Narrativas trumpistas: el peligro de la ficción |
Escrito por Ernesto A. Fuenmayor |
Martes, 08 de Septiembre de 2020 06:21 |
Estas generalmente diluyen la complejidad del entorno y generan un modo de percepción particular atado a ciertos valores e ideales. La narrativa más evidente y universal es la religión, por ejemplo; siempre atada a mitologías que le dan sentido a la realidad y, en el caso de los destinos post-mortem, proveen cierta motivación y resiliencia a los creyentes. Sin embargo, las narrativas que mayor impacto tienen en el mundo moderno son las socio-políticas, indudablemente. Destacan algunos casos inverosímiles: la catástrofe venezolana continúa siendo legitimada desde la cúpula a partir de la creación de enemigos internos y externos, así como el mito de la redención social chavista; en Rusia la imagen pública del ejecutivo se ha idealizado hasta tal punto que la población no cuestiona considerablemente los constantes atropellos cometidos contra la oposición; mientras que en Estados Unidos un narcisista desbordado hace caso omiso sistemático de la verdad, alimentando a su base de Hechos Alternativos orwellianos. Es especialmente llamativo el caso estadounidense por ser un país al que en Occidente se le ha idealizado como un prototipo de la libertad cívico-democrática. Irónicamente, en la actualidad son un claro ejemplo de las debilidades inherentes a la democracia: los seres humanos son más susceptibles a las emociones que a la razón, y frecuentemente dan explicaciones racionales a aquellas acciones que fueron -inconscientemente- motivadas por emociones. Es así como un lunático carismático con ciertos intereses electorales crea una realidad alternativa a partir de la ficción, y de esta ficción nace una realidad política ineludible, tal como fue la elección de Trump en el 2016. Ahora la narrativa se ha adaptado a las circunstancias, y el planteamiento es el del supuesto éxito en el manejo de la pandemia, aun cuando todas las métricas indican lo contrario. Lo mismo con la economía, supuestamente bajo el control del genio administrativo trumpiano, mientras que la deuda externa se acerca a los 22 millones, un monto que no se alcanzaba desde la Segunda Guerra Mundial. Mientras se acercan las elecciones de noviembre, Trump hace uso de las debilidades emocionales actuales, nacidas de las turbulentas protestas de los últimos meses. Surge entonces la narrativa de que si Biden toma el poder, el país caerá en la anarquía. Es, por supuesto, una retórica genérica que no tiene siquiera el mérito de ser personalizada, como fueron sus esfuerzos de difamar a Hillary Clinton. La realidad es que la carrera política de Biden destaca por su intención conciliadora interpartidaria, evidenciada en su trayectoria como senador. Sobre todo es notable el reciente apego a una retórica conciliadora, aún frente a la estrategia divisiva de Trump. Es, además, un político estadounidense prototípico, con unas credenciales previsibles para un candidato presidencial. Sin embargo, Biden es inusualmente progresista, lo cual es leña para el fuego de la narrativa demonizante trumpista, tan dependiente del voto conservador. Entre otras cosas, propone el acceso sin costos a una educación universitaria y un salario mínimo nacional de 15$, temas totalmente incoherentes con el mito nacional que inspira a la base de Trump, es decir: el propio esfuerzo puede llevarte de lavar platos a ser dueño de una transnacional, si tan solo trabajas lo suficiente. El que no logre surgir, no madrugó lo suficiente, y el Estado no lleva ninguna responsabilidad. Las propuestas progresistas rompen con estos planteamientos ficticios, surgen de realidades socioeconómicas que difieren del conservadurismo, dispuesto a preservar injusticias siempre y cuando se cometan a partir de los valores indicados. Aunque Biden no es tan fácil de atacar como algunos candidatos demócratas anteriores, Trump conseguirá la manera. Con el uso de su imaginación y la certidumbre de una base crédula tiene herramientas altamente efectivas. No queda sino esperar y ver si la ficción, una vez más, termina definiendo a la realidad. |
Universidades privadasDisculpen la inmodestia, pero Vente Venezuela es el único partido venezolano que se ha tomado con mucha seriedad el problema de las universidades venezolanas. |
Samsung pica adelante en el 2021 con la serie Galaxy S21 desde US$799Samsung Electronics presentó el Galaxy S21 y el Galaxy S21+ en su evento unpacked. |
Los trasnochos disparan ansiedad y aumento de pesoTrasnocharse una noche o dos no afecta significativamente la salud, más allá del malestar por la falta de sueño; |
Laser Airlines amplía su operación a CancúnLa empresa Laser Airlines continuará operando hacia la ciudad de Cancún, México, entre el 19 de enero y el 11 de febrero con dos vuelos semanales. |
Luis Barragán: A los usurpadores les urge desmembrar al estado Miranda“Desde sus inicios, hace más de veinte largos años, la usurpación sabe que no cuenta con el respaldo de los mirandinos a quienes ha castigado sin clemencia alguna”, |
Bosch apuesta por la IA y la conectividad para la protección de las personas y el medio ambientePara mejorar la salud de las personas y proteger nuestro planeta, Bosch cuenta con AIoT, aprovechando las posibilidades que ofrecen los datos, la inteligencia artificial e Internet de las cosas para b... |
La innovación de Mobileye llevará los vehículos autónomos a todo el mundoMobileye, una compañía de Intel, presentó hoy la estrategia y la tecnología que permitirá a los vehículos autónomos (VA) cumplir su promesa de salvar vidas a nivel mundial. |
Guayana Esequiba: nuestra fortaleza probatoriaTengo la seguridad que una inmensa porción de compatriotas venezolanos coincide conmigo cuando expreso que lo peor que podemos hacer |
Fracasó la educaciónEl diccionario de la Real Academia presenta cinco entradas para el término educación, y contempla en ellas el aspecto moral, |
Esparaveles socialesPara el título de este escrito, me pareció atractivo utilizar el término "esparavel", un sinónimo de red, o de nuestra conocida tarraya |
Simple TV asoma internet y telefonía móvil a futuroEl sector TIC, convergente de servicios de telecomunicaciones y servicios audiovisuales, muestra algunas tendencias mundiales claras. |
De la desintegración territorial mirandina en ciernesRecientemente, la titular caraqueña de la usurpación ha planteado expropiarle a los mirandinos los municipios que constituyen |
Reflexiones desordenadasLos 75 años del partido Socialcristiano COPEI fueron celebrados en toda Venezuela. |
Siganos en