De la guerra civil por otros medios |
Escrito por Luis Barragán | @luisbarraganj |
Domingo, 19 de Junio de 2022 00:00 |
y trascendencia continental y, por ello, la grave responsabilidad de los votantes. Inicialmente, la celebración misma de los comicios, contrasta con la situación ya de varios países de la región que, siguiendo la modalidad venezolana del fraude autoritario, ensayan y ensanchan con una promesa constituyente apta para cualesquiera problemas, derivando a la postre en sendos procesos plebiscitarios que consolidan en el poder al otrora cándido y desprendido candidato presidencial, redentor de todos los pueblos. Intentando transitar el camino empedrado de un mesianismo aparentemente incurable, el muy hábil López Obrador tantea la reelección, como no se le ocurrió a la dictadura priísta de varias décadas en México, y, algo más torpe, Castillo tramita el cambio constitucional en Perú. Un prolongado y traumático historial de violencia luce imposible de condensar por estas diligencias electorales de un sector político e ideológico que ha logrado exportar los movimientos guerrilleros que, de un modo u otro, representa, ya industrializado el delito, imposibilitado de impregnarlos del viejo romanticismo foquista. La retención de la senadora Piedad Córdoba en un aeropuerto centroamericano, con más de sesenta mil dólares a cuestas, permite sospechar que los comicios no atañen exclusivamente a los neogranadinos. Concursan con Petro una variedad de corrientes y grupos de origen violento, resultado de las depuraciones domésticas, a la vez que algo similar y más crudamente se está dando – por ejemplo – en territorio venezolano con los movimientos guerrilleros y sus distintas facciones. Vale decir, en el curso de la guerra civil que tiene ahora cobertura electoral, esas corrientes, grupos y movimientos, celebraron y celebran otra guerra interna y ni tan subrepticia que el resultado electoral zanjará quizá definitivamente. Salvando las distancias y, además, aprendida la lección, en algo parecida a la guerra civil que se vivió en medio de la Guerra Civil española entre los comunistas y los anarquistas, por cierto, modelo para Fidel Castro, como refiere Lawrence Freedmann (“Estrategia. Una historia”, La Esfera de los Libros, Madrid, 2016: 440, 622). Deducimos que, siendo varios los movimientos subversivos, pueden coexistir teniendo a un enemigo común, pero el transcurso de la contienda misma los diferencia teniendo que dirimir, tarde o temprano, el conflicto de poder entre ellos: posiblemente, cumplido un largo plazo, aún más de ganar Petro, la violencia interna y exportable cerrará una etapa para abrir otra de radicales incertidumbres. ¿Colombia no es Venezuela? La faena electoral ha actualizado la discusión de los especialistas en torno a los vicios y males contemporáneos, como el populismo y la antipolítica. A pesar de la dura realidad experimentada en Colombia, añadido el testimonio inocultable de más de un millón de venezolanos forzados al exilio económico y social, antes que político, los votantes corren el riesgo con los ganadores para la segunda vuelta. Apreciación personal ésta, por muchos y variados que sean los nombres barajados en los últimos años, superada la odiosa oligarquía que capitalizaba el juego político, para un modesto observador es notable el vacío de un liderazgo sostenible, sobrio, convincente y de un profundo aliento, capaz de enfrentar – además – las diferentes mutaciones delincuenciales de determinados sectores dirigenciales. Por cierto, es interesante la fórmula vicepresidencial planteada por Petro y Rodolfo Hernández, respectivamente representada por Francia Márquez, partidaria del aborto libre, y Marelen Castillo, a juzgar por lo referido en la edición extraordinaria de la revista “Semana” (Bogotá, 30/05/2022). Empero, parece faltar bastante para que la mujer, y no por tal, subrayemos, asuma un liderato genuino, aunque hay testimonios y también martirios de las que injustamente pagan muy caro la consecuencia de la prédica, como Jeanine Añez en Bolivia. De ganar Hernández, la mayor de las pruebas consistiría en la demostración de una necesarísima habilidad y carácter para gobernar y, a la vez, sostener la vida democrática ante adversarios, segura y cada vez más, agresivos