desde hace más de cinco (5) años, sueldos miserables a los profesores, obreros y personal administrativo. Desarrollan sus funciones expuestos a la inseguridad, como todo el país, con el agravante, que no se cuenta con los recursos necesarios para la reposición de equipos. Fallas constantes de los servicios básicos, como el agua, luz eléctrica, transporte, hacen del ejercicio de la academia una labor apostólica. Aun así, la Universidad sigue funcionando, se dictan clases, se hacen seminarios, conversatorios, talleres, se dictan cursos de extensión, profesionalización, se hace investigación, gradúa a centenares de profesionales en todas las facultades. Los post grados funcionan, y se está haciendo un esfuerzo titánico en impartir clases cargadas de innovación, con temas de fronteras, desarrollar el pensamiento crítico, a pesar de las limitaciones de acceso a revistas, autores y libros que aborden temas de punta en las diversas áreas del conocimiento. Durante toda esta travesía, hemos aprendido muchas cosas. Una de ellas es la resiliencia. Todos los días implica un levantarse y resistir. Otra, que el conocimiento y la civilidad son necesarias si queremos vencer a la barbarie y una importante; las crisis son una oportunidad para dar un salto cuántico en áreas administrativas, procesos y la vida propiamente académica. En ésta última aún tenemos parte de la tarea pendiente. Las universidades públicas no son ajenas al país, no estamos divorciados de un entorno cargado con la diatriba política, de una crisis económica sin paralelo, una hiperinflación galopante que no deja institución sin un hueso roto. Por lo tanto, también tenemos que hacer una reingeniería sobre el papel de la educación, en un futuro marcado por la tecnología. Es una necesidad abordar el tema de la virtualidad, de la modalidad “on line”, revisar programas, salirnos de la función de “enseñar-aprender”, para motivar al estudiante a “ser”, formar emprendedores, en lugar de empleados. Es necesario una reingeniería de todo el sistema educativo y en especial de las universidades, alinearlas con las aspiraciones de los estudiantes, de las empresas, del sector público y en especial, ser formadores de ciudadanos. Eso lo podemos hacer activándonos como un todo y con una gran visión de país. Haciendo academia, investigación, escribiendo y facilitando el desarrollo del conocimiento entre los estudiantes. Lo anterior solo es posible practicando la libertad de cátedra, el libre pensamiento, la generación de ideas, practicando el disenso y la crítica constructiva, respetando las opiniones ajenas y poniendo en práctica la empatía. Por todo ello y por las generaciones futuras, tenemos que defender la democracia en el seno de la Universidad. Que sean las universidades, que se den su propia estructura de gobierno a lo interno, en todas las áreas de la comunidad universitaria. La sociedad, el estado y organismos reguladores deben limitarse a la cooperación, complementación, a exigirle a las universidades, investigación, desarrollo e innovación, dinamismo y flexibilidad. Hacer de las universidades un campo de dominación política, perjudica y corrompe la vida estudiantil, profesoral y administrativa. Esto es peor, cuando el dominio se origina en la propia cúpula gubernamental, sea cual fuere su signo ideológico, porque las consecuencias son el retroceso y el subdesarrollo. Retomamos el inicio de estas líneas, la UCV cumplirá 200 años en el 2021, ha sobrevivido a la guerra de independencia, a guerras civiles, sediciones, dictaduras, gobiernos autocráticos, autoritarios y populistas, crisis económicas, cercos financieros, persecuciones a profesores y estudiantes, por lo tanto, ahora más que nunca, tiene que acudir a sus reservas morales, a la autoridad que da el buen ejemplo, a sus mejores hombres y mujeres y plantarse, como una unidad frente al zarpazo de lo primitivo y de la barbarie.
|
Samsung pica adelante en el 2021 con la serie Galaxy S21 desde US$799Samsung Electronics presentó el Galaxy S21 y el Galaxy S21+ en su evento unpacked. |
Los trasnochos disparan ansiedad y aumento de pesoTrasnocharse una noche o dos no afecta significativamente la salud, más allá del malestar por la falta de sueño; |
Laser Airlines amplía su operación a CancúnLa empresa Laser Airlines continuará operando hacia la ciudad de Cancún, México, entre el 19 de enero y el 11 de febrero con dos vuelos semanales. |
Luis Barragán: A los usurpadores les urge desmembrar al estado Miranda“Desde sus inicios, hace más de veinte largos años, la usurpación sabe que no cuenta con el respaldo de los mirandinos a quienes ha castigado sin clemencia alguna”, |
Bosch apuesta por la IA y la conectividad para la protección de las personas y el medio ambientePara mejorar la salud de las personas y proteger nuestro planeta, Bosch cuenta con AIoT, aprovechando las posibilidades que ofrecen los datos, la inteligencia artificial e Internet de las cosas para b... |
La innovación de Mobileye llevará los vehículos autónomos a todo el mundoMobileye, una compañía de Intel, presentó hoy la estrategia y la tecnología que permitirá a los vehículos autónomos (VA) cumplir su promesa de salvar vidas a nivel mundial. |
Cuba vuelve a la lista de Estado patrocinador de terrorismoEl Departamento de Estado ha designado a Cuba como Estado patrocinador del terrorismo por brindar reiteradamente apoyo a actos de terrorismo internacional al ofrecer un refugio seguro a terroristas. |
Mentiras a granelEl pasado jueves 14 de enero, el Administrador Apostólico de la Arquidiócesis de Barquisimeto, Monseñor Víctor Hugo Basabe, pidió a todas las autoridades del país hablar con la verdad, |
StalingradoStalingrado fue un punto de inflexión en toda la Segunda Guerra Mundial. Fue la batalla más decisiva de todas las que se hicieron |
Servicios PúblicosAgua, energía eléctrica, gas doméstico, aseo urbano, son parte de los servicios básicos que cada uno de nosotros |
La opción emigrar está sobre la mesaHay momentos en la vida que llegada la hora se deben tomar decisiones por muy duras y dolorosas que sean, como la de salir huyendo |
Quiebre de la educación pública en VenezuelaTodo es posible en revolución, esta afirmación no es nada descabellada, y ello puede comprobarse en Venezuela, en la que la aspiración de cualquier profesional graduado |
Diego Urcola Quartet, featuring Paquito D’ Rivera: “El Duelo” (2020)La desazón del llamado Jazz Latino ha sido desde sus inicios el confundirlo con la Salsa y por ende , como subgénero, ha tenido que cargar la cruz del bailoteo, |
Siganos en