Luis Carlos Azuaje gana el XX Premio Anual Transgenérico con "Los verdaderos paraísos" |
Escrito por Redacción OyN |
Viernes, 26 de Febrero de 2021 14:05 |
se trata del escritor y profesor venezolano Luis Carlos Azuaje (Maracay, Aragua, 1983) por su novela Los verdaderos paraísos, gracias al veredicto del jurado de esta edición aniversario del certamen, conformado por primera vez por cinco escritores e investigadores, Irma Chumaceiro, Violeta Rojo, Carlos Sandoval, Jorge Carrión (España) y Krina Ber (ganadora de la edición 2019). El veredicto, que se hizo público hoy 26 de febrero, señala que el jurado otorga por unanimidad el premio a la novela Los verdaderos paraísos, que se presentó con el seudónimo Sebastián Mor, por considerar que “se trata de una obra muy bien escrita que aborda los temas del viaje, la identidad y el desarraigo” (…) y que, “la pieza incorpora un diálogo con la figura de Albert Camus que deviene metáfora sobre la pérdida del hogar y la condición apátrida en la que los temas de la extranjería y el rechazo al forastero cobran una dimensión universal con base en la historia de un joven errante”. Los verdaderos paraísos narra la historia de un joven –David– que llega a Iguape desde Argentina donde se instala en una posada propiedad de una japonesa que lleva años en Brasil, doña Satori. En ese lugar lleva una vida apacible cerca del mar y disfrutando del amor de Julia, la mucama de la hospedería. Es víctima del recelo y la desconfianza de los pobladores por forastero y por no ser del todo claro la razón de su permanencia en el lugar. David está obsesionado con la obra de Albert Camus, particularmente con el hecho de que el escritor francés pasó en ese mismo sitio algunos días y él pretende rastrear las huellas de su tótem literario en aquella extraviada comarca. El protagonista sospecha que un motivo misterioso llevó al escritor a Iguape; un hecho desconocido por sus biógrafos. Cuando doña Satori muere se rompe la idílica y mágica situación vivida por David en aquella posada y aquel pueblo. Arrojado del hostal se ve obligado a regresar a Buenos Aires. De ese modo, sus anhelos de escribir –y los recuerdos acumulados en su vida en Iguape–se diluyen. Sobre la base de esta historia, en apariencia sencilla, el autor nos introduce en un nostálgico universo donde la pasión literaria por la obra de Camus y los avatares del protagonista sirven de puente para revelar una vez más el poder del viaje en la construcción del alma del personaje (¿de las personas?) y el sentido que esa travesía tiene para la vida. De acuerdo al crítico Carlos Sandoval, miembro del jurado, se trata de una obra bien concebida y mejor desarrollada que muestra matices simbólicos de proyección universal que devienen suma de aspectos estéticos, los cuales orientaron la decisión del jurado para otorgarle, por unanimidad, el premio. Entre esos matices destaca la sutileza en la presentación del desarraigo y la errancia como temas esenciales del libro, pero también el manejo de una cuidada prosa que logra el equilibrado propósito de contar una historia interesante materializada en una precisa y funcional estructura. Así pues, Los verdaderos paraísos resulta una novela que viene a refrescar el panorama de la narrativa venezolana más reciente, ahíta de asuntos y tópicos sociopolíticos. Luis Carlos Azuaje es profesor de literatura, egresado de la Universidad Pedagógica en Maracay. Es magister en Literatura Latinoamericana por la Universidad Simón Bolívar y en Filología Hispánica por el Centro de Ciencias Humanas y Sociales de Madrid. Desde hace cinco años reside en Buenos Aires donde enseña español para extranjeros y se especializa en la transición del portugués al español. En el 2018 publicó su primera novela en Málaga titulada El gran Farsante (Edalibros, Málaga 2017), una ficción basada en la vida del espontáneo que se coló en el acto de juramentación en 2013 del presidente de Venezuela. En sus últimos textos ha dedicado un espacio importante a las crónicas de viajes. El premio del certamen contempla la publicación de la obra ganadora en la colección numerada de la Fundación para la Cultura Urbana, así como un aporte en metálico. Con esta decisión cerramos la edición aniversario de nuestro concurso literario, que es uno de los ejes fundamentales de nuestra acción institucional y que pretende impulsar y divulgar la creación literaria escrita en lengua castellana.
www.culturaurbana.online TW: @CulturaUrbana FB: Fundación para la Cultura Urbana IG: culturaurbana_official Telegram: https://t.me/FundacionCulturaUrbana
|
La tragedia universitaria de CaraboboLa situación en la Universidad de Carabobo no escapa a la deplorable realidad de todas las Universidades Nacionales acosadas |
Mastercard presenta una nueva herramienta de cálculo de carbono para los bancosUna nueva investigación sobre sostenibilidad, encargada por Mastercard, revela un marcado aumento de la pasión de los consumidores por el medio ambiente |
ESCINETV y el Ateneo de Caracas unen fuerzasLas emblemáticas organizaciones de la cultura se unen para coproducir actividades de difusión, reflexión y formación, que dada la coyuntura, se ofrecerán en línea, |
Yrabel Estrada: "En Miranda las escuelas botaron a los alumnos"La coordinadora de educación de Vente Miranda, Yrabel Estrada, se refirió a la exclusión como política permanente en la educación |
GP Batteries presenta sus súper alcalinasLa reconocida marca experta en fabricación de pilas y baterías de alto consumo GP Batteries presenta sus Pilas Súper Alcalinas, |
"NOMADLAND" llega a los en cines de Venezuela“Nomadland”, la máxima triunfadora en las recientes premiaciones del Festival de Venecia, Globos de Oro, Critics’ Choice Awards y los Baft |
YOSICOMPRO.COM a un año de su lanzamientoYOSICOMPRO.COM es una plataforma de comercio electrónico hecha en Venezuela, en la cual realizar compras y ventas de forma fácil y ágil; |
La codiciaMuchos se la pasan diciendo que en los momentos de crisis nace la solidaridad, el humanismo y todas las virtudes imaginables. |
La ciudadanía menguadaCada día la vida se nos hace más estrecha, difícil, llena de angustias y sinsabores. |
La democracia como filosofía de vidaDemocracia es Libertad, consideración de los Derechos Humanos, legitimidad de las instituciones, orden jurídico confiable |
La gran paradojaMientras las condiciones generales del país son, es un muy amplio repertorio, catastróficas y tienden a agravarse, el control político |
Cinismo e incompetencia superlativosIncreíble, pero lamentablemente cierto. A pesar de estarlo viviendo y de haber sufrido en carne propia |
De una provisoria clase mediaSurgen nuevos potentados en los distintos estratos sociales, vistosos y vanidosos en medio de la prolongada tormenta del siglo. |
Siganos en