que harán de la denuncia del fraude su mejor y diaria bandera., agigantándose la incógnita. Y, de hacerlo Petro, recordemos que Chávez Frías encontró a un país de amplias libertades, con una Corte Suprema que juzgó a un presidente de la República obligado a renunciar a meses de unos comicios, una mayor independencia del Banco Central, una exitosa y propia transnacional petrolera, o un país efectivamente escolarizado que, además de integrante del Acuedo de Cartagena, tenía certeza de sus cifras demográficas, macroeconómicas o delincuenciales. Venezuela fue el país de una gran tradición de inmigrantes y, ahora, ocurre completa e inéditamente lo contrario, por lo que, tan descomunal la brecha digital, tampoco es posible sobrevivir tranquila y productivamente a grandes distancias, conminados a los masivos desplazamientos por circunstancias distintas, atrozmente distintas al desempleo. Por ello, la ingenuidad o aparente ingenuidad de Julio César Iglesias al postular la emigración digital, no siendo posible para todos marcharse del país (“¿Y si gana Petro? Guía para sobrevivir a la extrema izquierda”, s/e, Colombia, 2022: 135 ss.), como si los neogranadinos no hubiesen sabido jamás de una diáspora o estuvieran relevados de toda guerra no convencional. Dos candidatos que suelen hablar por exceso y por defecto, el uno, ofreciendo una versión idílica de Colombia y, el otro, sólo lo indispensable, coincidieron en el desacato a una orden judicial para celebrar el debate estelar de la campaña electoral de acuerdo al más reciente texto de Karen Sánchez, quedando seguramente impone. Todo indica que, al más locuaz y aventajado, no le convino tampoco exponerse en una contienda que, se calcula, tendrá a un perdedor por una mínima diferencia por lo que el ganador no se cruzará de brazos a la espera de entrar a la Casa de Nariño, conocida por ambos en circunstancias harto diferentes. Reconocimiento al presidente Duque Los venezolanos estamos profundamente agradecidos con el presidente Iván Duque y a las grandes mayorías colombianas, por la comprensión y la solidaridad que tuvieron y tienen con los coterráneos forzados a huir de su país. Por siempre quedará el mandatario saliente, en el corazón y la memoria de la Venezuela que no tardará en reabrir las puertas hacia la libertad. |
Natulac lanza compotas con pitillosCada día son más las compañías que se suman a la tendencia del envasado de Tetra Pak de sus productos, |
Conocer el riesgo financiero es clave para una inversión saludableLas inversiones financieras personales conllevan una serie de riesgos que están implícitos por la naturaleza del negocio. |
THOR: Amor y Trueno se estrena en Venezuela este juevesEste jueves 7 de julio, tras su preestreno del miércoles 6/7, THOR: Amor y Trueno llega a la gran pantalla de los cines de Venezuela. |
Digitel actualiza su red 4G LTE en ChacaoLa operadora continúa el plan de expansión en las capacidades de su red 4G LTE, |
La UCV reconoce a sus aguerridos odontólogos egresados en 1972La Universidad Central de Venezuela (UCV) y la Asociación de Egresados y Amigos de la UCV realizaron el acto |
Llega a Margarita la muestra “Letreros que se ven selección Vall”En la Galería Amaranto se está originando un espacio fotográfico que busca reconectar con este arte en todo el país; un lugar donde anteriores generaciones |
Telefónica dejará de prestar el servicio de televisión satelitalLa empresa de telecomunicaciones informa que el satélite sobre el cual está soportando su servicio de difusión por suscripción – tv satelital – |
¿Zonas económicas especiales?Desde un primer momento, el régimen socialista ha sido muy particular respecto al territorio nacional. |
EncrucijadasPor los lados de Mantecal, camino al Alto Apure, llegué a una encrucijada de caminos. |
“Abuso” mató a “confianza”En lo que va del siglo XXI, la vida política nacional se ha descompensado. |
Expectativa vigilanteNos referimos básicamente a la elección de Petro como Presidente de Colombia, su pronta toma de posesión |
¿Y qué se arregló?Es intensa la campaña de la hegemonía para hacer creer que Venezuela se está "arreglando", |
De una necesaria posdataLa semana pasada versamos un poco sobre el desempeño político y la especialidad que tienta y hasta se cultiva, |
Siganos en