La lucha con el desarraigo |
Escrito por Mitzy Capriles de Ledezma |
Sábado, 14 de Noviembre de 2020 09:26 |
que emprenden migraciones hacia cualquier lugar del mundo. Es el mismo autor del Hombre que amaba los perros, que ahora en su obra Como polvo en el viento, narra la vida de tres mujeres y otros tantos personajes luchando por seguir amando la tierra en que nacieron y de la que no se desprenderán jamás. Leyendo esta novela, es inevitable no pensar en Venezuela, cuya diáspora amenaza ser una constante en nuestra vida como lo es para los cubanos. La relación se va dando por los hechos, así tenemos a millones de venezolanos que salieron huyendo de cualquiera de los problemas que perturban al venezolano de hoy, y una vez que pusieron un pie en tierra ajena, comenzaron a planificar el día del retorno. Resulta que van pasando los meses y los años y esa relación entre Venezuela y el exilio se reafirma en la misma medida en que pasan las oportunidades de salir de la dictadura madurista. Los cubanos acumulan más de 6 décadas luchando para evitar el desarraigo y el escritor Padura describe el caso que se da en una localidad de Miami llamada Hialeah, donde los cubanos viven en modo cubano. Allí se han instalado restaurantes y se reproduce la auténtica gastronomía cubana. Locales con música cubana, consultorios médicos atendidos por cubanos, el policía y el bombero es cubano. Padura describe esas características y las define como zonas conquistadas en el imperio. Es la manera de alimentar un arraigo con la base de su identidad, de sus costumbres, sus valores, su ropa característica y sus costumbres. Los venezolanos llevamos más de 20 años en un peregrinaje que se va incrementando empujado por la agudización de la crisis interna. Nunca antes habíamos vivido estas oleadas gigantescas de éxodo. Era al revés. Venezolanos que salían a liberar a otros pueblos o el caso de la Venezuela que abrió sus fronteras para recibir a miles de ciudadanos de otras partes del mundo. Hoy los venezolanos nos sentimos en Venezuela cuando en cualquier unidad de transporte de Colombia o de Perú sube un cantante o músico venezolano y deja escuchar su voz y evidencia su talento musical. O cuando en cualquier estación de metro de España o de Alemania nos tropezamos con violinistas del sistema de orquestas juvenil de Venezuela ganándose la vida mientras se imagina el retorno a la patria. Son muchos los artistas que ayudan a sobrellevar esta diáspora, a sentir que el desarraigo lo vencemos escuchando las gaitas que entona Ricardo Cepeda u otro afamado gaitero que hacen sonar su tambora y sus charrascas en muchas ciudades del mundo. Igualmente la Harina Pan que nos hace sentir que estamos en tierra propia y las redes sociales que nos mantienen conectados con esa Venezuela irrenunciable a nuestras querencias y compromisos con el futuro. |
SIMPLETV incorpora nuevos canalesA partir del 1 de marzo Simple TV, atenta al sentir de sus usuarios, revisa sus planes con nuevas promociones |
El mundo necesita ser consciente sobre los riesgos a largo plazoLa decimosexta edición del Informe Global de Riesgos, publicado por el Foro Económico Mundial con el apoyo de Marsh McLennan, |
José Levy conduce el podcast “Desafíos Globales”CNN Audio y CNN en Español anunciaron hoy el lanzamiento de Desafíos Globales, un podcast semanal en el que el corresponsal internacional principal |
Luis Carlos Azuaje gana el XX Premio Anual Transgenérico con "Los verdaderos paraísos"El XX Premio Anual Transgenérico de la Fundación para la Cultura Urbana ya tiene ganador, |
Samsung garantiza soporte de seguridad a sus Galaxy hasta por cuatro añosSamsung Electronics anunció que los dispositivos Galaxy ahora recibirán actualizaciones de seguridad regulares durante un mínimo de cuatro años después del lanzamiento |
Llega "The Selector Pro" en líneaTras concretar un exitoso programa de conferencias y eventos en línea durante casi un año desde el inicio de la pandemia del COVID-19, la Asociación de Música Independiente del Reino Unido (AIM), |
Lacnic: reconocimiento a Wardner MaiaTras cinco años de exitosa gestión como presidente del Directorio de LACNIC, Wardner Maia ha dejado ese cargo que a partir de este año ocupará Alejandro Guzmán. |
Más posibilismo, menos épicaLa discusión sobre la pertinencia de las sanciones internacionales y sus inciertos aportes a favor de la democratización de países atenazados |
Buenas y malas historiasPareciera que lo que llamamos decadencia cultural, en ocasiones resulta ser la máxima expresión de lo que potencialmente puede aspirar a ser una sociedad. |
Motores encendidosEsta semana arrancamos con todo en una nueva etapa de la Caravana de la Salud; |
Del Esequibo desparlamentarizadoEl régimen intenta administrar el problemón que ha creado con el Esequibo, fingiéndose inocente. |
Justicia Social no es socialismoEstá muy trillada la expresión de "no confundir la gimnasia con la magnesia", en el sentido de que las palabras suenan parecidas pero se refieren a cosas muy distintas. |
Es hora de actuarYa se fueron los dos primeros meses de este año. Esta última semana de febrero ha sido buena para recordar los sucesos del famoso “caracazo”. |
Siganos en